hay un piloto de aviones por aqui?

67220a1c766eea8e34f704497f290212o.jpg
 
De hecho muchos ingenieros alemanes de la II Guerra Mundial fueron a EEUU después de la guerra y trbajaron para ellos desarrollando muchos proyectos que no pudieron desarrollar durante la misma.
 
De hecho muchos ingenieros alemanes de la II Guerra Mundial fueron a EEUU después de la guerra y trabajaron para ellos desarrollando muchos proyectos que no pudieron desarrollar durante la misma.

Sin embargo los hermanos Horten terminaron en Argentina.
 
A los de Northrop siempre les gustó el desarrollo de los hermanos Horten e intentaron llevarlo mas allá. Antes de crear el B2 hicieron cosas como estas:

300px-XB-35.jpg

470px-XB35-9_300.jpg
YB-35

Este es un YB-49
760px-YB49-6_300.jpg
 
Debe ser la carburacion...

Por cierto... ¿ Quién inventó la postcombustiòn ? Lo digo porque tengo entendido que fue en los años cincuenta, cuando el motor a reacción estaba casi en pañales
 
Debe ser la carburacion...

Por cierto... ¿ Quién inventó la postcombustiòn ? Lo digo porque tengo entendido que fue en los años cincuenta, cuando el motor a reacción estaba casi en pañales

Parece ser que también los alemanes, al final de la guerra y en el mismo proyecto del que estamos hablando.
 
Debe ser la carburacion...

Por cierto... ¿ Quién inventó la postcombustiòn ? Lo digo porque tengo entendido que fue en los años cincuenta, cuando el motor a reacción estaba casi en pañales

La postcombustión en realidad es una variante del estatorreactor, que para sorpresa mía cuando me enteré, hace ya bastantes años, la idea original es anterior a la Primera Guerra Mundial. Al que se le ocurrió fue a un francés, René Lorin.

Como otras tantas cosas estaba adelantado a su tiempo, piensa en los aviones de tela y madera de la Primera Guerra Mundial. Se empezó a desarrollar a finales de la Segunda Guerra Mundial.
 
Un poco de marcha.....;)


[video=youtube;b03AH8-pqVc]https://www.youtube.com/watch?v=b03AH8-pqVc[/video]
 
Última edición:
La postcombustión en realidad es una variante del estatorreactor, que para sorpresa mía cuando me enteré, hace ya bastantes años, la idea original es anterior a la Primera Guerra Mundial. Al que se le ocurrió fue a un francés, René Lorin.

Como otras tantas cosas estaba adelantado a su tiempo, piensa en los aviones de tela y madera de la Primera Guerra Mundial. Se empezó a desarrollar a finales de la Segunda Guerra Mundial.


El pulso reactor....otro curioso invento, lo que llevaban las bombas autodirigidas alemanas
 
Pues alguien del equipo de George Lucas (o el mismo) parece que si que lo conocia.... ale, marchando una "copia" para Star Wars..

star-wars-naboo-fighter-n-1-incompleto-13097-MLC20071518363_032014-O.jpg


Caza del Planeta Naboo...

Ahora fuera de bromas... Tiene una pinta estupenda, pero por la forma parece más un vehiculo submarino que un avión...
Poca manejabilidad para ser un caza... y poca capacidad de carga para ser un bombardero...
 
Muy chulo....pero con ese diseño (el aleman) dudo que pudiera con 2000kg de bombas, más que nada por el tema del Centro de Gravedad. Eso sí, debía coger unas velocidades bestiales para la época.
¿hubo algún prototipo que llegara a volar??
 
[h=3]Parece que nunca voló, el proyecto figura como cancelado.

Características generales[/h]
[h=3]Rendimiento[/h]
[h=3]Armamento[/h]
  • Puntos de anclaje: 4x soportes subalares (2x ala) con una capacidad de 1.000 kg en carga normal y 2.000 kg en sobrecarga, para cargar una combinación de:
    • Bombas:
      • SC de 1.000 kg, 1× en el ala derecha, o 2× una en cada ala.
      • SC de 500 kg, 2× una en cada ala, o 4× dos en cada ala.
      • SC de 250 kg, 4× dos en cada ala.
 
