G I T A N O S

  • Autor Autor Wikom
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
W

Wikom

Invitado
Bueno... pues ahí va un post de lo más étnico. ;)

Adelanto que es arduo de leer. Paciencia pues. ::)




En primer lugar quisiera mostrar algo de historia. :)


Más de medio millón de gitanos viven hoy en España. A pesar de ser la minoría étnica más numerosa, todavía sufren las consecuencias de la exclusión, el racismo y la xenofobia. Según las frías estadísticas... aún un 25% de los españoles payos piensa que los gitanos no son españoles y un 27% de los jóvenes payos estaría dispuesto a echar a los gitanos de España.
En 2007 los gitanos serán la minoría más numerosa de Europa. Se calcula que para esta fecha alcanzarán los doce millones.


¿De dónde provienen los gitanos?
Hasta hace bien poco se daba por cierta la afirmación de que provienen de diversos elementos étnicos con rasgos lingüísticos y culturales comunes. Últimas investigaciones de tipo genético corrigen en parte esta apreciación, mostrando que todos los gitanos del mundo descienden de un mismo grupo, que se sitúa en la India en torno a los siglos X-XII.
Parecen estar relacionados con los “rom” de la India, cuya lengua tiene parentescos con la “romaní”. Puesto que dicho idioma se habría separado del tronco indo-ario en torno al siglo X o algo después, eso indicaría los siglos en que los gitanos comenzaron a salir de la India. Al parecer los estudios filológicos y genéticos parecen coincidir.
Ya entonces es posible que actuaran como bailarines y músicos, a manera de profesión alternativa a las que más frecuentemente desempeñaban: herrería, orfebrería y comercio.
Después de abandonar la India, parece que se establecieron durante siglos en Irán.
Desde allí se separaron en dos ramas, unos bajaron hacia el sur a través de Siria y otros siguieron su marcha, como siempre en clanes, hacia el oeste rumbo a los Balcanes. El caso es que las invasiones de turcos y mongoles desplazaron a los gitanos, entre otras cosas porque los gitanos necesitan, para hacer valer su arte musical y su artesanía, de una población sedentaria. Tras pasar por el Kurdistán, el Caúcaso y Armenia, llegan a Grecia. Se sabe de su presencia en Creta y sobre todo en el continente en el siglo XIV.
En el XV ya se les detecta en Croacia, en la corte de Hungría, Rumanía, en la del rey de Bohemia, Transilvania... Un dato que aflora de los escritos de esta época es que “interpretaban la música a gusto del cliente”, lo que demuestra su gran capacidad de adaptación.


Al pueblo gitano se le observa como buen intérprete de la música persa, árabe, india y turca. En este sentido, destaca “el papel que han desempañado en la difusión y transformación de las músicas populares desde el oriente al occidente” y de los Balcanes hasta Rusia. En estos países citados buena parte de los músicos populares que tocaban en las bodas y las fiestas de los habitantes autóctonos llegaron a ser de etnia gitana.
Y en lo que nos concierne respecto de España, se puede afirmar que el Flamenco es un arte gitano. Nadie duda que fue en ambientes de la Baja Andalucía donde comenzó a manifestarse el Flamenco. Y también que el término “flamenco” se usó con el significado de “gitano” antes de designar a lo que hoy entendemos por tal.

Presencia de los gitanos en España.
Los primeros testimonios de su presencia en España parecen ser de 1425. Entraron por los Pirineos diciéndose expulsados de su tierra, el Pequeño Egipto (región de Grecia) por los turcos. De ahí vendría el nombre de egipcianos, egiptanos o gitanos.
Circulaban en tropas de cuarenta a cien personas conducidos por personajes que se dicen 'condes' o 'duques' (los actuales Patriarcas). Son de tez morena, los hombres llevan barba y pelo largo, aretes en las orejas, las mujeres turbante, anillos y aretes y otros adornos. Exhiben cartas o salvoconductos de algún rey y bulas del Papa, afirmando astutamente que éste les ha impuesto una romería penitente de siete años y que van hacia Santiago de Compostela.
Algunos ejemplos de la época:
----Alfonso V de Aragón autorizó al duque Juan de Egipto Menor a viajar por sus tierras durante un trimestre.
----En 1462 dos condes del Pequeño Egipto llamados Tomás y Martín llegaron a Andalucía al frente de unas cien personas, fueron acogidos en Jaén por el Condestable Miguel Lucas de Iranzo. En 1470 el mismo Condestable acogió a otra tropa de cuarenta en Andujar, y algo similar sucede quince días después.
Pronto se les ve ya en la comitiva procesional de diversas fiestas del Corpus: danzando, tocando tamboriles, panderos y sonajas: en Guadalajara, en 1478. Poco después en Segovia, en Toledo...
En Granada desde la conquista, los moriscos bailaban en honor del Santísimo Sacramento. Y ya en 1533, se quejaron de que los gitanos les robaban las bestias en el campo y las ropas en sus casas, en las que se introducían con el pretexto de decir la buenaventura o enseñarles cosas de magia.
Desde 1607 las canciones gitanas sustituyen a las de los moriscos y acabarán sustituyéndolos definitivamente después de la expulsión de los moriscos en 1610. Esto no significa que el cancionero de ambos grupos fueran iguales, pero todo indica que los gitanos eran capaces de imitar y ‘superar’ a los moriscos, igual que interpretaron seguidillas castellanas a la manera gitana.
Los espectáculos gitanos llegarán a tener gran éxito, tanto en fiestas religiosas como civiles. Pronto surgió en España la moda y la imitación de lo gitano. Un ejemplo es como el traje de gitano se introducirá en el teatro y en bailes de disfraces.
Muy pronto se les cita en la literatura. Ya en dos obras de Gil Vicente, de principios del XVI, aparecen gitanas bailando y cantando. En las comedias aparecen indicaciones como 'cantar con panderos y sonajas al modo de los gitanos'. Y Cervantes escribe “La Gitanilla”.
Las leyes contra los gitanos fueron constantes, principalmente toman motivo de las quejas sobre su vida errante y los hurtos o estafas. Pero paralelamente, los gitanos estaban siendo bastante aceptados por la población en cuanto elemento animador en las fiestas. Los gitanos se juntaban particularmente con los estratos populares, ofreciendo una manera de cantar y danzar 'a lo gitano' bailes y canciones conocidas, en contextos festivos. La especial habilidad para la danza, el traje, el acento y un tipo peculiar de interpretación, siempre les deparó un carácter exótico.
En general puede mantenerse que durante los siglos XVI y XVII los gitanos españoles mantuvieron una vida bastante errante, nómada, como era tradicional en ella. Pero poco a poco fueron sedentarizándose, fenómeno que se observa poco después, a partir del siglo XVIII, más aún en la segunda mitad, y particularmente en Andalucía y más aún en su parte occidental. Esto no quita que muchos gitanos mantuvieran su vida errante.



