Info_COVID-19

Creo que es un artículo interesante.

Vietnam, el ejemplo perfecto de lucha efectiva contra el COVID-19.
Ojo, Vietnam tiene 100 millones de habitantes y 1200 km de frontera con China, a día de hoy 1513 contagios y 35 fallecidos


 
No sé hasta qué punto son objetivos esos listados. No será que en los primeros puestos están los países que contabilizan con mayor rigor?
Todo es posible. Al menos los datos en Africa (y otras zonas) son extremadamente bajos. Pero son los datos que hay... en cualquier caso, son demoledores....
 
¿ Se sabe algo de Corea del Norte?

Me ha llamado la atención tu pregunta, y cotilleando el twitter de Alejando Cao de Benos (Special Delegate-Committe for Cultural relations witth Foreing Countries del Gobierno de la Republica de Corea (busca en la Wikipedia mas datos de este elemento) he encontrado esto, un artículo de autobombo donde indican que por culpa de un tipo del Norte pero que vivía en el Sur entro ilegalmente hacia el Norte (ya me dirás que cojones hacia volviendo a Disneylandia)

 
Buenas

Una pregunta a @Mithrandir44

Creo que se ha expresado que hay posibilidades de que un vacunado que se infecte puede seguir contagiando aunque no sufra los efectos del covid, ignoro si eso se produce con otras vacunas actuales de otras infecciones.

Si se comprobara que los vacunados con una determinada vacuna, además de la inmunización no contagiaran, ¿es posible que un vacunado con la vacuna X se re-vacune con la vacuna Y?

Gracias
 
Buenas

Una pregunta a @Mithrandir44

Creo que se ha expresado que hay posibilidades de que un vacunado que se infecte puede seguir contagiando aunque no sufra los efectos del covid, ignoro si eso se produce con otras vacunas actuales de otras infecciones.

Si se comprobara que los vacunados con una determinada vacuna, además de la inmunización no contagiaran, ¿es posible que un vacunado con la vacuna X se re-vacune con la vacuna Y?

Gracias
Imagina que estas vacunado del COVID-19 y esa vacuna es efectiva en este momento. Si te infectaras con el SARS-CoV-2, tus defensas actuarían y eliminarían al virus. Por lo que la posibilidad de que seas un agente transmisor del virus se reducen. Se reducen, pero no se eliminan del todo. Existe un periodo entre la entrada del virus en tu cuerpo y su derrota por el sistema inmune en el que sigues teniendo virus y puedes transmitirlo.
Si la vacuna es muy efectiva, ese tiempo es muy corto. Además del tiempo existe la variable de la cantidad de virus que te hayan infectado. En principio tendrías que tener una carga vírica importante para ser transmisor y si estas vacunado, la reproducción del virus en tu cuerpo seria muy limitada.
Pero en la actual circunstancia en la que no sabemos que tan variable es la inmunidad que proporcionan estas vacunas a cada individuo (no todos reaccionamos igual) y tampoco sabemos si la inmunidad es persistente y en que grado se mantiene, no podemos excluir que una persona vacunada de SARS-CoV-2 puede ser transmisora. A lo largo del año tendremos datos de las poblaciones que se van vacunando y cual es la tasa de infectividad del virus en dichas poblaciones. Ahora mismo no se puede asegurar nada al 99%.

La segunda pregunta no se muy bien a que te refieres. Te refieres a una persona vacunada con la de Pfizer por ejemplo (completando las dos dosis), y luego un tiempo más tarde se vacuna con la de Oxford (por decir algo). No veo el problema en que eso pueda ocurrir. De hecho ocurrirá si las vacunas actuales te dan protección limitada en el tiempo. En ese caso tendremos que re-vacunarnos para poder seguir teniendo defensas.

Lo que no funciona (al menos en teoría) es tomar una primera dosis de una vacuna X (de la que deben tomarse dos dosis) y que la segunda dosis sea de la vacuna Y. En ese caso no se puede asegurar que la persona obtenga inmunidad.

No se si era esta la duda
 
A ver si se empiezan a tener certezas sobre la efectividad de las vacunas en el caso de las nuevas cepas, que ya he oído por ahí a alguien diciendo que con las nuevas cepas, igual la situación se alarga todavía varios años....y ya me empieza a oler otra vez a "chamusquina".
Mithrandir, cuando se sepa algo en firme, a ver si lo puedes poner por aquí ;).

Un saludo.
 