Muy chulo....pero con ese diseño (el alemán) dudo que pudiera con 2000kg de bombas, más que nada por el tema del Centro de Gravedad. Eso sí, debía coger unas velocidades bestiales para la época.
¿hubo algún prototipo que llegara a volar??

En principio no llegó a volar, fue sólo un prototipo, pero hubiera sido muy veloz. Fossil ha puesto las características, una velocidad de 820 kilómetros por hora no está nada mal para la época.

Los de Blohm & Voss tenían una tendencia a hacer aviones raritos. Este seguro que lo conoces: Blohm & Voss BV 141

Bundesarchiv_Bild_146-1980-117-01,_Aufkl%C3%A4rungsflugzeug_Blohm_-_Vo%C3%9F_BV_141.jpg

Bundesarchiv_Bild_183-2005-0725-526,_Aufkl%C3%A4rungsflugzeug_Blohm_-_Vo%C3%9F_BV_141.jpg
 
En principio no llegó a volar, fue sólo un prototipo, pero hubiera sido muy veloz. Fossil ha puesto las características, una velocidad de 820 kilómetros por hora no está nada mal para la época.

Los de Blohm & Voss tenían una tendencia a hacer aviones raritos. Este seguro que lo conoces: Blohm & Voss BV 141

Es que ni sabia que hacían aviones, a Blohm & Voss lo tenia como un astillero CORTO y PEGO

Blohm + Voss (conocida hasta 1965 como Blohm & Voss) es una empresa alemana constructora de barcos y que además realiza diversos trabajos de ingeniería. Fue fundada el 5 de abril de 1877, por Hermann Blohm y Ernst Voss en calidad de socios. Construyeron un astillero con más de 15.000 m² cubiertos y 250 m de frente de agua en la isla de Kuhwerder, cerca de la ciudad de Hamburgo. Las instalaciones del astillero incluían 3 amarraderos, de los que dos de ellos podían albergar buques de más de 100 metros de eslora. El logo de la empresa es un simple rectángulo azul oscuro, con bordes redondeados, que tiene escrito en letras blancas "Blohm + Voss"
La compañía ha continuado construyendo barcos y otras grandes máquinas por 125 años. A pesar de haber quedado prácticamente destruida en la Segunda Guerra Mundial, sigue construyendo navíos de guerra para la Armada Alemana y para la exportación (véase MEKO), así como también equipos de perforación petrolífera y barcos comerciales para numerosos clientes de todo el mundo.
Desde 1930 hasta 1945 Blohm & Voss también se dedicó a construir aviones tanto para la aerolínea estatal alemana, Lufthansa, como para su fuerza aérea, la Luftwaffe. Los enormes hidroaviones que salían de su línea de montaje fueron los aviones más notables de la empresa, así como también los diseños radicales que a menudo incluían configuraciones asimétricas. A pesar de que su rama aeronáutica era conocida originalmente como Hamburger Flugzeugbau y los aviones diseñados por esta llevaban la designación "Ha", esta práctica se hizo cada vez menos frecuente y los nuevos diseños recibían, en cambio, la designación "BV".
Hoy en día, Blohm + Voss es (junto con Howaldtswerke en Kiel y Nordseewerke en Emden) una subsidiaria de ThyssenKruppMarine Systems.
 
En principio no llegó a volar, fue sólo un prototipo, pero hubiera sido muy veloz. Fossil ha puesto las características, una velocidad de 820 kilómetros por hora no está nada mal para la época.

Los de Blohm & Voss tenían una tendencia a hacer aviones raritos. Este seguro que lo conoces: Blohm & Voss BV 141

Bundesarchiv_Bild_146-1980-117-01,_Aufkl%C3%A4rungsflugzeug_Blohm_-_Vo%C3%9F_BV_141.jpg

Ya había salido alguna foto por aquí, creo....pero la verdad que es peculiar....
Me lo parece a mi o es que el fuselaje no está en el eje central del plano? si fuera así, el efecto guiñada del avión debería ser una tortura durante el vuelo. Y luego la perspectiva desplazada del piloto, .......debía de ser complicado de aterrizar....
No acabo de entender que objetivo funcional buscaban diseñando este tipo de avión......:shocked:
 
La tecnología bélica alemana era, pienso yo, muy superior a la aliada, no sólo en el tema aeronáutico, sino en cuanto a armas terrestres ( como el Panzerkampwaffen), o navales ( los U-Boot ). La historia hubiera sido más benevola de no ser por Himmler y su atroz "solución final".
 