Convivencia de dos culturas en un país
Un comentario que escuchamos con excesiva frecuencia, cuando entre “payos” se habla de la exclusión de los gitanos y las gitanas, es: "son ellos que no quieren integrarse". A menudo esta afirmación viene emparejada con otra: "ellos son más racistas que nosotros".
Estas afirmaciones, son indicativas del enorme desencuentro que existe entre dos culturas.
En primer lugar, existe una profunda limitación por parte de los payos y payas a ponerse en el lugar de los otros, es decir de los gitanos y las gitanas. La diferencia entre lo que puede percibir un miembro de un colectivo que representa menos del 2% de la población y la percepción de las y los miembros de una sociedad y una cultura abrumadamente mayoritaria, es abismal. Sobre todo si tenemos en cuenta que la segunda domina todos los mecanismos y resortes del poder, tanto del Estado, como los económico-mediáticos, y que ha ejercido una discriminación que en algunas épocas ha rozado las políticas de genocidio (la redada de 1749 en España o el Holocausto Nazi por ejemplo).
No se puede equiparar la responsabilidad (de la existencia de racismo) de una comunidad que ha sido víctima de continua opresión y discriminación, con la responsabilidad de la cultura dominante.
Esto no quiere decir que no se pueda mantener un espíritu crítico hacia actitudes de gitanos y gitanas despectivas contra los payos y payas, ni que se deba presentarlos como víctimas pasivas sin capacidad de actuar frente a la sociedad paya y a su discriminación. Al contrario, hay que reconocer el esfuerzo histórico de la comunidad gitana por aceptar, adaptarse y convivir con el mundo payo. Este esfuerzo tiene un enorme mérito y explicaría su capacidad de supervivencia económica y cultural en un medio tremendamente hostil.

Por otro lado, se puede afirmar que su "integración" en la cultura dominante es sorprendentemente alta y se ha realizado a pesar de un esfuerzo constante por excluirlos o asimilarlos.
La crítica a su falta de deseos de integrarse es bastante cuestionable y depende mucho de lo que se quiera decir con "integración". Un ejemplo que se cita para mostrar la falta de interés en la "integración" es la notable ausencia de gitanos y gitanas en la gran mayoría de lugares de trabajo, sin embargo no se reconoce la profunda discriminación laboral como causa de esta subrepresentación.
La población gitana no ha vivido a espaldas del mundo payo, sino como una parte integrante de nuestra economía y sociedad. Sus oficios tradicionales, chalaneo, traperos, artesanía, venta ambulante, música, etc, siempre se han adaptado a las necesidades de la población paya.
El porcentaje de gitanos y gitanas con algún familiar payo es mucho más alto que el de payos con lazos de parentesco con gitanos o gitanas. Como ejemplo constatado se da el dato que entre las reclusas gitanas se encuentra un 30% que están emparejadas con un hombre payo.
La comunidad gitana vive día a día en la sociedad paya y muy raras veces los payos entran en dicha comunidad. Esta falta de contacto aumenta entre las capas más acomodadas de la sociedad; por lo menos en muchos barrios obreros del estado Español hay vecinos gitanos y gitanas, con los que se comparte espacio publico, escuela y lugares de encuentro.
Es importante mencionar otro comentario que se suele oír: "claro, deben integrarse, pero pueden mantener su cultura". Sin embargo cuando se les achaca su "falta de ganas de integración", en realidad se les está criticando por querer mantener su cultura y su diferencia, a la vez reforzando la identificación que hace la sociedad paya de la marginalidad como un rasgo fundamental de la comunidad gitana.
Se podría preguntar "¿y la integración de los payos con esa cultura?". Suena absurdo, claro, pues la idea de integración siempre se refiere a la integración en la cultura dominante, lo cual no deja lugar para mantener la propia cultura. Sin embargo, la insistencia de la afirmación "ellos no se quieren integrar" sigue un patrón de pensamiento que se repite constantemente. Es decir, casi todas las propuestas para resolver los problemas que enfrenta la comunidad gitana se refieren a cómo ellos y ellas deben y tienen que cambiar. Se piensa que el énfasis del cambio tiene que ser a la inversa.

La pregunta es ¿qué hay que cambiar en la cultura paya para poder desarrollar una verdadera sociedad multicultural?.
Esto nos a lleva a reflexionar sobre cómo en determinadas sociedades pueden convivir diversas culturas en paz y respeto mutuo. De hecho, esta propuesta tiene una enorme vigencia actualmente en un mundo cada vez más globalizado, donde la homogeneización cultural y la eliminación de la diversidad es cada vez más real.
Hay que destacar la experiencia de la comunidad gitana, que después de convivir profundamente con la cultura paya durante casi 600 años, aún es capaz de mantener un alto grado de rasgos propios y diferenciados, y que puede ser una fuente de aprendizaje importantísima para todos.
 
La Gran Redada
En España, en 1749 se produjo “La Gran Redada”, la cual fracasó en su intento de detener a la totalidad de la población gitana y encadenarlos como trabajadores esclavos en arsenales y minas. Este fracaso se debió a que la orden de detención fue mantenida en secreto hasta el día de su ejecución, y los responsables locales ni fueron preparados para llevarlo a cabo, ni tenían donde encerrar a los detenidos. Además, la medida fue mucho menos eficaz contra los gitanos y las gitanas nómadas que eran, al fin y al cabo, a los que el reino consideraba más peligrosos, mientras que muchos gitanos y gitanas sedentarios recibieron enseguida apoyo y protección de las poblaciones locales. En muchos casos, sus oficios era muy valorados en los pueblos.

El rey entonces reconoció su error y, aunque muchos no fueron liberados hasta 14 años después, la mayoría fue puesta en libertad con una curiosa explicación/justificación: hay dos tipos de gitanos, “buenos gitanos y malos gitanos” y la redada no había diferenciado. El criterio para discernir entre buenos y malos, era si éstos/as estaban o no integrados/as.
Este discurso ha perdurado hasta nuestros días. Muchos de los agentes institucionales que hablan al respecto empiezan su discurso afirmando en abstracto la existencia de gitanos y gitanas "integrados" y "normalizados". Sin embargo, a continuación todas sus referencias son de gitanos y gitanas "malos/as", con actitudes "desviadas" y delictivas. La afirmación de la existencia de gitanos y gitanas "buenos", que nunca es concretada con ejemplos de personas especificas, hace que mantengan una imagen subconsciente del gitano o la gitana como desviado (en ese caso sí, con ejemplos concretos), sin sentir que mantienen actitudes racistas.