La semana ha sido intensa. Que si problemas con las vacunas. La de Astra/Zeneca aprobada por la EMA ayer. La de J&J que ha comunicado sus resultados. Las variantes sudafricanas y británicas dando por saco. El medicamento anti-COVID de Pharma Mar...... y seguro que se me olvida algo....
Voy a comentar lo de Pharma Mar porque es una "jugada" típica de empresa para subir sus cotizaciones. A los que conocemos bien Pharma Mar, su evolución desde su origen como Zeltia ya estamos acostumbrados.
Esta semana sale en la mayoría de medios de comunicación los datos de una publicación científica que indicarían que un producto de Pharma Mar seria un excelente tratamiento para la COVID-19 (para la gente que ya tiene la patología). En algunas publicaciones con una buena dosis de orgullo patrio. ¿Pero es cierto todo lo que viene a decir el comunicado de la empresa?. Veamos.
La Plitidepsina (nombre del potencial fármaco), dicen en Pharma Mar, es el antiviral más potente conocido y que reduce un 100% la carga viral de SARS-CoV-2. El estudio esta publicado en una revista científica de las más prestigiosas, Science. Hasta aquí impresionante y ojalá sea cierto. y digo ojalá por qué?. Porque cuando uno va al artículo en cuestión, y se lo mira con cariño pero con espíritu crítico, empieza a ver que no todo es tan espectacular.
¿Qué es lo que dice el artículo?
1.- Que la Plitidepsina, en experimentos en cultivos celulares, es casi 30 veces más potente como antiviral que el remdisivir (que tiene la aprobación de la FDA y la EMA como tratamiento para casos graves de COVID-19; ya se ha comentado en este hilo al respecto antes).
2.- Que su efecto es mediante la inhibición de una proteína denominada eEF1A (en una proteína que participa en la síntesis de proteínas en la célula, pero esto no es relevante aquí).
3.- Utilizando ratones se ha demostrado que reducen la replicación del virus (su proliferación) en los pulmones. La empresa ha dicho en su comunicado que este fármaco reduce la carga viral en un 99% basándose en estos estudios en ratones, pero no se puede inferir esa conclusión en realidad. De hecho en el mismo artículo se dice que la Plitidepsina es un posible fármaco prometedor para la COVID-19, algo muy diferente de lo mencionado en la nota de prensa de la empresa.

Otras cosas relevantes que no se han dicho en los medios:
a) Pharma Mar pidió permiso para un ensayo clínico I/II para la Plitidepsina como tratamiento para COVID-19. Eso fue en abril o mayo del 2020. No hay noticias de los resultados. En mi opinión, ya debería...
b) La Plitidepsina, que la compañía ha desarrollado como un agente antitumoral, tiene efectos tóxicos en humanos a ciertas dosis. Dosis que estarían en el rango de las utilizadas en el estudio con ratones mencionado anteriormente.

Entiendo que las compañías utilicen sus comunicados para hacer subir su cotización en bolsa. Es poco ético que no sean del todo transparente con los datos que se obtienen en los estudios. Es triste que en los medios de comunicación no haya nadie que se lea el artículo (base del comunicado) y pueda modular el mensaje. Siempre hay que ser éticamente intachable, pero mucho más cuando hay un estado de preocupación tan grande y tantas personas afectadas (presente y en el futuro) por este virus.

Dejo el enlace al artículo. Continuare con el lio de las vacunas y cepas en otro post. Ahora me reclama mi "abuelita" funduro que ayer cambiando aceite horquillas se me quedaron clavadas y tengo que ir a pegarle algunos martillazos para ver si consigo desbloquear las barras.....

 
Tal y como evoluciona la situación, si yo tuviera que invertir en una farmacéutica lo haría en la que sea capaz de vender más ansiolíticos.
Por lo que oigo y por lo que veo en mi entorno los estragos psicológicos que está causando esto son de proporciones bíblicas
 
Ayer la EMA aprobó el uso de la vacuna de Astra/Zeneca (también conocida como de Oxford). Recordemos que no es una vacuna ARN como las de Moderna y Pfizer sino que utiliza un adenovirus (virus de constipado común) de chimpancé que expresa en su cubierta la proteína S del SARS-Cov-2. Esta vacuna tiene la gran ventaja de su precio y de que solo necesita refrigeración común. Permitirá que a países en desarrollo pueda llegar una vacuna. Importante tener vacunas que se puedan administrar escala mundial. También se ha dicho ya que tiene menor eficacia (por los datos de la fase III) que las vacunas ARN. Aun así tiene cerca de un 70% de eficacia. Como muchas otras vacunas que nos hemos puesto para otras patologías. También requiere dos dosis.
Estos días se ha puesto en duda su eficacia en personas mayores de 65 años. Para matizar tengo que decir que esa duda viene por el hecho de que la gran mayoría de las casi 40.000 personas implicadas en el ensayo en fase III eran menores de 55 años. La población mayor de 65 años era bastante menor y por ello se dice que no esta probada su eficacia tan sólidamente en ese rango de edad. Pero no hay nada que indique no sea eficaz. El comportamiento de los mayores de 65 años en el ensayo clínico es similar al de los más jóvenes. En cualquier caso, me imagino que irán apareciendo más datos al respecto.
Otra de las curiosidades de esta vacuna, si os acordáis, fue que en algunas miles de personas en vez de dos dosis suministraron una dosis y media, y precisamente en esas personas la vacuna parecía ofrecer mejor protección/respuesta inmunológica. Esto sigue sin saberse el porque y no hay todavía más datos que corroboren si es así o no. Como he comentado, lo que se va a administrar es la "versión" dos dosis.
Para acabar con esta vacuna - y en este caso es una opinion mía y por tanto subjetiva - comentar el lio de la producción de la misma. Sin entrar en cuestiones políticas entre estados, simplemente mostrar mi perplejidad porque la compañía anuncia que no podrá suministrar todas las vacunas comprometidas en el plazo previsto. Lo digo porque desde el pasado otoño, Astra/Zeneca iba diciendo que ya estaban produciendo la vacuna incluso sin tener los resultados de la fase III y que a final de 2020 tendrían ya miles de millones de dosis (sino recuerdo mal - que me da pereza ir a contrastarlo ahora). Así que no entiendo nada.....
 