Última edición:
Ya había salido alguna foto por aquí, creo....pero la verdad que es peculiar....
Me lo parece a mi o es que el fuselaje no está en el eje central del plano? si fuera así, el efecto guiñada del avión debería ser una tortura durante el vuelo. Y luego la perspectiva desplazada del piloto, .......debía de ser complicado de aterrizar....
No acabo de entender que objetivo funcional buscaban diseñando este tipo de avión......:shocked:

... yo tampoco entiendo la razón.-

El diseño del avión responde a una petición del Ministerio del Aire(Reichsluftfahrtministerium) de un avión de observación monomotor de alta capacidad visual. Resultó tener un 80% de visual panorámica de 360º. En contra de lo que pueda parecer, y contra todos los pronósticos iniciales, resultó ser un aparato estable y fácil de pilotar. Además en el 140B se incrementó la potencia y llegó casi a los quinientos kilómetros por hora, lo cual para un avión de observación de la época estaba muy bien. También tenía un buen alcance. Sin embargo a la Luftwaffe no le gustó. Prefirieron este, el Focke-Wulf Fw 189:

Focke-Wulf-Fw-189-1(H).32-(V7+1F)-Finland-1943-01.jpg



fw189-1.jpg


Y quizás no les faltaba razón ya que muchos especialistas de la Segunda Guerra Mundial lo consideran el mejor avión de observación de la guerra.
 
Última edición:
QUOTE=CRONIKO;7085267]El diseño del avión responde a una petición del Ministerio del Aire(Reichsluftfahrtministerium) de un avión de observación monomotor de alta capacidad visual. Resultó tener un 80% de visual panorámica de 360º. En contra de lo que pueda parecer, y contra todos los pronósticos iniciales, resultó ser un aparato estable y fácil de pilotar. Además en el 140B se incrementó la potencia y llegó casi a los quinientos kilómetros por hora, lo cual para un avión de observación de la época estaba muy bien. También tenía un buen alcance. Sin embargo a la Luftwaffe no le gustó.[/QUOTE]

Muy buena explicación CRONIKO.
Evidentemente los germanos estaban varios pasos adelante del resto, mirá que se la hacían difícil con los requisitos y resolvían el problema...
 
Última edición:
Lo bueno que tenían los alemanes era de que disponían de muchísimos recursos de la industria para diseñar y probar....el tener la mano de obra a su total disposición y las factorías dedicadas a la producción de armamento, les fue fácil avanzar tecnológicamente respecto al resto de países.
Siempre me he quedado con la duda de que hubiera pasado si la guerra hubiera durado un poco mas y hubieran terminado de desarrollar eficazmente los cazas a reacción y los misiles balísticos. Otro gallo les hubiera cantado a los Aliados...
 
No hubiera cambiado casi nada, sólo varios millones de muertos mas y ahora no hablaríamos de Hiroshima y Nagasaki sino de Berlín y ¿Hamburgo?, ¿Múnich?, ¿Colonia?.........Es lo que pasa por poner a un cabo al mando de un Ejército.
 
Última edición:
Lo bueno que tenían los alemanes era de que disponían de muchísimos recursos de la industria para diseñar y probar....el tener la mano de obra a su total disposición y las factorías dedicadas a la producción de armamento, les fue fácil avanzar tecnológicamente respecto al resto de países.
Siempre me he quedado con la duda de que hubiera pasado si la guerra hubiera durado un poco mas y hubieran terminado de desarrollar eficazmente los cazas a reacción y los misiles balísticos. Otro gallo les hubiera cantado a los Aliados...

No hubiera cambiado casi nada, sólo varios millones de muertos mas y ahora no hablaríamos de Hiroshima y Nagasaki sino de Berlín y ¿Hamburgo?, ¿Múnich?, ¿Colonia?.........Es lo que pasa por poner a un cabo al mando de un Ejército.