También es interesante observar cómo esta idea de "gitano bueno" y "gitano malo" ha sido interiorizada por ciertas voces gitanas. Frente al destructivo estereotipo del gitano o la gitana como criminal, ampliamente propagado, la comunidad gitana intenta defenderse y desvincularse de este mito con la explicación de que quienes delinquen en su comunidad, ya ni siquiera son gitanos/as.
Una de las medidas de la justicia tradicional gitana, en caso de infracción grave, es la expulsión física o el destierro del infractor o la infractora. En una cultura donde una parte fundamental de las señas de identidad individuales son los vínculos con el colectivo y que el colectivo les reconozca como miembros, el destierro implica la pérdida de una parte de la propia existencia y de las señas de identidad. Una de las conclusiones del manifiesto de Antonio Torres, Los gitanos somos una Nación, es que "el poder de la Nación Gitana puede romper con parte de sus miembros en caso de incumplimiento de sus imperativos legales". Es decir, la condición de gitano o gitana no es un hecho inalienable, sino que depende del reconocimiento de la comunidad y puede ser denegado. El gitano o la gitana que es "malo/a" deja de ser gitano/a.

Estas tendencias se recogen en las conclusiones del grupo de "Estudio sobre prevención de la delincuencia de la minoría étnica gitana" de la Asociación del Secretariado General Gitano, de 1996: "Existe por otro lado la necesidad, por parte de los gitanos, de que no se identifique su cultura con el delito, lo que está produciendo una idealización o "depuración" cultural como mecanismo de defensa. De esta forma el que vende drogas o hace tal o cual cosa "no es verdadero gitano". Se estaría produciendo una reescritura de los valores gitanos, que deja fuera a aquellas personas o conductas que dañan la imagen social de los gitanos".
Este pensamiento ha permitido a ciertos sectores de la comunidad gitana no abordar el problema de la criminalización de su comunidad. No tienen que tratar problemas de delincuencia entre gitanos y gitanas, ni las fuentes de discriminación socioeconómica que exacerban tales actividades, ni siquiera hablar de procesos de selección del sistema criminal. "Si están en la cárcel, se lo han buscado" es una frase que frecuentemente se utiliza, y al final, implícitamente, justifica los procesos de criminalización.
No obstante definir que el gitano o la gitana "malo/a" ya no es gitano/a no sirve para paliar los mitos de identificación gitano/a-criminal, que operan en la sociedad, ni ayuda a la hora de poder ofrecer alternativas frente a los miembros de la comunidad que manifiestan actitudes y acciones antisociales y destructivas. Afortunadamente el problema de la criminalización y la población gitana está dejando de ser un tema a evitar entre el asociacionismo gitano, como muestran varias iniciativas de trabajo con reclusos y reclusas. Sin embargo, aún queda mucho por avanzar.
Un factor relativamente nuevo y muy en auge dentro de la comunidad gitana es el crecimiento de las iglesias evangélicas, que en algunas áreas incluye a la mayoría de la población. Se definen como pertenecientes al "Culto" también llamados “Aleluyas”. Un movimiento con ciertos rasgos de fundamentalismo religioso, criticado por ciertos sectores por ser una secta con contenidos conservadores. Sin embargo, es importante conocer su realidad y los efectos que está teniendo sobre la cultura gitana, pues es un hecho que supone un movimiento de masas, relativamente autosuficiente, que ha organizado a gitanos y gitanas de las capas más marginales, a la vez que tiene cierto carácter interclasista e integrador. La Iglesia Evangélica está potenciando importantes cambios en el sistema de valores y en los procesos de socialización. Ha tenido importantes influencias sobre comportamientos problemáticos como el abuso de alcohol o de drogas o la violencia, y está fomentando un cambio en la percepción de muchas y muchos gitanos en términos de verse como un pueblo.

Se encuentran movimientos evangelistas con contenidos parecidos en diversas comunidades minoritarias o étnicas del mundo, como los indios en el continente americano o los afroamericanos en los EEUU. Este fenómeno tiene componentes de resistencia pasiva frente al poder, y sin embargo no despierta recelos por parte del poder, como es el caso de las organizaciones políticas. Su mensaje milenario tiene componentes conservadores, como la idea de no reivindicar sus derechos en la tierra, ya que "recibiremos lo nuestro" en el cielo, o en un futuro sin definir. También existe una identificación con la idea bíblica de "pueblo elegido", que sufre con paciencia las injusticias de una sociedad dominante "sin dios". Este conservadurismo es un mecanismo de cultura de resistencia, que permite mantener el orgullo y la esperanza colectiva sin tener que proponer una resistencia activa contra un poder asimilador, ya que una resistencia activa organizada sería contestada con represión.
El Culto gitano, “La iglesia de Filadelfia”, es explícitamente no-politica, aunque hay ejemplos de intervenciones en proyectos sociales de inserción o de protesta frente a algún abuso. Es importante conocer mejor este movimiento y extender puentes hacia él, ya que es innegable su creciente influencia dentro de la comunidad.
 
El exterminio Nazi
Si bien la mayoría de los condenados a muerte en las cámaras de gas de los campos de concentración nazis durante la II Guerra Mundial fueron judíos, estos no fueron los únicos que sufrieron esta condena. Los gitanos, los homosexuales, los enfermos mentales y los disminuidos psíquicos y físicos fueron otros de los colectivos afectados por las deportaciones y condenas a muerte en los campos de concentración. Los siguientes textos, extraídos del “site” que Dominique Natanson mantiene dedicado al holocausto tratan sobre este asunto.

Algunos gitanos fueron condenados a trabajos forzados en el campo III C, denominado el "campo gitano". Los demás fueron exterminados a su llegada o poco después. Los gitanos, explotados como mano de obra barata, debían trabajar en una fábrica de ladrillos, en un aserradero, y debían cavar canales de irrigación. Terminaban por morir igualmente, vencidos por el hambre y el agotamiento. Los gitanos vivían en tiendas o a cielo abierto, hambrientos y descalzos, bajo el sol y la lluvia. El alimento que recibían era aún peor que el de los otros prisioneros y los oustachis (los nazis croatas) encontraban un placer especial en golpearles y azotarles. A la caída de la noche, sacaban a algunos del campo para matarles.

Algunos prisioneros no gitanos intentaron esconder a los gitanos de los oustachis. Entre ellos había un violinista llamado Jovanovic. Pero el comandante del campo, Filipovic, le descubrió y le mató. El botiquín del campo no atendía a los gitanos. El capellán de los oustachis, apodado "padre Satán" ordenó que todos los gitanos enfermos fueran ejecutados. Algunos de los gitanos llegados a Jasenovac eran músicos. Los oustachis crearon numerosos grupos de músicos gitanos. En junio de 1.942 ellos y otros prisioneros fueron obligados a tocar en concierto. Fueron ejecutados nada más terminar.

Las condiciones de vida del campo III C eran tan terribles que se debían recoger cada mañana casi cuarenta cuerpos de prisioneros muertos por el frío. Bozidar F. Trabajaba en la lavandería del campo. Pudo ocultar su identidad. Otro gitano - un violinista llamado Vaso- tocaba en la orquesta del campo. Ellos dos fueron los únicos, junto a dos gitanos alemanes de Turingia que habían trabajado en una forja como fogoneros, que sobrevivieron a la carnicería hasta los últimos días del campo.