Última edición:
A esta empresa le ha pasado como algunos novios, "prometer prometer, hasta j... y una vez j... nada de lo prometido."

Cuando necesitaban inversión para el desarrollo, aseguraron más dosis de las que podían producir además de un precio bajo de cada dosis. Esto en la negociación con la Unión Europea.

Ahora hay otros países que han empezado a vacunar antes y además pagan mas cara la vacuna. Lo dicho, nada de lo prometido. Espero que el motivo no sea el puramente económico y lleguen a un acuerdo. Hay que recordar que cuanto más se adelante la vacunación más vidas se salvan.
 
Ayer también, coincidiendo con la aprobación por la EMA de la vacuna de Astra/Zeneca se filtraron los primeros datos sobre el estudio en fase III de la vacuna de Janssen Pharmaceuticals (propiedad de Johnson's and Jonhson's). Fueron datos suministrados por la compañía y provienen del análisis intermedio de la fase III (que imagino no tardaran no un par de semanas en publicar por completo y entonces tendremos acceso a ellos).
La vacuna desarrollada por Janssen es similar a la de Astra/Zeneca. Utiliza un adenovirus, en este caso humano, que expresa la proteína S del SARS-CoV-2. Los datos suministrados por la compañía son muy buenos.
La fase III la están desarrollando en diversos países, incluyendo los EEUU, México, Sudamerica, Sudáfrica, Europa (incluyendo España) etc..
Han visto diferencias en la eficacia en generar respuesta inmunológica entre las diversas regiones - pero recordar que son datos intermedios y no se han analizado todavía todas las personas, lo que puede explicar esas diferencias. La eficacia oscila entre un 70 y un 85% dependiendo de la zona geográfica y la severidad de la COVID-19. Recordar que estos datos salen de comparar el grupo placebo y el grupo con vacuna. Por ejemplo ven cuantos caso de COVID-19 severo hay en los dos grupos y la diferencia la asocian a la vacunación.
En este caso son mejores que los de la vacuna de Astra/Zeneca. Recordar que comparte con ella su bajo coste y que se puede mantener durante varios meses a 2º-4ºC. Otra vacuna para usar en todos el mundo (muy buena noticia).
Algo importante a comentar. Los datos de eficacia en Sudáfrica son menores. Alrededor del 55%. Es posible que pueda ser debido a la penetración en la población sudafricana de la variante conocida con el mismo nombre. Los medios de comunicación han reseñado que esa variante podría escapar a las vacunas existentes (luego sigo con eso), por lo que J&J han aprovechado para decir que su vacuna sigue siendo efectiva para esas variantes (aunque lo es menos).
Sobre la variante sudafricana - Se dice mucho pero no se sabe nada todavía - cierto ya la tenemos en la península - Hay que esperar los datos con la cepa mutante para saber si es o no resistentes a las vacunas ARN o no (tampoco seria muy preocupante porque se podrían generar vacunas RNA rápidamente contra ella). Todo lo que se dice de esta variante es por datos epidemiológicos en Sudáfrica (donde tiene un porcentaje de penetracion alto), pero sin negar que pueda ser así, quiero comentaros que certezas y datos todavía no existen.
Para finalizar con la vacuna de Jenssen. Una característica muy importante: se administra una sola dosis. Eso es tremendo y fantástico (a la vez). facilita la vacunación masiva en lugares donde es complicado tener una organización que pueda asegurar que las personas vuelvan al centro de vacunación para la segunda dosis.
Asi que, dentro de todo el lio... hay que mantener el animo porque tenemos ya tres vacunas (bueno en realidad 5 pero la china y la Sputnik no se administran en la UE todavía) y más están por llegar. Entre ellas, la de Novamax que parece ser muy buena para la variante inglesa... Pero por hoy lo dejo. Me queda comentar Novamax, nuevos datos sobre la terapia con anticuerpos (aquella que le aplicaron a Trump....) y alguna otra cosilla.. Mañana más.
 
Última edición:
Tengo una duda y no se si podrás aclararla compañero.