Dos puntos de vista interesantes..., creo que a Alemania ya se le había acabado el tiempo por más adelantos que incorporara y por otro lado dudo que los Norteamericanos tiraran la bomba sobre Europa.
No se, cada uno hace sus conjeturas y son validas, pero lo del cabo, el cabo estaba al frente de un país y que país..., increíble a lo que se llegó.-
 
Cambiando de tercio;) pero el tema con la aviación de la II Guerra Mundial.

¿Cual es para vosotros el avión de combate mítico por excelencia en la historia de la aviación?
Qué buena pregunta kiken!!
Gracias, gracias.:D:D

Para mí sin lugar a dudas, es el P-51 Mustang "el Cadillac del Cielo", sin él no se habría llegado a realizar las incursiones de bombardeo que se hicieron ni jartos de whisky. Si no llega a ser por su escolta oportuna y de largo alcance, todavía estarían buscando los restos de todas las tripulaciones de los B-17 y B-24 por los campos de Francia y Holanda.

Y en la era moderna, el F-22 "Raptor". Cambió totalmente las reglas del juego al introducir el concepto "Stealth" en el campo de batalla.

Qué os parecen los dos mejores aparatos de su época unidos en una exhibición aérea. Se me cae la baba a chorretones.:cheesy:
Y de paso, los escolta un F-15 que tampoco se queda cojo.
2n8mxph.jpg

2wn4a3t.jpg

33zfpxc.jpg

2vhwzg2.jpg
 
Dos puntos de vista interesantes..., creo que a Alemania ya se le había acabado el tiempo por más adelantos que incorporara y por otro lado dudo que los Norteamericanos tiraran la bomba sobre Europa.
No se, cada uno hace sus conjeturas y son validas, pero lo del cabo, el cabo estaba al frente de un país y que país..., increíble a lo que se llegó.-

Pues la idea original era tirar la bomba sobre Alemania, pero la guerra acabó antes de que estuviera preparada. Ten en cuenta que el concepto de bomba mala que tenemos ahora no es el que se tenía en la época, era simplemente una bomba muy grande y punto. No se tenía una idea de lo realmente peligrosas que son. El primer reactor lo construyeron en una pista de squash( o tenis o algo así) en el campus de la Universidad de Chicago. Si les sale mal se cargan media ciudad. En un documental salió uno de los constructores de la bomba que se envenenó con plutonio, murió, claro, pero el caso es que se envenenó porque estaba pipeteando, con la boca, el material. Hoy día hubiera estado manejándolo a control remoto y con un muro de vidrio cargado de plomo de medio metro de espesor como poco.

Hay una película, con título en España "Avance a cota cero", donde se muestra, son hechos que pasaron en realidad, la poca idea del peligro real. El ejército y los marines se peleaban por quien estaba más cerca de la detonación en las pruebas en el desierto de Nuevo Méjico. Y lo mismo pasó en su contraparte soviética.
 
Última edición:
Cambiando de tercio;) pero el tema con la aviación de la II Guerra Mundial.

¿Cual es para vosotros el avión de combate mítico por excelencia en la historia de la aviación?
Qué buena pregunta kiken!!
Gracias, gracias.:D:D

Para mí sin lugar a dudas, es el P-51 Mustang "el Cadillac del Cielo", sin él no se habría llegado a realizar las incursiones de bombardeo que se hicieron ni jartos de whisky. Si no llega a ser por su escolta oportuna y de largo alcance, todavía estarían buscando los restos de todas las tripulaciones de los B-17 y B-24 por los campos de Francia y Holanda.

Y en la era moderna, el F-22 "Raptor". Cambió totalmente las reglas del juego al introducir el concepto "Stealth" en el campo de batalla.