El exterminio en Ustice y Gradina.
Un superviviente, Dusan Culum, recuerda: " Todos los días, llegaban a Jasenovac de seis a doce vagones de gitanos. Debían desembarcar del tren ante el campo y sentarse en el suelo. El comandante del campo, Luburic, u otros responsables oustachis les señalaban el lugar donde serían instalados para trabajar. Los oustachis cogían primero a los hombres y les contaban que serían enviados a Alemania. Les hacían cantar "Bendito sea Pavelic (el jefe nazi croata)" y les embarcaban. Les hacían montar en balsas para cruzar el río hasta Ustice y les llevaban a casas cuyos ocupantes servios habían sido asesinados. Las casas estaban rodeadas de espino y formaban un pequeño campo. Después, los oustachis mataban a los gitanos a mazazos y los enterraban en los jardines. Tras haber matado a los hombres, volvían y mataban a las mujeres y a los niños".

A otros recién llegados les contaban que serían enviados a Bosnia e instalados en las tierras de los partisanos que habían huido al monte. "Que Dios os bendiga", dijo una vieja gitana al escucharlo. Los gitanos atravesaron el río para alcanzar Ustice. Los hombres fueron conducidos a la orilla, atados de cinco en cinco y asesinados. Los oustachis regresaron enseguida para matar a las mujeres y los niños. Como la capacidad de exterminio del campo de Ustice se reveló insuficiente en relación al número de prisioneros llegados a Jasenovac, se abrió un nuevo centro de exterminio en Gradina. Un grupo de hombres, mujeres y niños fue conducido directamente por tren a Gradina sin pasar siquiera por el campo de Jasenovac. Se les ordenó cantar durante el viaje las canciones que entonaban en la celebración de las bodas. A su llegada a Gradina fueron ejecutados y enterrados en fosas comunes.

Un superviviente describe el modo en que fue conducido otro convoy de mujeres y niños, en canoa, a Gradina. Los prisioneros habían cavado allí una fosa. Las mujeres fueron llevadas hasta el borde de la fosa, primero en grupos, luego una a una, para ser abatidas. Después, el grupo encargado del trabajo debió cavar otra fosa. Los vestidos de los gitanos asesinados eran enviados a un fábrica textil del campo, y de allí a una fábrica en Zagreb. Algunos gitanos cavaban las tumbas.
Cada cierto tiempo, los trabajadores de estos grupos eran abatidos, y se formaba un nuevo grupo. En 1.945 fue asesinado el último de ellos, y ningún testigo de Ustice sobrevivió.

La evasión de Jasenovac.
Simon Kotur formó parte del comando encargado de cavar las tumbas del campo III C. Según cuenta,
"450 de nosotros fueron escogidos para ser reemplazados por nuevos obreros. Nos ataron las manos y nos enviaron en lanchas para cruzar el río Sava. Pudimos distinguir un grupo de gitanos en la otra orilla, cavando nuestras tumbas. Ellos nos gritaron: "No os matarán esta noche. No hemos podido hacer una fosa tan grande para todos vosotros". Todo el día estuvimos viéndoles cavar nuestras tumbas. Mi amigo Branko me dijo: "Nos mataran mañana. Es necesario fugarse de cualquier forma". Acordamos que cuando los oustachis comenzaran a llevarnos hacia la fosa, nosotros saltaríamos detrás y huiríamos a la carrera. Los oustachis mataron a 20 de nosotros esa noche.

Por la mañana, vimos a los otros gitanos cavar nuestra tumba hasta el mediodía. A las 4 de la tarde, estos gitanos, escoltados, nos trajeron un guiso. Tres horas después, los que habían tomado esta comida fueron presa de convulsiones y murieron. A las 9 de la noche, los oustachis comenzaron a reunir a los que quedábamos. Nos ordenaron desnudarnos. Stevo saltó sobre un oustachi y gritó: "¡ Corred, muchachos!" Yo pude pasar bajo la cerca y correr hacia el lugar donde el río Una confluye con el Sava. Cuatro de los nuestros lograron escapar y atravesar los campos corriendo hasta Prodsara".
Joka Nikolic también pudo escapar antes de la ejecución y esconderse entre los rosales junto al río. Más tarde, se unió a los partisanos. Volvió a reencontrarse con Janko Gommen, otro fugado de Jasenovac. Tras múltiples evasiones, los gitanos fueron puestos bajo la vigilancia de guardianes armados con ametralladoras y atados de dos en dos cuando eran conducidos a la ejecución.
( Citas extraídas de Donald Kenrick y Grattan Puxon: Los gitanos bajo la opresión nazi. Centro de Estudios Gitanos, CRDP, Midi-Pyrénées, Toulouse, 1.996)
 
Los gitanos en España hoy en día

En España la mitad de la población gitana no alcanza los 16 años y sólo unos pocos superan los 65. Hay más hombres que mujeres y compensan las pocas ganas de natalidad del español medio. Y mueren casi jóvenes, o menos viejos que el resto de la población. Así es más o menos el perfil del gitano español, que además ya tiene beato. Recientemente, el Papa Juan Pablo II beatificó a Ceferino Jiménez Malla, el Tío Pele.
Los gitanos que integran en España este pueblo, está formado por comunidades diversas que, sin embargo, mantienen una identidad común (valores, organización social y lengua que no todos hablan, aunque sí chapurrean).

Ya no son itinerantes. Casi todos están asentados y se distribuyen por el territorio, aunque de forma desigual. El 40% vive en Andalucía, y la mayoría elige las grandes ciudades (Madrid, Barcelona, Sevilla, Granada, Valencia y Zaragoza), aunque un porcentaje muy alto sobrevive en situaciones de exclusión social, según Cáritas.
En las dos últimas décadas casi todos los gitanos están matriculados en escuelas. Pero los índices de absentismo, fracaso y abandono son muy altos. Sólo el 30% sigue el proceso educativo con normalidad, porque a partir de los 12 años es sustituido por los hábitos y cultura de los gitanos.
Pero hay cosas que siguen vertebrando la comunidad y la cultura gitanas: la familia, que cumple una función educativa, laboral y social. Es la escuela donde adquirir cultura, trabajos y diversión. Quizás por eso son mayores que el resto, para administrar tantas competencias.

He encontrado en internet tres casos que resumen bastante a la etnia gitana de este país:
Los Silva (esos que, según las encuestas, los payos no quieren cerca), los Fernández (clase media) y los Carmona (los artistas). Tres familias gitanas con tres formas de vivir como gitanos.