España creo que tiene su propia agencia del medicamento. ¿Podría este organismo aprobar, después del estudio correspondiente claro, la vacuna rusa o china independiente de la UE?. Así tendríamos mas dosis y compensaríamos los retrasos de las otras compañías.
 
Tengo una duda y no se si podrás aclararla compañero.

España creo que tiene su propia agencia del medicamento. ¿Podría este organismo aprobar, después del estudio correspondiente claro, la vacuna rusa o china independiente de la UE?. Así tendríamos mas dosis y compensaríamos los retrasos de las otras compañías.
Podría pero no lo va a hacer. Y en referencia a las vacunas rusa y chinas, tengo que recordar que aunque se estén administrando en varios países (incluidos los de origen), no se han hecho públicos los resultados de la fase III. No dudo que sean eficaces pero no tenemos los datos. Administrarlas sin ellos supondría un precedente muy peligroso.
 
Tenemos vacunas ARN. Tenemos vacunas utilizando adenovirus. Y ahora llega la vacuna de Novamax con una estrategia diferente.
La vacuna de Novamax se basa en la administración de la proteína S en el interior de nanoparticulas lipídicas. Es la misma idea que las vacunas de Moderna y Pfizer pero aquí no se administra material genético sino la proteína directamente.

Pues la empresa a anunciado los resultados preliminares de su fase III llevada en UK y la IIb desarrollada en Sudáfrica. Los resultados están por publicarse todavía pero ya hemos visto que estos anuncios de las compañías suelen preceder en 2-4 semanas la aparición de los resultados finales.

Los resultados son muy alentadores.
1.- Los ensayos fase III en UK incluyeron 16.000 personas (18 a 80 años). Se obtuvo una eficacia del 89%. Esto es especialmente relevante porque en el momento de realizar estos ensayos la mutación inglesa ya estaba ampliamente distribuida por el país y la compañía a podido analizar los resultados en pacientes que tenían la variante "clásica" o la inglesa. Vieron que la vacuna tenia una eficacia del 96% para la cepa predominante y de un 86% para la mutación inglesa.

2.- Los ensayos Fase IIb en Sudáfrica se han realizado con unas 4500 personas. Análisis por PCR de unos cuantos pacientes que tuvieron COVID-19, indicarían que en un 90% de la población tenían la variante sudafricana (que tiene tres mutaciones en la proteína S). En este contexto, los resultados muestran una eficacia de un 60%. Esto indicaría que la variante sudafricana seria mas resistente frente a la vacuna (comparar datos en Sudáfrica y UK) pero aun así se obtiene un 60% de protección. De hecho seria la primera vacuna que muestra eficacia para las dos variantes que preocupan más actualmente.

Nota importante: en el ensayo, la compañía ha detectado casos de personas que se han infectado con la variante sudafricana y que ya tenían anticuerpos para el SARS-CoV-2. Eso indicaría que una persona que ha pasado la COVID-19 podría volver a tener la enfermedad en caso de infectarse con la cepa sudafricana. Son datos preliminares pero que apuntan a tener mucha cautela con esto. De hecho hace unos 10 dias apareció en un repositorio público (falta que sea revisado por expertos y por tanto publicado con garantías) un artículo con datos en la misma dirección.
Me parece que todos podemos inferir lo que implica esto si se confirmase.
Adjunto enlace del comunicado de la empresa y del artículo mencionado.



 
Para dejar de lado las vacunas, voy a comentar un par de estudios sobre eventuales estrategias terapéuticas para los pacientes con COVID-19.

En el primero (publicado en EMBO Molecular Medicine) tratan sobre la proteína ACE2. Supongo que ya sabéis que esa es la proteína que tenemos en la membrana de muchas de nuestras células y a la que se une la proteína S del virus para entrar dentro de nuestras células. En este artículo han estudiado el efecto de la administración de ACE2 humana soluble. La idea es la siguiente. La proteína S se une a la proteína ACE2 de nuestras células. Si administramos ACE2 soluble, que estará circulando en sangre, el SARS-CoV-2 se uniría a esa proteína ACE2 circulante y de este modo se reduce la unión con la ACE2 de nuestras células. Eso reduciría la entrada del virus en nuestras células y por tanto su proliferación. El estudio indica que la administración de ACE2 soluble aumenta el efecto protector del remdesivir. Parece por tanto una estrategia que puede ser útil en los casos de COVID-19.

En el segundo articulo (de hecho son dos artículos y os pongo el enlace a la nota del editor de la revista - New England J Medicine) se publican datos de ensayos con anticuerpos monoclonales contra la proteína S. en un estudio se utiliza un anticuerpo monoclonal y en el otro una combinación de dos (uno de los estudios es de la empresa Regeneron, que fue la que trato a Trump cuando dio positivo). Ambos estudios muestran que estos anticuerpos monoclonales reducen la carga viral de las personas infectadas que tienen efectos leves o moderados. No parece ser eficaz para las personas con una COVID-19 grave o severa. Los autores argumentan que seria debido a que en los casos graves los procesos inflamatorios son los que determinan la patología y la proliferación virica es menos importante. Ese argumento no serviría para el caso del Remdesivir que parece ser solo útil (moderadamente útil) en los pacientes con COVID19 grave (el Remdesivir es un inhibidor de la proliferación del virus).