Qué os parecen los dos mejores aparatos de su época unidos en una exhibición aérea. Se me cae la baba a chorretones.:cheesy:
Y de paso, los escolta un F-15 que tampoco se queda cojo.
2n8mxph.jpg

2wn4a3t.jpg

33zfpxc.jpg

2vhwzg2.jpg

Que pequeñito se le ve al P51 con lo grade que fue. Para mi no es uno, son dos, que estarán por siempre unidos: el Messerschmitt Bf 109 y el Supermarine Spitfire(aunque el trabajo sucio lo hizo el Hurricane)
 
Que pequeñito se le ve al P51 con lo grade que fue. Para mi no es uno, son dos, que estarán por siempre unidos: el Messerschmitt Bf 109 y el Supermarine Spitfire(aunque el trabajo sucio lo hizo el Hurricane)

Y también el Foke wulf 190 estuvo siempre a la sombra del 109 y era superior en todo.
Posiblemente se le hizo más publicidad al Spitfire porque quedaba mejor en los letreros de ánimo a las tropas que el Hurricane que era bastante feucho.:D
 
Para mi el caza más emblemático es el Spitfire británico, durante la batalla de Inglaterra fue decisivo su papel enfrentandose al Me-109 alemán. La ventaja británica del primitivo radar que desarrollaron y el magnífico Spitfire hizo que los alemanes se replantearan la táctica de intentar anular la capacidad aérea británica , error fatal ya que le dio a la RAF el respiro necesario para formar más pilotos y fabricar más aviones perdiendo la iniciativa y abortando el plan de invasión del Reino Unido. Hay una anécdota que no se sí es verídica pero merece serlo. Goering pregunto un día , durante la Batalla de Inglaterra, a un grupo de pilotos de Me-109 sobre que necesitaban para derrotar a la RAF, y uno contesto : queremos un puñado de Spitfire. Este avión se desarrolló en varios modelos mejorados durante la guerra tanto en potencia como en armamento. Si estoy de acuerdo que el P-51 fue el mejor técnicamente , pero llego muy tarde y en pleno dominio del espacio aéreo por parte de los aliados. Su participación no fue tan heroica , por eso para mi el avión mítico es el Spitfire , el mejor caza , sin duda el P-51. Hablando de la II guerra mundial , claro. Saludos y gracias por abrir este tema.
 
Para mi el caza más emblemático es el Spitfire británico, durante la batalla de Inglaterra fue decisivo su papel enfrentándose al Me-109 alemán. La ventaja británica del primitivo radar que desarrollaron y el magnífico Spitfire hizo que los alemanes se replantearan la táctica de intentar anular la capacidad aérea británica , error fatal ya que le dio a la RAF el respiro necesario para formar más pilotos y fabricar más aviones perdiendo la iniciativa y abortando el plan de invasión del Reino Unido. Hay una anécdota que no se sí es verídica pero merece serlo. Goering pregunto un día , durante la Batalla de Inglaterra, a un grupo de pilotos de Me-109 sobre que necesitaban para derrotar a la RAF, y uno contesto : queremos un puñado de Spitfire. Este avión se desarrolló en varios modelos mejorados durante la guerra tanto en potencia como en armamento. Si estoy de acuerdo que el P-51 fue el mejor técnicamente , pero llego muy tarde y en pleno dominio del espacio aéreo por parte de los aliados. Su participación no fue tan heroica , por eso para mi el avión mítico es el Spitfire , el mejor caza , sin duda el P-51. Hablando de la II guerra mundial , claro. Saludos y gracias por abrir este tema.

Durante la Batalla de Inglaterra los Hurricane derribaron tres aviones enemigos por cada dos de los Spitfire. Como cosa curiosa durante nuestra Guerra Incivil se desarrollaron depósitos auxiliares lanzables para el BF 109, pero luego los alemanes no los usaron en la Batalla de Inglaterra y les hubiera ido muy bien a sus pilotos.
 
Jess...me has quitado las palabras de la boca...yo opino igual que tú....para caza mítico el Spitfire, más que por sus capacidades como avión de caza, por la importancia que tuvo en la defensa aérea de Gran Bretaña. Lograron parar las oleadas de bombardeos previos a una invasión terrestre, y si los alemanes hubieran logrado entrar en Inglaterra, el curso del conflicto hubiera dado un giro total....aparte de que demostraron poder plantarles cara a los todo poderosos Me 109.

Ya un poco más moderno, me inclino por el F4 Phantom, una bestialidad de avión que choca con la agilidad que tenía a la hora de combatir. Curtido en mil batallas: Korea, Vietnam, Libia...etc...y operativo hasta hace unos meses en muchas Fuerzas Aéreas. Un avión mítico.

2b6bc0e6a1bd5945b51061a94fbce945o.jpg




PD:Que buenas fotos..KIKEN..!!
 