Los Silva:
Chabolistas convencidos porque no les queda más remedio. Durante años han visto como los realojados siempre eran otros.
Una de las hijas odia las muñecas porque hace años le dijeron que cuidar de sus hermanas era como jugar con ellas. No entiende por qué a las niñas payas les gusta tanto jugar a papás y a mamás, ella que ni se atreve a pensarlo por si le “echan fama”.
"No podemos hacer tonterías, que tenemos que sacarnos nuestra cosita". O lo que es lo mismo: el `pañuelo´ de la pureza y la virginidad. Es decir, llegar con el himen intacto al matrimonio. ¿Tópico? Para los payos.
Yoli, una mujer gitana de 13 años, exagera, puede divertirse, pero ya no está -hace años- en edad de entretenerse con otras muñecas que no sean sus hermanas, ésas que la han hecho madre sin serlo. Las mismas por las que dos años antes dejó la escuela. "Ya ni me recuerdo leer ni escribir. Tengo que cuidar de ellas -que las muñecas sólo tienen 9, 6 y año y medio- porque mi pai y mi mai salen a trabajar, a buscar chatarra". Es la última generación -por el momento, ya que la población gitana posee una tasa de nacimientos cuatro veces superior a la media nacional- de los Silva Bruno, chatarreros castellanos moradores de chabolas. En la última llevan trece años, en medio de una vaguada en Madrid.
Casimiro tiene 57 años, diez hijos y el título de patriarca, aunque con estos tiempos manda menos. El poder fáctico -el de hecho- lo administra Concepción, su mujer, aunque a él le haga ver que sólo es la ejecutora de sus pensamientos. Que él dice que no quiere vivir en chabolas, que prefiere que le den una casita baja, Concepción esgrime los argumentos: "Aquí vivimos seis personas. En invierno pasamos frío y la humedad que se nos cala en los huesos; en verano, calor y necesidad todo el año".
La casa del matrimonio patriarca tiene unos veinticinco metros cuadrados: una alcoba para los esposos y un salón-comedor-cocina-dormitorio para cuatro de sus cinco hijos solteros. A los lados, le han nacido dos chabolas adosadas. "Yo las levanté cuando éstos -sus hijos Antonio y María- se casaron".
Casimiro explica así el crecimiento de su asentamiento chabolista, construido con materiales de derribo, sin agua, lavabo o retrete (que precisamente ellos venden), pero con luz -gracias a un enganche ilegal-, radio, tele y escritura de propiedad, guardada bajo siete llaves. Es decir, la placa con el número de chabola censada en el Consorcio para el Realojo de la Población Marginal de la Comunidad de Madrid. "No podemos dejarla en la fachada que nos la quitan y nos convierten en ilegales".
Junto a él viven otras diez familias, las que sus cinco hijos casados ya han formado, y hermanos, cuñados, sobrinos... Casi todos son Silva Bruno o Bruno Silva, ya que suelen casarse, como muchas familias gitanas, entre primos. Como Fina, 27 años, hija de Casimiro, que hace once años se casó con uno de sus primos hermanos.
"Lo prepararon en quince días, y nosotros no salimos ni uno. Tenía 16 años y al principio no quería casarme. Si no lo conocía más que de vista..., pero era y es la ley de los gitanos. No me quejo, él es bueno".
No sabe de letras pero sí de números, aunque aspira a que sus hijas no sean analfabetas. "Vivimos de la chatarra y de la venta de ajos. Hay meses que nos sacamos hasta 200 euros ". Nunca ha ido a la escuela ni al cine, como mucho, en verano a La Pedriza, pero a bañarse vestida, que los biquinis se quedan para las niñas.
Los Silva dejaron el nomadismo. Atrás queda Portugal, Barcelona, Córdoba y varias zonas de Madrid: Manoteras, Orcasitas, San Fernando de Henares, Canillejas y Los Focos de San Blas, de donde se fueron huyendo de la droga, aunque al final les alcanzó.
A Casimiro, el hijo, le queda un mes para salir de la prisión de Navalcarnero. "Lleva ocho años en la cárcel por cosas de la droga, y ya la ha dejado... Los gitanos no se han hecho ricos con las drogas. Sólo unos pocos. A la mayoría nos ha tocado perder". Incluso a los Tíos (patriarcas), cuya figura ha mermado su poder. Casimiro habla bajo para que Concepción no se distraiga del enristre de ajos y empiece a rumiar penas. Mientras, Yoli juega con sus muñecas a vivir un poco de lo que le espera. "Casarme, tener hijos y salir a la chatarra".







PROFESORES PROFESIONALES Y VENDEDORES DE CLASE MEDIA

Son muchos de familia y bien avenidos. Hermanos, hijos, sobrinos, primos, nietos y hasta una biznieta. La "mama" Antonia, con sus 71 años, ha superado la esperanza de vida de los gitanos.
Armó el taco. Y piensa hacer la revolución, si la dejan. Su madre quiso que se labrara un futuro, "de pobres, pero bueno". Los resultados fueron tan espectaculares que ella y los suyos son ya clase media. Loli Fernández es una gitana en la corte de la Administración andaluza.
Se apropió de valores que en su cultura son de hombres (el orgullo y el prestigio social) y elevó a la enésima potencia -por algo es maestra- los que le correspondían como mujer (trabajo, servir a los demás, sacrificio...). Hace trece años se lió la manta a la cabeza, aprobó unas oposiciones y se convirtió en profesora de adultos, payos, gitanos y, últimamente, hasta de nigerianos.
Ahora encabeza en Granada un colectivo de apoyo a la mujer gitana, Asociación Romí, "porque es ella quien debe hacer la revolución dentro de sus familias. Algunas lo están haciendo, eso sí, más despacio de lo que en su día hizo el resto de las españolas. Pero si nunca hemos tenido sufragistas...".

La Loli posee el prestigio que entre los suyos es de los hombres. "Por eso me consienten que diga cuatro frescas: que los críos deben ir al cole, que lo mismo tienen que hacer sus mujeres y, si la apuran, hasta ellos."Pero tienen miedo a dejar de ser gitanos. Nunca se deja de serlo. ¿Es que yo no lo soy? Cuanto más sabes de lo que te rodea, más valoras lo tuyo. Nadie puede quitarme el orgullo de vivir como gitana".
Tiene 34 años y es la menor de cinco hermanos. Sus gozos: su familia, sus trabajos, no ser analfabetos y, sobre todo, ser gitanos. "La mama Antonia se encargó de eso. Sabía que debíamos acceder a la misma instrucción que los payos. Se adelantó a su tiempo y al nuestro, porque aún hoy, la mayoría de los gitanos se conforma con que sus hijos sepan leer y escribir, y que se saquen el carné de conducir. Ella quiso darnos una carrera". Y Loli y su hermana Paqui (la abogada) lo lograron. El resto, Antonio, Rafaela y Angustias (la única que no vive en Granada), ha hecho otra carrera de tradición gitana: vendedores de ropa al por mayor.
Fueron carne de inmigración. Como otros españoles, Antonia y su marido, Rafael, cogieron hace 30 años el hatillo, a sus hijos y se fueron a Alemania. Loli y Paqui, las pequeñas, regresaron pronto a Granada. Se les hacía duro el alemán. Los otros Fernández tardaron 25 años en volver, pero siguieron viviendo como gitanos. "Con el dinero que hicimos vinimos a España, montamos nuestro negocio y compramos algunos pisos. No nos va mal". Antonio tiene 54 años, tres hijos y una nieta. Una trabajadora social; otra, estudiante de EGB y genio de los ordenadores y el niño, 26 años, que trabaja en la empresa familiar.
El saber enorgullece a los Fernández, tanto que Loli se crece y se hace más gitana cuando cuenta cómo una sobrina minusválida es ya universitaria. "Así vivimos nosotros. Sin escatimar, pero sin derroches. Trabajamos para nosotros y nuestros hijos. Bueno, yo no. A veces digo que estoy casada con la causa gitana, o quizás es que no ha llegado el que tenía que llegar".