 
Última edición:
A propósito de cepas y variantes, a saber lo que estará pasando en países en vías de desarrollo, por ejemplo La India.
 
Una pregunta ?

Puede haber contagio simultáneo de gripe estacional y covid?

Altera la curva de contagio y resultados estadísticos estar en época de gripe estacional?

Resumiendo, puede haber algún tipo de enmascaramiento con ambas patologías?
 
Una pregunta ?

Puede haber contagio simultáneo de gripe estacional y covid?

Altera la curva de contagio y resultados estadísticos estar en época de gripe estacional?

Resumiendo, puede haber algún tipo de enmascaramiento con ambas patologías?
Puede haber contagio simultáneo de ambos virus. En teoría es perfectamente posible. Hay estudios que indicarían que la infección de uno de los virus puede dar un poco de protección frente al otro porque cuando reaccionamos a un patógeno hay una parte de nuestra respuesta inmunitaria que es "general" o poco específica y por tanto puede ofrecer algo de defensa. Pero no parece que sea algo realmente significativo. Al menos no hay estudios importantes que lo certifiquen. En resumen, es perfectamente posible.

No veo el porque la curva de contagio pueda alterarse por estar en época de gripe estacional.

Puede haber enmascaramiento en el diagnóstico, o mejor dicho, puede haber personas que pasen un COVID-19 leve que se confunda con una gripe. Esto es así porque no se hacen PCR a todo el mundo. Si se hiciesen PCR a todo el mundo el diagnostico seria inequívoco, pero claro, puede haber personas con síntomas de gripe, que evoluciona bien y que a lo mejor no tiene gripe sino COVID-19.

Espero haberme explicado.
 
Parece ser que los casos de gripe reportados en toda España a día de hoy, son 7, y 0 en Catalunya, muy pocos resfriados (cosa que ya vengo notando hace días ), además de un claro bajón de los virus intestinales.
O sea que la mascarilla, higiene y distancia, funcionan.
Quizá tengamos que adoptar la mascarilla a nuestro vestuario hivernal, una vez pase todo esto.
 
Ya tenemos datos de la SPUTNIK.
Hoy ha aparecido en la revista The Lancet los resultados de la fase III de la vacuna rusa - Sputnik. Se hizo con casi 22000 voluntarios divididos como siempre entre el grupo placebo y el grupo vacuna. La eficacia es de un 90% sin que se hayan detectado efectos secundarios serios. Esta vacuna es similar en su estrategia a la de Astra-Zeneca o la de Janssen Pharmaceuticals, utilizando un adenovirus. Dejo el enlace. Veremos si la geopolítica no impide que esta vacuna pueda ser utilizada también en Europa.....

 
Otro artículo que ha salido hoy en la revista Cell apoya que la respuesta inmunológica frente a la infección por SARS-CoV-2 es persistente. En este artículo se ha observado que a los 6 meses existe una respuesta de células B de memoria creciente y robusta. Lo que esta asociado, por lo general, a la existencia de "defensa" inmunológica persistente. Existen ya numerosos estudios que indican este hecho. Cuidado, esto no significa que estas células de memoria del sistema inmunológico puedan defendernos de todas las variaciones que puedan aparecer del virus, pero no deja de ser una buena noticia saber que el contacto con el virus genera una respuesta persistente.

 
Sobre la variante inglesa se ha hablado mucho estos últimos días. De ser una variante con mayor capacidad infectiva a las últimas afirmaciones de que puede causar una mayor letalidad (incluso Boris Johnson salió hace unos días para decirlo en un comunicado).
Os adjunto un estudio que analiza esta posibilidad. Es un artículo preliminar y que todavía no ha sido revisado por pares (otros científicos que informan sobre posibles errores en la metodología o malas interpretaciones de los resultados). Pero como apenas hay resultados vamos a ver que dice.

Este estudio sugiere que la variante B.1.1.7 causaría un aumento del 35% de la mortalidad y aunque ese aumento ocurre en todas las franjas de edad no esta claro (por el menos numero de personas analizadas) que sea así en los jóvenes (igual ahí es menor). ¿Qué representa este aumento? Pues por ejemplo que en la franja de 70 a 84 años en donde la tasa de mortalidad ronda el 5%, aumentaría a algo más del 6%. Y en los mayores de 84 años donde la mortalidad es alrededor de un 17%, pasaría a un 22%.