Aunque soy lego en la materia, creo que el OPhantom no llegó a combatir en Korea, por lo menos en la Guerra de Corea entre el 50 y el 53 (por aquella época creo que eran los Sabre contra los Mig-15).
Si he metido la pata, pido disculpas.
Un saludo. Keito.
 
Afirma Keito, tienes razón...el F4 no estuvo plenamente operativo hasta 1960, y luego empezó a participar en misiones sobre Vietnam. He dado mal el dato....:angry:

e4e99ba1436b1e7a14b4e7beb4827601o.jpg
 
Durante la Batalla de Inglaterra los Hurricane derribaron tres aviones enemigos por cada dos de los Spitfire. Como cosa curiosa durante nuestra Guerra Incivil se desarrollaron depósitos auxiliares lanzables para el BF 109, pero luego los alemanes no los usaron en la Batalla de Inglaterra y les hubiera ido muy bien a sus pilotos.

Efectivamente , el Hurricane en su versión IIB, tenía un poco más de potencia 1280HP pero llevaba nada menos que 12 ametralladoras de 7,7mm con lo cual la rociada de plomo que soltaba debía ser para apartarse rapidito, después la versión IIc le colocaron cuatro cañones de 20mm con lo cual mejoró en cualidades airé suelo, lo que no se es cuando entro en servicio esta segunda versión. Pero el que ha quedado como mítico para muchos es el Spitfire por su alta maniobrabilidad, algo parecido pasa con el Me-109, es el avión alemán mítico ,cuando el FW 190 fue más efectivo y tenía mejores cualidades. Otro ejemplo es el Stuka, un avión lento, poco maniobrable y torpe, con escasa capacidad ofensiva y diseñado sólo para el ataque en picado. En cuanto se tenían que enfrentar a otros cazas eran barridos del cielo. Pero su papel en la campaña de Polonia y Francia al principio de la Guerra, en la que los periodistas hablaban constantemente de los ataques de Stukas, del sonido que emitían al picar etc. Hicieron que pareciera un gran avión cuando si seguís la historia de la II guerra Mundial desaparecieron rápido de la escena. Por eso los mitos y las realidades no tienen porque coincidir. Pero esto es lo interesante , cada uno aportamos lo que nos parece y enriquecemos el debate. Saludos
 
Kiken no seas tan duro con Jason que se nos va del hilo y los demás hablamos de oído o de biblioteca, te lo recuerdo....jaja
 
Algo parecido pasa hoy día con el A-10 Thunderbolt. Que si, que es raro y hasta feo, pero como avión de ataque al suelo (contracarro ), no tiene rival.
 
Efectivamente , el Hurricane en su versión IIB, tenía un poco más de potencia 1280HP pero llevaba nada menos que 12 ametralladoras de 7,7mm con lo cual la rociada de plomo que soltaba debía ser para apartarse rapidito, después la versión IIc le colocaron cuatro cañones de 20mm con lo cual mejoró en cualidades airé suelo, lo que no se es cuando entro en servicio esta segunda versión. Pero el que ha quedado como mítico para muchos es el Spitfire por su alta maniobrabilidad, algo parecido pasa con el Me-109, es el avión alemán mítico ,cuando el FW 190 fue más efectivo y tenía mejores cualidades. Otro ejemplo es el Stuka, un avión lento, poco maniobrable y torpe, con escasa capacidad ofensiva y diseñado sólo para el ataque en picado. En cuanto se tenían que enfrentar a otros cazas eran barridos del cielo. Pero su papel en la campaña de Polonia y Francia al principio de la Guerra, en la que los periodistas hablaban constantemente de los ataques de Stukas, del sonido que emitían al picar etc. Hicieron que pareciera un gran avión cuando si seguís la historia de la II guerra Mundial desaparecieron rápido de la escena. Por eso los mitos y las realidades no tienen porque coincidir. Pero esto es lo interesante , cada uno aportamos lo que nos parece y enriquecemos el debate. Saludos

¿Has leído el libro "La batalla de Inglaterra(Duelo de Águilas)" de Peter Townsend?. Él fue uno de los pocos, a bordo de un Hurricane.
 
Arriba