FLAMENCOS INCLUSO ANTES DE NACER. SI UNA PENA LES RONDA LOS TALONES, LA ZAPATEAN

Todos son artistas. hasta el pequeño ariel despunta. La bailarina (Nuria), El cantaor (Pepe Luis), la actriz (Amara) y la prima bailaora (Saira).
Yo “di” a mi hermana. Vino la familia del gitano y como era de mi agrado y se querían se la entregué. Son novios con mi bendición porque en ésta mando yo. Es mi deber velar por ella ahora que yo soy el papa porque el nuestro murió hace unos años". Para los gitanos éste es uno de sus ritos más hermosos. Pepe Luis dio a Amara. Los dos son artistas y famosos. Él cantaor. Ella actriz.
"Que no me ha impuesto a nadie, que los payos sólo os quedáis con lo más chocante. Estamos enamorados y como los dos somos gitanos y nos gustan nuestras leyes, seguimos la costumbre. Habríamos seguido juntos aunque Pepe Luis no hubiera consentido. Pero es mi hermano y quiere mi bien", Amara Carmona -protagonista de Alma gitana, Chus Gutiérrez- zanja el tema.
Ha estado callada mientras su hermano hablaba. Pepe Luis impone respeto de patriarca. "Por hombre, por hermano y porque a los trece años me eché a la calle. Porque soy flamenco desde antes de nacer, hijo, sobrino y nieto de una familia flamenca y legendaria, los Habichuela, y porque Amara es gitana".
Se reconoce un privilegiado: "Yo elegí a mi mujer, paya. Nadie decidió por mí. He estado mucho tiempo solo, por eso la familia respetó mi decisión, como yo siempre he respetado la suya.
Pero es que respetar no es compartir".
Pepe y Nuria llevan diez años juntos, tienen un hijo, Ariel, de dos años. "Nos conocimos en Francia. Yo bailaba y él me cantaba". Es una pareja interétnica e interreligiosa. Pepe es “aleluya” (evangelista, como muchos gitanos que han ido abandonado el catolicismo porque es el Evangelio, "la palabra de Dios y no la de los curas, y nos permite participar"). Nuria es de una secta que propugna la armonía y la meditación para alcanzar la paz de espíritu y de cuerpo.
Pepe mantiene las costumbres gitanas. "A mí de los gitanos me gusta todo". Nuria, que no quiere intervenir por no faltarle al respeto a su marido (gitano o payo que más da), aprovecha su silencio. ¿Qué no tenéis defectos?
-Pepe: Prefiero ver sus virtudes.
-Nuria: Pero los tenéis.
Él se pone gitano: "Nos gustan nuestras costumbres. Una mujer gitana no discute con su marido". Y ella, a lo payo: "No discutimos, hablamos"."Pues así vivimos, como cualquier persona, como cualquier gitano", sentencia Pepe Luis con la vara de su abuelo en la mano.
 
A título personal os diré...

El pilar básico y principal en un gitano es la familia. Muy extensa siempre.
Y cada vez más frecuente se rechaza a aquellos que delinquen, y especialmente con aquellos que trafican con drogas, hasta el punto que en algunas zonas se dividen sólo en traficantes y no traficantes. En ambos “lados” hay extensos clanes, independientes entre sí. Nada que ver unos con otros. Hay respeto y desprecio al tiempo.

El gitano que no es traficante de drogas y se gana la vida con arreglo a las vivencias que sus mayores le enseñaron se gana la vida mayormente comerciando. Para él es un orgullo crear pronto una familia y por tradición valora a un hijo más que a una hija. Una hija es `fuente de preocupación´ por cuanto ha de procurar “darla” en matrimonio virgen. Una niña gitana es tempranamente “pedida” por la familia del novio sin apenas conocerse ambos y la boda suele durar tres días. En estas celebraciones, otras familias de “otros novios” aprovechan también para “fijarse” en otras hijas de otros gitanos para bodas futuras. Suele ser normal que acudan medio millar o más de invitados. En un momento dado, es costumbre clavar billetes únicos enrollados en los pasteles nupciales como regalo. Hay toda una extensa ceremonia al respecto, tanto antes como después de la boda propiamente dicha. En especial, que la novia acuda “virgen”, comprobado `in situ´ por mujeres.

El gitano valora mucho el respeto social. Incluso después de muerto. Se gastan y empeñan muchísimo en panteones fúnebres familiares. Al verlos cualquiera pensaría que es de familias adineradas, nada más lejos. En ocasiones se pasan toda una vida pagando un panteón o las tumbas de los familiares.

El oro es moneda refugio para el gitano. Con él siempre pudo trasladarse de un lugar a otro sin temor a perder lo poco o mucho que hubiese conseguido en la vida. De ahí, que actualmente, sea normal verlos siempre ataviados con grandes collares y pulseras, relojes,... todo de oro. Son tradiciones, sólo que desde fuera se interpreta como ostentaciones.

Siempre que un payo tenga un “percance” con un gitano (un gitano que no sea delincuente habitual ni traficante...) es buena norma a seguir encontrar al patriarca (también llamado Tío) bajo el que su familia se encuentre “supeditada”. No es garantía de solución del problema, pero sí un primer paso para ganarse el respeto de estos y poder conseguir solventar `el percance´ con más rapidez y con menos problemas que acudiendo a los procedimientos legales payos.
Si se tiene un problema con un gitano delincuente o traficante no hay patriarca que valga. Para estos el payo no es más que “una fuente de ingresos”.

Puede suceder que dos clanes de gitanos, cuyas familias no hayan tenido nunca problema alguno ni con vecinos ni con la justicia ordinaria, se enfrenten por alguna disputa de carácter muy grave... y acaben con resultado de muerte. En este caso, la familia, toda la familia cuyos miembros pueden llegar a superar el centenar, deben abandonar la ciudad en un plazo muy breve. Incluso miembros que en nada tuvieron que ver con el asunto. Los familiares más cercanos lo harán de por vida y otros temporalmente, normalmente seis meses o un año. Esto es una tragedia, pues se pierden hasta puestos de trabajo que podrían ser hasta como asalariados fijos. Se venden propiedades, casas y negocios.
Serán proscritos de por vida. Es por esto que cuando un gitano ha de enfrentarse a otro se lo piensa muy mucho porque no sólo es él quien pagará, sino toda su familia. No obstante a veces sucede... de ahí que sean casos tan sonados, porque la situación se produce ya muy al límite.