Cosas que permiten no certificar todavía si realmente esta variante aumenta la tasa de mortalidad:
1.- En el estudio no se establece correlación con la presencia de otras patologías potencialmente favorecedoras del fatal desenlace como la diabetes o la obesidad y que ya se conoce que aumentan la letalidad del SARS-CoV-2.
2.- No se sabe si el aumento en la mortalidad puede ser debido a su alta transmisión, el aumento de los ingresos en la UCI y por tanto a un mayor numero de personas muertas
3.- El estudio analiza un 7% de los casos de COVID-19. Estadísticamente puede existir algún sesgo que produzca esa variación en la tasa de mortalidad. Existen algunos hospitales del Reino Unido que no parecen haber detectado esa mayor letalidad.

Eso es lo que sabemos hasta la fecha. Se necesitarán más datos para poder sacar conclusiones sólidas, pero en cualquier caso, que sea mas transmisible ya es de por si un problema serio y el porcentaje de esta variante en la población española va a seguir subiendo por lo que ..... tengan cuidado ahí fuera!

 
Un estudio que ha aparecido hoy en la revista Nature muestra dos datos interesantes/curiosos.
Estos investigadores han estudiado la capacidad de infectar células de pulmón humanas por diferentes cepas del SARS-CoV-2 humano, otros coronavirus humanos y coronavirus de otras especies (murciélago incluido).
El primer dato que muestran es que algunos coronavirus de murciélago pueden infectar las células de pulmón humanas. Esto podría indicar que no seria necesaria una tercera especie que hiciera de intermediario entre el murciélago y el hombre para explicar la transmisión. Ojo, no quiere decir que esa especie (que se esta intentando descubrir) no exista, pero la posibilidad de transmisión directa no debe excluirse (a la luz de estos resultados).
El segundo dato, es que los autores del artículo han probado la eficacia de un antiviral sobre la capacidad de replicación de estos virus en las células humanas. Este antiviral (EIDD-2801; un compuesto desarrollado en la universidad de Emory en Atlanta), reduce drásticamente la replicación (la multiplicación) del SARS-CoV-2. Este compuesto esta ahora en fase clinica II/III. Así que esperaremos los resultados de ese ensayo clínico con interés.

 
Ya se lleva tiempo hablando de antivirales. Que si están en fase tal o en fase cual, pero ninguno llega a los hospitales ahora que hacen falta. De poco servirán dentro de un año cuando casi todos estemos vacunados, al menos en el primer mundo.
 
Ya se lleva tiempo hablando de antivirales. Que si están en fase tal o en fase cual, pero ninguno llega a los hospitales ahora que hacen falta. De poco servirán dentro de un año cuando casi todos estemos vacunados, al menos en el primer mundo.
Llegaran cuando se comprueben que son efectivos y por supuesto que no son perjudiciales. El remdesivir ya se utiliza en los casos de COVID-19 grave, aunque su efecto no es espectacular. Pero ya hay uno que "ha llegado". Por otro lado, estos antivirales son genéricos (para virus RNA), pero no todos los virus RNA son iguales y por lo tanto su efectividad puede variar mucho de un virus a otro. Lo ideal seria encontrar un antiviral específico para el SARS-CoV-2 pero eso no es fácil. Primero hay que conocer íntimamente la maquinaria de replicación del virus, como son sus proteínas, la estructura de las mismas y ver de diseñar o modificar una molécula que pueda interferir. Este virus "nació" hace un año para la comunidad científica. Se necesita tiempo. Mientras ser cuidadosos, usar mascarilla (FFP2 en sitios cerrados con gente "desconocida") y seguir siéndolo incluso una vez vacunados.
 
Última edición:
Entiendo tu respuesta, que es la lógica de un científico. Pero es que para la gente que vemos estos procesos con ojos de neófitos, y que hemos tenido que cambiar nuestro modo de vida de manera radical, y con una fatiga pandémica ya muy acusada, se nos hacen largos los tiempos de vacunación, antivirales y demás.

No quiero una respuesta porque no la hay, solo quería expresar un poco mi estado de ánimo.

Muchas gracias Mithrandir por todas tus aportaciones, cada una añade un poco de luz al final del túnel, aunque sean unos pocos fotones.
 
Acaban de publicarse unos estudios preliminares en New England Journal of Medicine sobre la eficacia de las vacunas RNA (Moderna y Pfizer) frente a la conocida como variante Sudafricana del SARS-CoV2. En estas dos notificaciones, se ha probado el suero de personas que han sido vacunadas para ver la efectividad de su suero (en realidad de los anticuerpos generados por la vacuna) frente a la variante sudafricana. En estos estudios se han utilizado pseudovirus (otro tipo de virus) que expresa (que tiene) la proteína S del SARS-Cov-2 con las mutaciones presentes en la variante Sudafricana.
Los resultados indicarían un descenso en la neutralización del virus "sudafricano" con el suero de los pacientes, lo que indicaría una perdida de eficacia de la respuesta mediante anticuerpos. Aun no sabemos si eso significa realmente una perdida de eficacia importante porque la respuesta inmunológica no solo se basa en la fabricación de anticuerpos (repuesta a "corto plazo") sino también en una respuesta a largo plazo mediante células (linfocitos) T de memoria. Pero si que confirma que hay que estar atentos a esta nueva variante que puede tener una cierta resistencia a las vacunas que se están administrando actualmente. Por otro lado, estos estudios de Moderna y Pfizer son la primera indicación de algo que ya sabíamos: que están desarrollando una nueva variante de la vacuna utilizando las mutaciones de la variante sudafricana. Estas vacunas RNA pueden generarse ahora, aún más rápido, por lo que es posible que en 3 -4 meses ya tendríamos esas nuevas versiones listas para ser utilizadas allí donde esta variante sea predominante.


