Mithrandir44
Curveando
Un porcentaje importante de las personas (alrededor de un tercio) que sufren COVID-19 van a tener efectos duraderos, lo que se denomina COVID a largo plazo o secuelas post-COVID. Hasta la fecha se desconoce porque unas personas tienen esos síntomas persistentes y otros no. Hace un par de días se ha publicado un estudio que permite empezar a conocer que factores pueden determinar eso.
Estudiando durante 3 meses unas 300 personas, los autores del estudio han identificado 4 factores que aparecen a los pocos días y que aumentan el riesgo de tener un COVID "persistente". Hay que comentar que faltan más estudios para confirmar los datos o incluso para elucidar otros factores. Los que señalan en el estudio son (siempre en los primeros días de infección):
1.- Los niveles de RNA vírico en sangre en los primeros días de infección. Algo que esta directamente relacionado con la carga vírica.
2. La presencia de auto-anticuerpos (que destruyen las propias células de la persona)
3.- La reactivación del virus de Epstein-Barr (mononucleosis infecciosa, también conocida como la enfermedad del beso). Este virus esta presente en buena parte de la población de modo latente durante toda la vida una vez expuesto a él.
4.- Tener la diabetes tipo 2.
Como digo, es de los primeros estudios y como tal hay que tomarlo, pero indica la posibilidad de conocer factores tempranos que pueden determinar una evolución larga de la COVID. Su conocimiento puede ayudar en el futuro a identificar más temprano a los pacientes y tomar medidas terapéuticas para evitar (en lo posible) estos efectos duraderos de la patología. Y para ello hay que hacer los análisis en los primeros días de la enfermedad.
Estudiando durante 3 meses unas 300 personas, los autores del estudio han identificado 4 factores que aparecen a los pocos días y que aumentan el riesgo de tener un COVID "persistente". Hay que comentar que faltan más estudios para confirmar los datos o incluso para elucidar otros factores. Los que señalan en el estudio son (siempre en los primeros días de infección):
1.- Los niveles de RNA vírico en sangre en los primeros días de infección. Algo que esta directamente relacionado con la carga vírica.
2. La presencia de auto-anticuerpos (que destruyen las propias células de la persona)
3.- La reactivación del virus de Epstein-Barr (mononucleosis infecciosa, también conocida como la enfermedad del beso). Este virus esta presente en buena parte de la población de modo latente durante toda la vida una vez expuesto a él.
4.- Tener la diabetes tipo 2.
Como digo, es de los primeros estudios y como tal hay que tomarlo, pero indica la posibilidad de conocer factores tempranos que pueden determinar una evolución larga de la COVID. Su conocimiento puede ayudar en el futuro a identificar más temprano a los pacientes y tomar medidas terapéuticas para evitar (en lo posible) estos efectos duraderos de la patología. Y para ello hay que hacer los análisis en los primeros días de la enfermedad.