Cosas de payos y gitanos

Si eres payo y te ganas el respeto de un gitano, tendrás un colega para toda la vida. Y si además, te ofrece ser el padrino de uno de sus hijos... serás algo así como `gitano de adopción´. Esta situación es muy rara y normalmente se produce si el gitano bautiza a su hijo bajo el rito católico (entendiéndose que católico es el payo).
En teoría se denominarán entre ellos “compadres” y a partir de ese momento deberán tratarse de “usted” aunque hayan salido de copas cien veces o se conozcan hasta de niños.

No es demasiado raro ver que un gitano se case con una paya. Lo que sí es inusual es que una gitana se case con un payo. “Normalmente” este caso es debido a un asunto muy concreto (fuga de la gitana de su ámbito familiar, por ejemplo) y las más de las veces porque la gitana ha sufrido el rechazo de su familia por algún incumplimiento de las leyes gitanas.
De motu propio un padre gitano no “da” una hija a un payo para que se case con él. Hasta hace pocos años era muy infrecuente, si bien entre gitanos de clase media se va observando más a menudo, así como que las hijas opten a estudios universitarios.

Y como dato “gracioso”: a un gitano orgulloso de serlo podría venderle un payo u otro gitano su casa o su vehículo con tan sólo estrecharse las manos y dinero de por medio. El hecho de que en realidad hay que pasar por notarios, registros y demás papeleos, el gitano lo interpreta como una estafa encubierta por las leyes de los payos.


Toda etnia y su cultura es un mundo fascinante. No las destruyamos por el mero hecho de que generalicemos en base a que tan sólo tengamos contacto con delincuentes y traficantes... que se apoyan en dicha etnia haciéndonos creer lo que realmente no son por el hecho de que se hayan criado o hayan nacido bajo ella.


Podeis ver algunas organizaciones en internet (por cierto, no necesitan ONG´s): ;)

ASOCIACIÓN DE ENSEÑANTES CON GITANOS.
http://www.pangea.org/aecgit/

Euroternnet
Red Europea de los Jóvenes Gitanos
http://www.unionromani.org/eter_es.htm
 
mmm...sinceramente...es un tema sobre el cual ya he dado mi opinión y ha generado polémica...no la voy a repetir...

De todas formas, Wicom...el post ha sido muy didáctico...he aprendido cosas que no sabía...y eso cuando no se saben mucho siempre es bueno ;D ;D ;D ;D
 
bazulu dijo:
De todas formas, Wicom...el post ha sido muy didáctico...he aprendido cosas que no sabía...y eso cuando no se saben mucho siempre es bueno ;D ;D ;D ;D


Más que suficiente que ya es bastante. ;)
 
Pues yo solo digo:

toy sufriendo estorsion por parte de gitanos( gitano: "si kieres te vigilamos la obra y si no... la fachada es muy bonita, verdad?" ), bueno mejor dicho, estoy a punto de sufrir una estorsion por parte de los gitanos, pk lo cierto es k aun no han venido ha hablar de dinero, pr y kndo vengan k hago?? ???
mossos y policia me han dicho k no puedo hacer nada, y si no puedo hacer nada, k hago?? pago??acepto una estorsion?? me destrozan la obra y tngo que pedir un prestamo a parte para arreglar desperfectos??? :'(

no soy racista, trabajo de cara al público y tngo clientes de todas las razas y etnias, pr k hago????
:-[
 
Los mayores prejuicios surjen del desconocimiento y de la ignorancia que tenemos respecto a otras personas, grupos o entidades. Por tanto, un post cargado de Historia como el tuyo colabora a eliminar incultura, a dar conocimiento y a aprender a entender a los demás como diferentes pero iguales a la vez.

Muchas gracias. ;)
 
Creo que es un tema demasiado amplio para estar simplemente a favor o en contra…
Yo personalmente estoy hasta el gorro de tanto bla, bla, bla y nadie hace nada, dejad estos temas fuero del foro para evitar enfrentamientos.
Wikom, bien hecho tu trabajo, ENHORABUENA, pero cualquiera que se interesa por la historia lo tiene fácil, Internet o simplemente abrir un libro…

Ankor, no todos que estén en contra son ignorantes, a veces hay razones más profundas…

PD: Cualquier raza o persona incapaz de adaptarse a una sociedad estará siempre en el punto de mira de la gran mayoría.
 
bcnsira dijo:
Pues yo solo digo:

toy sufriendo estorsion por parte de gitanos( gitano: "si kieres te vigilamos la obra y si no... la fachada es muy bonita, verdad?" ), bueno mejor dicho, estoy a punto de sufrir una estorsion por parte de los gitanos, pk lo cierto es k aun no han venido ha hablar de dinero, pr y kndo vengan k hago?? ???
mossos y policia me han dicho k no puedo hacer nada, y si no puedo hacer nada, k hago?? pago??acepto una estorsion?? me destrozan la obra y tngo que pedir un prestamo a parte para arreglar desperfectos??? :'(

no soy racista, trabajo de cara al público y tngo clientes de todas las razas y etnias, pr k hago????
:-[


Como ya he dicho más arriba... esos "gitanos" a los que te refieres... antes que gitanos, siempre y cuando realicen esa extorsión a la que te refieres, son delicuentes. O presuntos delincuentes si nos atenemos a las leyes vigentes.

Estos individuos saben que para un payo es más importante su casa que su honor. Te pongo un ejemplo:
¿Te partirías la cara con un gitano porque quiere robarte 10 euros?
¿Te partirías la cara con un gitano porque quiere demolerte tu casa?

Si respondes No a la primera cuestión, es probable que también me digas que incluso puede haber males mayores, como que incluso acabes en el hospital quien sabe cómo... y todo por 10 euros.

Ahora bien, la casa vale un buen puñado de miles de euros... y por eso si podría valer la pena arriesgarse y defenderla.

Es decir, se valora el dinero. Y en función de este "me meto, o no me meto en la pelea" que diría el genial Gila. ;D


Lo que está en juego es que venga cualquiera y quiera quitarte lo que es tuyo. Ya sean unos calcetines o un coche. Te están quitando algo... y eso un gitano no lo permite. En cambio un payo... y de eso se aprovechan muy mucho los "gitanos".

Los pongo entre comillas... porque "estos" no dejan de ser puros delincuentes... que se han criado como gitanos, pero que sólo llevan el nombre.


El único modo que tienes es demostrar que tienes más co-jo-nes que ellos. Demostrarles que podrán derribar tu casa, sin duda, pero que tu ley es igual que la de ellos.
Tu mismo.

