35266A2A2829470 dijo:
Despertaferro, [highlight]genials les explicacions de les tècniques de la "txicane" i de la "corba total"[/highlight].
No se si ho he entès be o no però he rigut molt
Estic molt content que les meves reflexións tinguin una utilitat, encara que no més sigui per riure una mica (tot i què si ho dueu a la pràctica en treureu encara més profit).
És per això que em prenc la llibertat de publicar aquest altre treball, basat també, en com treure profit a les putades que la DGT i les adminitracions tocacollons, ens fan en els soferts administrats.
Salut
LA TÈCNICA DEL CANGURO (O como sacar partido de una putada)
La vida, en general, fundamenta sus mejores logros en la evolución de las especies. No descubro nada nuevo, ya Darwin y a pesar de las recientes y estúpidas –bajo mi criterio- teorías creacionistas, dejó bien sentadas las bases de esta afirmación.
Para el desarrollo y la práctica de la técnica que hoy exponemos me he inspirado y voy a fundamentar me, precisamente, en la evolución de una especie animal en concreto, el walaby australiano.
Esta especie de canguro, seguramente la más antigua, comenzó siendo y actuando como una suerte de rata de generosas dimensiones, que a la sazón no saltaba, solo andaba.
Los primigenios habitantes humanos del continente australiano, los esquilmados aborígenes –recientemente rehabilitados mediante las disculpas y petición de perdón por parte del gobierno aussi-, además de cazadores, desarrollaron hace unos 10.000 años, una técnica de cultivo basada en la construcción de surcos o badenes en la tierra sobre los cuales plantaban las semillas y por medio de los cuales hacían llegar el agua del riego a la base de las plantas. Estos cultivos se encontraban por doquier ocupando bastas extensiones de terreno.
Los walaby, debían en muchas ocasiones atravesar los cultivos, y para hacerlo rápido, sobre todo cuando eran perseguidos por algún depredador apoyaban sus patas delanteras en la loma del montículo del surco y dándose impulso con las patas traseras, lo saltaban. A copia de siglos y a fuerza de repeticiones fueron desarrollando sus patas posteriores y robusteciendo la prominente cola, para al fin adoptar la apariencia, el porte y los modos del walaby tal y como hoy en día lo conocemos.
Pues bien, el inventor de los toca amortiguadores (1) poco sospechaba de la utilidad que a su invento le podemos dar los moteros. Se trata de hacer más fáciles los caballitos (a saber: levantada de rueda delantera), al tiempo que también levantamos la rueda trasera sin dejar caer la delantera.
Aconsejo, para empezar, escoger un lugar en el que haya solo un toca amortiguadores, para paulatinamente irse atreviendo con series de dos, tres, cuatro, etc. Yo he llegado a encontrarme hasta siete seguidos (es que se pasan).
Para evitar sustos y facturas es aconsejable atar a los laterales de la moto dos colchones de espuma de densidad extra y grosor 25, como mínimo. Salen baratos –en cualquier “deixalleria” os los regalarán, y se pueden reciclar para visitas que se queden a dormir, para previamente troceados, lavar la moto o la lata, rellenar cojines, etc…
Vamos con el desarrollo de la técnica:
Afrontaremos el tocaamortiagudores ( a partir de ahora TA ) aproximándonos a él con la primera marcha engranada y el motor a unas 1500-1600 r.p.m., y en el momento de contactar la rueda delantera con el TA, daremos un toque a la maneta del freno delantero para hacer bajar la suspensión, delantera por supuesto, al tiempo que giramos la muñeca derecha hacia atrás enérgicamente, tirando fuertemente del manillar hacia arriba y atrás, a la par que acercamos nuestro tronco superior al depósito, doblando los codos en ángulo obtuso y apretando fuertemente el esfínter.
Aún sin aflojar el gas y en el preciso momento en que percibamos que la rueda trasera quiere como si dijéramos, subir (es una sensación que hay que vivir, es muy difícil de explicar), en ese momento junto con un ligero golpe de gas sobre el golpe anterior, hacemos como que saltamos sobre las estriberas para 1,3678 segundos más tarde dejar el puño de gas en posición de reposo, para lo que deberemos volver la muñeca derecha a la posición abajo-adelante hasta el tope.
Si la secuencia seguida es la correcta, es decir la aquí expuesta, os encontrareis de nuevo y en primer lugar con la rueda posterior apoyada en el suelo, para acto seguido reunirse con ella, armónicamente, la delantera.
Cuando dominéis, y solo cuando dominéis esta primera fase, será el momento de intentarlo con series de dos TA, y así sucesivamente. Sobre todo no paséis a la siguiente fase o serie sin tener totalmente controlada la anterior.
Como siempre sed escrupulosos con la rigurosa observación y cumplimiento de las normas de circulación –no hay que darle motivos al Bandolero mayor-.
Con la práctica, en sí, no se infringe ninguna norma, no hay en el código de la circulación ninguna reseña sobre si las motos han de ir sobre una o dos ruedas, si bien es cierto que hay un aspecto obscuro, el que hace referencia a “conducción temeraria”, pero estudiado a fondo parece que aquí no entra, pues deberían entrar también, por ejemplo, la mamá, primeriza o experta, que para cruzar la calle saca por delante el cochecito y lo expone a la circulación, si no pasa nada, pues cruzan cochecito y mamá, y si pasa, va y aborta la maniobra de pasar ella. O, pongamos por caso, el coche de matrícula belga que ahora pone el intermitente a la derecha, avanza 800 metros a 21 Km/hora, inicia un giro a la izquierda, de nuevo a la derecha, quita el intermitente y frena en seco, para finalmente salir zumbando.
En fin, este tema a lo mejor tiene continuación, ya veremos, el caso es que ha quedado mucho material sin utilizar en los apuntes previos y en el cuaderno de campo.
Buena práctica.
(1) Especie de trabas o impedimentos instaladas para entorpecer el normal paso de vehículos rodantes, y sobre todo para fastidiar a los usuarios de la vía. En ocasiones diseñados a modo de cintas más o menos estrechas colocadas transversalmente en las calzadas, y en ocasiones a modo de resalte fabricado en hormigón o material asfáltico, y de una anchura y altura de más entidad, seguramente para joder más.