Guaje dijo:
... me he comprado un bmw320d, packM touring, alguien tiene información ... algún detalle para mi conocimiento
Algo muy importante .... ¡¡yo quiero otro!! ;D
Coñas y deseos frustrados aparte :-/, yo he sido bemeuwista cochero antes que motero y siempre he preferido un BMW a un Mercedes, por ejemplo. Tuve un 324d '89 durante 5 años y soy comercial, así que ya supondréis la vida que llevó. Lo compré usado con 8 años y 98.000 kms, se lo vendí a un compañero de trabajo con 210.000 kms y continuaba sin gastar casi nada de aceite ni agua. Este compañero se mudó a los pocos meses a Reus (Tarragona), estuve allí de viaje hace unos meses y mi "ex" seguía más o menos igual, perfecto de mecánica y ya con 250.000 kms. A los que sois de por allí, si veis en Reus un BMW 324d, color bronce y MA-BZ ... que sepáis que fué mío :'(.
Existen multitud de diferencias entre un motor con la tecnología prehistórica del que tuve y uno moderno como el 320d, pero el concepto general del mantenimiento viene a ser el mismo. Le cambiaba el aceite cada 10.000, incluyendo filtros, tanto de aceite como de gasoil. Esto último es muy importante, ya que el gasoil es, de natural, más "impuro" que la gasolina ... y teniendo en cuenta que valía unas 2.000 pts pues como que no merecía la pena. Señalar que usaba aceite mineral, un muy buen aceite, pero mineral. Y es que tengo mi opinión personal acerca de los sintéticos

.
De los consejos que te han dado los compañeros, en general estoy de acuerdo, pero disiento en algún matiz:
Para cualquier motor turboalimentado (gasolina o gasoil), es fundamental que, al detener el motor, el turbocompresor esté perfectamente lubricado y enfriado. Esto, como bien te ha indicado
Nach, se consigue dejándolo girar unos momentos al ralentí; en conducción normal y urbana, con unos 10 segundos es más que suficiente; si la conducción ha sido por carretera y/o agresiva, serán necesarios unos segundos más (40 o 50) pero no exagerar porque lo único que se consigue es aumentar la temperatura tanto del refrigerante como del aceite.
Aunque no se ha nombrado, quiero recordar que JAMÁS se debe dar un acelerón en vacío inmediatamente antes de cortar el contacto. Es, como sabréis, una costumbre muy extendida en los conductores "antigüos", utilizada para dejar mezcla en la cámara y facilitar el arranque posterior. Esto, en un turboalimentado significa la muerte segura del turbo, ya que sigue girando unos momentos después de parar el motor y, por tanto, sin lubricación alguna.
En cuanto a lo de esperar a que coja temperatura antes de subirlo de revoluciones estoy totalmente de acuerdo, pero me gustaría hacer hincapié en un pequeño matiz; es muchísimo más recomendable iniciar la marcha enseguida y que el motor vaya adquiriendo su temperatura normal rodando, que esperar que lo haga al ralentí. Siempre de manera suave, no empezando a exigirle prestaciones hasta que no haya alcanzado, como mínimo, la mitad de la temperatura habitual.
Y encima del peaso ladrillo que he soltao

, sigues sin que nadie te hable específicamente del modelo que has comprado ;D ... así que tendremos que seguir esperando a que aparezca alguien que sea capaz de hacerlo :

.