Gigantescas y manejables

Cómoda, manejable y con un espíritu aventurero... ¡como se te nota las ganas que la tienes! :)
 
mira el profeta!! ;D llevo diciendo que quiero una desde que me dí de alta en el foro (bueno, desde antes, pero como no nos conocíamos...

De todos modos es la clara demostración de que, si sabes moverte encima de una moto, no hay moto grande ni pesada. Si te fijas en el balanceo del piloto, lanza la moto a un lado y luego anticipa la maniobra siguiente con el cuerpo antes de que la moto termine de moverse al último. Como las masas de la moto son tan grandes, aprovecha la inercia que lleva para que ella sola termine la maniobra y cuando pierda inercia enlace suavemente la siguiente que ya está iniciada, aunque la moto aún no está obedeciendo el gesto del piloto. Bueno, sí obedece, pero no tan rápido como una moto ligera. Además aprovecha el lanzamiento de la moto (el físico, no el geométrico) para forzar un poco el contramanillar y bailar con ella para encararla a la siguiente maniobra. Es como una falda que todavía gira en un sentido aunque la bailarina ya esté empezando el siguiente paso. (una falda de más de 200kg, claro)

Observad el trabajo de cintura: mueve la moto con las piernas y el manillar con los brazos, haciendo más tumbada de lo normal para las necesidades de la curva, pero que es la necesaria para esa velocidad de cambio de dirección. ¿porqué? pues porque al forzar la tumbada hunde las suspensiones que al extenderse de nuevo le ayudarán para el cambio de dirección siguiente. La técnica de tumbar más la moto que el cuerpo es derivada de la conducción offroad, ya que la conducción por lo negro suele ser la contraria: salir de la moto hacia el interior para que la moto tumbe menos. Tal y como vemos en el video se hace un trabajo muy bueno de gas y manillar para enlazar los conos, pero el verdadero trabajo es de piernas y cintura.

SI miráis los créditos del video (en el recuadro de la derecha) pone lo siguiente: "A second level training in Austria / Teesdorf done by the OEAMTC (austrian automotive club). Great fun". Haría falta aquí algo así para depurar estilo, corregir errores y mejorar la seguridad y confianza en nuestras motos. Un buen ejercicio que deberíamos hacer todos de vez en cuando para desagarrotarnos un poco de las posturas rígidas e inamovibles, pero mirando que no esté el helicóptero arriba, que luego sales en todos los telediarios durante años. Si os fijáis cuando sale la imagen aérea siempre sale el mismo ciclomotor haciendo eses... >:(
 
Pingu dijo:
La técnica de tumbar más la moto que el cuerpo es derivada de la conducción offroad, ya que la conducción por lo negro suele ser la contraria: salir de la moto hacia el interior para que la moto tumbe menos.
Hola. Es verdad que en campo se inclina de otra manera que en carretera. En mi opinión eso es por llevar fuera de la estribera el pié del interior de la curva, con la pierna de ese lado adelantada, dispuesta a rectificar la trayectoria con una patada en el suelo si una derrapada demasiado grande hace perder la línea. Yo a veces empleo esa técnica en curvas muy cerradas de puertos de montaña, de esas que hay que pasar en primera tan despacio que es difícil inclinar y en las que la velocidad no permite aplicar contramanillar eficazmente.
No tengo claro que tenga algo que ver, pero siempre me ha preocupado la comparación entre las inclinadas en moto y esquiando y me gustaría conocer vuestra opinión sobre lo que expongo a continuación. En la terminología del esquí se dice que hay que procurar "angular", lo que equivale a inclinar las piernas pero llevar el tronco lo más vertical posible. Recuerda mucho a la postura que se ve en el video cuando sortean conos: moto inclinada (serían las piernas esquiando) y tronco recto. Si se prueba a esquiar sin angular y a echar el peso del tronco hacia el interior de la curva la consecuencia inmediata es que los esquís derraparan más y el giro será menos conducido. También tiene que tener algo que ver -supongo- el hecho de que en el esquí se enlazan curvas muy cerradas una tras otra, de nuevo como en el video al pasar conos. Me imagino que llevar el tronco recto y hacer que sea la moto la que cambie de plano permite ganar algo de tiempo y aprovecharse del efecto de la amortiguación al estirarse, un poco como lo que en el esquí se denomina flexión-extensión.
En cuanto a lo de cómoda y manejable, no quisiera atenuar tu entusiasmo geesero, pero me da a mi que eso que se ve en el video no está al alcance de todos nosotros. Yo me acuerdo de un anuncio de BMW de hace muchos muchos años, de cuando aún no había salido ninguna GS. Se veia una foto de un piloto llevando una R de carretera con ruedas de tacos y el pie de foto decía algo de este cariz: "Algunos participan en carreras de todo terreno... ¡¡Y las ganan!!". Yo era un crío entonces y me quedé con la copla. Años después cumplí mi sueño de infancia y me compré una R100RS y muchas veces me he reido por lo bajo pensando en aquél anuncio y en lo superpiloto que había que ser para sacar ese chisme del asfalto. Esta claro que hay gente capaz de meter trastos más pesados por las dunas y de saltar al llegar a la cresta, pero -yo al menos- no me veo capaz de tales hazañas. Hoy día, afortunadamente, se ven por la calle muchas GS, y cuando veo alguna la verdad es que otra cosa quizás, pero manejables no terminan de parecerme demasiado manejables.

