Con 20w50 se eliminaría el problema casi seguro. Solo hace falta saber si a nuestras motos se les puede echar ese aceite. Las especificaciones coinciden excepto la viscosidad.
Por lo que yo estudié en su día, (hace mucho tiempo) de ésa cifra el 0, 5, 10, 15 ó 20w (es decir la primera) es la viscosidad del aceite a bajas temperaturas...para que la lubricación aunque la temperatura externa haya bajado de cero grados, sea eficiente desde el primer momento y el aceite siga líquido
Cuando uno mira las tablas que hay publicadas desde siempre, los 5W están pensados para funcionar bien sobre los -30º, los 10W sobre los -25º y los 20W sobre los -15º
Puede que en centroeuropa el frío sea más extremo que aquí...pero en la península, a no ser que estés en alta montaña, no se suelen alcanzar esas temperaturas tan extremas en condiciones normales...aunque es verdad que el 20W si la moto pasara una noche en el Pla de Beret al raso en pleno mes de enero, igual parecería que va algo justo...
Ése sería el condicionante para la viscosidad en frío. En cuanto a la segunda, el 30 va bien con temperaturas de 20º, el 40 va bien hasta los 35º y el 50 hasta los 45º...Aquí tal como vamos ultimamente, parece que hasta el 40 se nos iría quedando corto...
Peeeeero...que yo sepa, esas tablas en su día se hacían para aceites minerales ó de base mineral solo con aditivos detergentes. Cuando ya metemos de por medio bases semi ó completamente sintéticas y aditivos de todos los colores...imagino que todo esto debe cambiar mucho no, muchísimo(1), con lo cual es posible que la elección de aceite tenga un abanico mucho más amplio...y sea perfectamente factible usar ése aceite. Lo malo es que como tú también apuntas, el que mejor podría responder es el fabricante, porque si no todo queda en atreverse a experimentar
No obstante si éste motor mejora en su consumo de aceite pasando del 5W40 al 10W40...parece ir a contracorriente de las tendencias actuales en motores de gasolina sobre todo de coche, donde el 0W30 es de lo más corriente...o incluso el 0W20 que lleva mi Suzuki IGNIS 4X4. Entiendo que debe ser completamente sintético y muy especial..., porque si no mi motor se habría achicharrado ya el verano pasado
(1) La primera vez que vi hará casi 20 años la valvulina sintética de Castrol 75W140, me quedé muy sorprendido...porque yo había conocido toda la vida las valvulinas minerales 80, 90 ó 140W...ésta última tan densa que era casi grasa consistente...De hecho en su día vi reventar retenes de puentes de transmisión de camión Pegaso, por echarles 140W cuando debían llevar 90W.
Pero los milagros de las bases sintéticas han conseguido valvulinas lo suficientemente ligeras para no crear sobrepresiones(75), como resistentes a los esfuerzos de cizalladura mas extremos(140) sin por ello crear efectos indeseados en los grupos finales ó en las cajas de cambio de las BMW...así que sí, la tecnología moderna de los aceites está muy avanzada