 
Última edición:
Quería aprovechar para comentar sobre las mutaciones del SARS-CoV-2. Intentar explicar de manera sencilla porque se generan. Estamos viendo que aparecen algunas variantes que pueden tener una mayor infectividad sin que se pueda descartar por ahora que tengan mayor mortalidad (variante sudafricana, brasileña, etc..)
Hemos dicho desde el principio que el SARS-CoV-2 (como otros coronavirus) tiene una tasa de mutación baja para ser un virus RNA. ¿A que se debe?
Para ello vamos a comentar brevemente que es una mutación, cuándo se producen y porqué se producen las mutaciones.

Una mutación es un cambio en una de las "palabras" del mensaje genético de un organismo (en este caso el SARS-CoV-2) de tal manera que cuando ese cambio se produce en la información para la síntesis de una proteína, dicha proteína sera una proteína mutante. Ese cambio puede afectar la funcionalidad y las propiedades de la proteína. Puede hacer que esa proteína pierda la función o que esa proteína sea mucho más eficaz en su función (por indicar los dos extremos). En el caso del SARS-CoV-2 la proteína en la que se centra la vigilancia de las mutaciones es la proteína S ("spike") que es la que utiliza el virus para entrar en nuestras células. Una mutación en el gen que lleva la información de dicha proteína puede generar una proteína no funcional o con una funcionalidad peor y eso hará que esa cepa de virus pierda la capacidad de propagarse y pueda llegar a desaparecer. En otros casos las mutaciones pueden generar un cambio en la proteína que la haga más eficaz y en el caso de la proteína S, eso significaría (como mínimo) que la cepa del virus portadora de esa mutación entraría con mayor facilidad en nuestras células. Las mutaciones pueden no afectar a la función de la proteína, pero pueden hacerla resistente a ciertos anticuerpos ya que modifican la estructura de la proteína lo suficiente para que el anticuerpo no pueda unirse a ella con eficacia y facilitar la activación de la respuesta inmunológica que llevaría a la destrucción del virus portador de la mutación. La mayoría de las mutaciones suelen ser "perjudiciales" para el virus, lo hacen mas ineficiente. Pero también pueden aparecer algunas que hagan al virus más eficiente (por ejemplo la mutación asociada a la variante inglesa que puede tener más facilidad para entrar en nuestras células) o que puedan resistir la acción de anticuerpos generados para otras variantes de la proteína S (lo que parece ser el caso para la variante sudafricana).

Como he dicho antes el SARS-CoV-2 muta "poco" para ser un virus RNA. La razón es la siguiente: Las mutaciones aparecen de forma espontánea debido a fallos en el proceso de replicación (copia y amplificación) del material genético de un organismo. Cuando una partícula vírica infecta una de nuestras células, "secuestra" parte de la maquinaria de la célula para hacer muchas copias de su material genético y con ellos muchas copias del virus que acabara saliendo de la célula (destruyéndola) y de ese modo continuar con la onda expansiva de infección celular en los órganos. En los coronavirus su RNA es copiado y amplificado en un proceso realizado por una "maquina" (en realidad se trata de una proteína vírica) que comete errores aleatoriamente. Pero que tiene capacidad para detectar esos errores (en un buen porcentaje) y eliminarlos. Esta capacidad de detectar esos errores y corregirlos no la tienen otros virus RNA, que por tanto presentaran una mayor tasa de errores durante ese proceso de copia y multiplicación del material genético. Es decir, tendrán una mayor tasa de mutaciones. El sARS-CoV-2 (como otros coronavirus) al tener ese sistema de editaje, pues tiene una tasa menor de mutaciones.

Nosotros, nuestras células, también pueden generar errores al duplicar nuestro material genético pero los sistemas encargados de hacer esa duplicación en el proceso de división celular tienen también una capacidad muy alta de detectar los errores y eliminarlos. Por eso nuestra tasa de errores es muy baja, pero aún así, se producen. Y esos errores son mutaciones que pueden tener algún efecto o no (como he dicho la mayoría no tienen efecto - las razones son múltiples y se escapan de lo que os quería explicar aquí). En cualquier caso esas mutaciones son fundamentales para la evolución de las especies porque permiten que aparezcan variantes que se adapten a los cambios que pueden producirse en el medio ambiente donde vive el organismo. Y esto es lo que pasa también con el virus. ahora que lo empezamos a combatir con las vacunas, se van a seleccionar positivamente las mutaciones que permitan al virus escapar en lo posible de las vacunas. Esto no es una decisión del virus. El virus no decide mutar. Las mutaciones son espontáneas, pero en un entorno en el que esta siendo atacado, hay una ventaja muy grande para una mutación que pueda aparecer y que le permita esquivar las vacunas. La suerte es que como he dicho muta "poco". La otra suerte es que podemos generar vacunas RNA (que hemos comprobado que son eficaces) muy rápidamente ahora y adaptarnos a esas mutaciones que puedan surgir.