Si no actuas así, ve pagando. :P
 
diekoss dijo:
Creo que es un tema demasiado amplio para estar simplemente a favor o en contra…
Yo personalmente estoy hasta el gorro de tanto bla, bla, bla y nadie hace nada, dejad estos temas fuero del foro para evitar enfrentamientos.
Wikom, bien hecho tu trabajo, ENHORABUENA, pero cualquiera que se interesa por la historia lo tiene fácil, Internet o simplemente abrir un libro…

Ankor, no todos que estén en contra son ignorantes, a veces hay razones más profundas…

PD: Cualquier raza o persona incapaz de adaptarse a una sociedad estará siempre en el punto de mira de la gran mayoría.


Es un tema peliagudo. Desde luego. Porque experiencias buenas con gitanos... ya supongo que muy poquitas, y ellas no harán cambiar demasiado la opinión al respecto por esta etnia.

La Historia, como bien dices, es fácil de encontrar. Está en cualquier biblioteca y en internet. No obstante el tema me "salpica" muy de cerca por lo que... tengo más vivencias que historia haya leído.

El que muestre la Historia es por hacer un poco más objetivo el tema.


Ojalá algún día las grandes mayorías respeten las minorías. Un ejemplo claro somos los moteros. Una "minoría" sobre ruedas a la que el resto trata de "temerarios" "locos" y que no "tenemos respeto por la vida propia ni por la de los demás".

¿Y todos los moteros son así? Son una minoría dentro del total... pero que hacen mucho ruído.

¿Todos los musulmanes son terroristas? Hay unos cuantos... y ya sabemos el pedazo de ruído que hacen.

¿Todos los vascos son lo mismo? Pues hay unos cuantos... y ya sabemos el ruído que hacen.


Soy pesimista. Bastantes generaciones han de transcurrir para que haya paz de verdad.
 
Idefix dijo:
¿Por qué mi Ley ha de ser igual que la de ellos ?


Ya esperaba esa pregunta. ;)

Esa pregunta en un contexto de paz y de querer integrarse unos con otros es perfecta y cuestiona muy mucho el tema.

Ahora bien, en un contexto de "violencia" si los mossos y la policia ya te dicen que "no hay nada que hacer"... ya me dirás. La Ley paya no sirve ni habiendo empezado el tema.


De todas formas, si da grima "utilizar como propia las ley gitana", si uno es cristiano puede siempre elegir la "Ley cristiana". No es otra cosa que poner la otra mejilla. Legítimo del todo. Es cuestión de elección.
 
Wikom dijo:
Ya esperaba esa pregunta. ;)

Esa pregunta en un contexto de paz y de querer integrarse unos con otros es perfecta y cuestiona muy mucho el tema.

Ahora bien, en un contexto de "violencia" si los mossos y la policia ya te dicen que "no hay nada que hacer"... ya me dirás. La Ley paya no sirve ni habiendo empezado el tema.


De todas formas, si da grima "utilizar como propia las ley gitana", si uno es cristiano puede siempre elegir la "Ley cristiana". No es otra cosa que poner la otra mejilla. Legítimo del todo. Es cuestión de elección.


Ese es el problema, Wikom...esa "doble justicia" que los gitanos aplican...y que, según mi opinión, "juegan" con ella...

Hace un par de semanas abrí un post contando un poquito mi particular "cruzada":
http://www.bmwmotos.com/cgi-bin/yabb/YaBB.pl?board=OUT;action=display;num=1120921383

BcnSira es mi mujer y creo que tampoco tiene una opinión demasiado favorable debido a las circunstancias descritas en el post. La verdad es que nos sentimos bastante "desamparados" por decirlo alguna forma por parte de las autoridades.

En fin...no quiero desviarme mucho del tema. A quien le interese que revise el post que hice, pero creo que Wicom ha planteado un tema clave: la diferencia de raseros entre la justicia paya y la gitana.

Un saludo...y espero que la cosa no acabe en discusiones altisonantes...de momento creo que con Wicom como moderador la cosa va bastante bien ;D
 
:-X :-X :-X :-X :-X :-X :-X :-X :-X :-X :-X :-X :-X :-X :-X :-X
 
menudo temita mas peliagudo...
Bueno, aki en Murcia lo de "pay@" está muy generalizado. No solo lo dicen los gitanos. aUNQUE TMB SE DICE MUXO LO D:
Acho payo, acho tio, achoooooo...amos, acusticamente, una fiesta para los oidos!! :P
 
Pues yo no tengo nada contra la etnia gitana.
Entiendo que dentro de ella hay de todo, ni más ni menos como en la paya, tenemos ladrones, traficantes, extorsionadores, violadores, un amplio abanico de "oficios" :-/. Pero yo no soy nada de eso y soy paya. Con los gitanos pasa lo mismo, hay unos pocos que "hacen mucho ruido", como dice wikom y pagan todos las consecuencias.
El problema, como en todo, es generalizar. De todo hay en la viña del Señor. No le voy a negar mi mano a alguien por ser más oscuro de piel que yo o porque le hayan puesto la etiqueta, despreciativa, de "gitano".
Si una persona me demuestra que no merece llamarse asi, tendrá mi desprecio y me dá lo mismo que sea gitano o payo. Para mi son lo mismo: personas
 
Yo sobre los gitanos se lo que veo y lo que veo no me gusta.
So digo una cosa, me gustaria tener los mismos derechos que tienen ellos.
 
A mi me parece que todo sobre la teoria está muy bien y desde luego no voy a discutir sobre la veracidad del documento en cuestión, ya que, en muchas cosas que se exponen estoy de acuerdo. Yo también he leido bastante al respecto. También puedo decir que a mi también me "salpica" el tema bastante de cerca y aunque lejos de generalizar sobre esta etnia, he de decir que mis experiencias con integrantes de la misma han sido del todo nefastas, puedo decir con orgullo que también tengo algún amigo que otro entre los gitanos y que efectivamente suelen ser leales, pero desgraciadamente no puedo presumir de que son muchos los amigos gitanos que tengo. Creeme Wikom si te digo que yo nunca he pretendido ser racista con ellos, a pesar de que en nuestro anterior debate te lo pareciera. Lo que siempre he mantenido es que la mayoria de mis experiencias con gitanos han sido malas y eso es una cosa que no puedo decir lo contrario, porque estaria mintiendo. A mi me encantaria que todas las sociedades, etnias, grupos, religiones, razas, etc, etc. se respetaran las unas a las otras y que existiera la misma igualdad y derechos para todos, pero tambien, no olvidemos, que existen unas obligaciones que a menudo por parte de todos y aqui quiero que quede bien claro que me refiero a todos en general tendemos a no ejercerlas, es decir, siempre estamos con los derechos, pero con demasiada frecuencia nos olvidamos que tenemos unas obligaciones que cumplir y que deliberadamente nos la saltamos. En fin este es un tema en el que creo que nunca nos pondremos de acuerdo, tu tienes tu opinión respetable al respecto y yo tengo la mia que también espero que la respetes.

Saludos
 
Atrás
Arriba