Saludos'ss
 
lo de la similitud con el ski es cierta y había pensado en ponerlo pero se me ha olvidado :-[. Además un amigo me decía siempre que cuando serpenteaba entre coches con él de paquete sentía como cuando esquiaba. Era compañero de trabajo y cuando tenía la moto en el taller le llevaba yo 8-), pero cuando conducía él no tenía la misma sensación. Él esquia muy bien y yo directamente no he esquiado nunca. El caso es que la sensación es parecida porque es un baile con la moto, jugando con la trazada pero en una misma dirección.

Y lo de que no está al alcance de todos... con práctica se llega muy lejos ;)
 
Pingu dijo:
Y lo de que no está al alcance de todos... con práctica se llega muy lejos  ;)

Pero si la práctica pudiera ser con otra moto que no sea tuya, sería más facil!! ;D ;D

Qué satisfacción que tiene que dar saber conducir así, el doble de rápido de lo que pasaríamos nosotros, pero con el doble seguridad además....
 
Esta mañana me hablaba Pingu del video, y uno imagina algo un poco más "light".

Estos auténticos titanes de la tierra, se mueven como si tal cosa por asfalto, poniendo en más de un apuro a alguna que otra sport.

No cabe la menor duda de que es uno de los modelos mejor "paridos" por la marca.

Esperemos que en breve Pingu, entre en ese, cada día más extenso, grupo de "adventurers".

Muy pero que muy bueno el video...

V´ssssss
 
Bueno, pues ya que estamos filosofando, permitidme que aterrice con un poco de técnica. ;D

La postura "inglesa", que es la de mantener el tronco vertical, al tiempo que se tumba la moto, tiene como finalidad, no alejar mucho el centro de la masa del piloto, de la superficie de rodadura por la que pasa la moto. Con esto se consigue aumentar el grado de tumbada llevando poca velocidad. Si se inclinara también el cuerpo hacia el interior del giro, la moto volcaría, ya que no lleva la suficiente inercia para contrarrestarlo. De hecho, en el vídeo, los "perolos" de la BMW casi rozan con el suelo, lo que es increíble para ir tan despacio.

Como muy bien dice Pingu, la compresión-extensión de los amortiguadores, ayudan para hacer los cambios de dirección, lo que es similar a la flexión-extensión que se realiza con las rodillas esquiando, como acertadamente ha apuntado ManueIV. Pero en el esquí, el giro lo provoca el traslado del peso de un esquí al otro y las rodillas se meten hacia el interior para "cantear" las tablas, en especial la exterior, con la finalidad de "agarrarlas" a la nieve durante la maniobra; las caderas, se giran hacia la pendiente para, a modo de bisagra, amortiguar y contrarrestar la inercia del tronco, que tiende a seguir por la línea recta. Como muy bien dice Manuel IV, no desplazar el tronco tiene una finalidad similar a la de la postura inglesa sobre la moto: no añadir un factor adicional para el desequilibrio del esquiador, pero solo en eso coinciden.
;)
 
Para mi la maniobra más dificil de las que se ven es en la que sortea los postes rojos....es impresionante como frena lo justo para no cruzarla lo más mínimo pero que la moto no pierda demasiada velocidad y realizar un zig-zag en el que casi toca con la estribera. :o
 
A mi me parece que en concreto en la Adventur (y en la gs imagino que igual) parece como si la moto pidiera este tipo de movimiento de slalom, dos o tres veces yendo detrás de la Adv de mi hermano, lo ves haciendo este tipo de movimientos para calentar los gomáticos y ves, como en el vídeo, como la moto fluye de una forma muy natural de un apoyo a otro.
Yo lo he intentado hacer en la k1100 y (sin llegar a las inclinaciones que se ven en el vídeo) y también se logra ese movimiento, es como un movimiento rítmico o por decirlo así, ondulatorio, en el que va creciendo la amplitud de la onda que dibuja la moto, lo vas ampliando hasta que notas que algo te sube por el cuello y se instala en la faringe :P, y entonces lo mantienes ahí (se oyen perfectamente los quejidos de la rueda delantera). Creo, y decidme si estoy equivocado, que los mayores recorridos de suspensión de las Adv  habilitarán una mayor espectacularidad de este slalom.
Mi curiosidad sería poner en paralelo una moto de carretera y una trail a hacer el mismo recorrido, con pilotos experimentados al manillar.
Y las preguntas: ¿Como se movería la moto de carretera? ¿podrían completar el recorrido en el mismo tiempo?

Lo que es indudable es que las Adv tienen una conducción espectacular, dan ganas de pedirse una 8-)
 
Yo creo que, para este tipo de maniobras a esa velocidad, las trails tienen ventaja. La posición sobre la moto del piloto, además, da más facilidad para hacer ese baile alternativo, sobre todo en comparación con las motos que llevan algo más de distancia entre ejes y los manillares más bajos, en las que la rueda delantera va algo más "cargada". :)
 
Dr. Infierno dijo:
Yo creo que, para este tipo de maniobras a esa velocidad, las trails tienen ventaja. La posición sobre la moto del piloto, además, da más facilidad para hacer ese baile alternativo, sobre todo en comparación con las motos que llevan algo más de distancia entre ejes y los manillares más bajos, en las que la rueda delantera va algo más "cargada".  :)

Totalmente de acuerdo con el galeno. ;)

He estado 20 años pilotando las K´s y ahora llevo un mes conduciendo una GS. :D

La postura de conducción facilita mucho la entrada en curvas.

V´sss
 
Desde luego hay una cosa en esos cambios de sentido: En Valencia ciudad son inviables porque el suelo es brillante de tan pisado, así que no es naaaaada recomendable.
 
Es cierto que los movimientos recuerdan bastante a las técnicas de esqui, aprovechando el momento de ascenso del cuerpo, en el que se produce una descarga del peso, para efectuar el giro.

No sé si a vosotros os pasa igual, que una vez finalizada la jornada de esqui, tenéis más seguridad negociando las curvas de la montaña. Es como si pensaras, "aunque me derrape el coche un poco de atrás sé que soy capaz de controlarlo...", e incluso hasta lo vas buscando metiendo un poco la cadera en el asiento.
;)
 
Hola a todos...me he quedado alucinado, !pero si va dando con el boxer en el suelo!, solo llevo 3 meses con mi rt y a decir verdad quitando una de cross tengo muy poca experiencia acumulada. Al tema ¿ESTO SE APRENDE EN LOS CURSOS EN CIRCUITO?, ¿SABEIS DE ALGUNO PROXIMAMENTE?.
 
éso te lo pueden enseñar en un curso -aunque no lo hacen-, pero no te da tiempo a aprenderlo. Al menos no te da tiempo a saber hacerlo bien. Éso se aprende con tiempo y kms, con dedicación y depuración de la técnica, con ganas de seguir aprendiendo todos los días y fijándote mucho en cómo reacciona la moto a tus acciones.
 
Atrás
Arriba