Todo esto que os he explicado, permite entender aquello que habréis oido: los pacientes que están infectados con elevada carga viral y cuya patología dura más tiempo (esas personas que se califican de "supercontagiadores") pueden ser la fuente principal de mutaciones. Fijaros. Si tiene una elevada carga viral es que tiene muchos virus. Si su patología dura más tiempo (es más prolongada), el virus esta más tiempo replicandose en su cuerpo y la mutaciones aparecen durante la replicación. De ahí (entre otras razones) la importancia de acortar la duración de la patología para impedir que una persona infectada con una variante, pueda generar virus con mutaciones diferentes (diferentes variantes) que salen al exterior dispuestas a infectar a otras personas.

Me ha quedado muy largo, pero espero que se entienda.
 
Última edición:
Gracias por la explicación en palabras sencillas para que todos podamos entenderlas. Y si lo de las mutaciones ahora lo vemos como una p...da. Pero es lo que nos a traído hasta aquí desde que se inició la vida en la tierra, hace muchos millones de años.
 
Este post es una opinión personal (y he intentado huir de ellas y que esto fuera solo de información), pero me parece que debo hacerla.
Supongo que vosotros habéis oido rumorología alrededor de opiniones que indicarían la conveniencia de espaciar el tiempo entre las dosis de las vacunas o incluso la idea de solo dar la primera dosis para así alcanzar un mayor numero de personas que tengan al menos una cierta protección.
Esta corriente de opinión que esta surgiendo en varios países se justifica por no tener, por ahora, suficientes dosis de vacunas y la conveniencia de alcanzar más personas con esas dosis existentes. En el Reino Unido, el Gobierno británico ha decidido extender el periodo entre dosis más allá de las dos-tres semanas que fueron probadas en el ensayo en fase III. Incluso se ha hablado sobre la posibilidad de mezclar dos vacunas diferentes (una dosis de cada) diciendo que eso potenciaría la respuesta de las vacunas.
Aunque estas decisiones puedan sobre el papel parecer sensatas por la falta de vacunas actualmente, y siendo cierto que las vacunas de dos dosis ya generan una cierta inmunidad con una dosis, quiero alertar que cualquier modificación en los protocolos de administración de la vacunas que se alejen de los que han sido testados en los ensayos clínicos de fase III son a mi juicio una irresponsabilidad porque no tenemos datos de que pasa en esas situaciones.
Y como ciudadanos debemos saberlo y debemos actuar en consecuencia, en la esfera en la que cada uno de nosotros puede actuar. Ya tenemos bastante trabajo para explicar y razonar la utilidad y seguridad de las vacunas frente a un porcentaje importante de personas que dudan (con escaso fundamento científico), como para que ahora fomentemos dudas que SI tengan fundamento científico.
Saludos y cuidaros (no relajéis las medidas personales de prevención, incluso los que ya estéis vacunados). La partida no ha terminado todavía......
 
Este post es una opinión personal (y he intentado huir de ellas y que esto fuera solo de información), pero me parece que debo hacerla.
Supongo que vosotros habéis oido rumorología alrededor de opiniones que indicarían la conveniencia de espaciar el tiempo entre las dosis de las vacunas o incluso la idea de solo dar la primera dosis para así alcanzar un mayor numero de personas que tengan al menos una cierta protección.
Esta corriente de opinión que esta surgiendo en varios países se justifica por no tener, por ahora, suficientes dosis de vacunas y la conveniencia de alcanzar más personas con esas dosis existentes. En el Reino Unido, el Gobierno británico ha decidido extender el periodo entre dosis más allá de las dos-tres semanas que fueron probadas en el ensayo en fase III. Incluso se ha hablado sobre la posibilidad de mezclar dos vacunas diferentes (una dosis de cada) diciendo que eso potenciaría la respuesta de las vacunas.
Aunque estas decisiones puedan sobre el papel parecer sensatas por la falta de vacunas actualmente, y siendo cierto que las vacunas de dos dosis ya generan una cierta inmunidad con una dosis, quiero alertar que cualquier modificación en los protocolos de administración de la vacunas que se alejen de los que han sido testados en los ensayos clínicos de fase III son a mi juicio una irresponsabilidad porque no tenemos datos de que pasa en esas situaciones.
Y como ciudadanos debemos saberlo y debemos actuar en consecuencia, en la esfera en la que cada uno de nosotros puede actuar. Ya tenemos bastante trabajo para explicar y razonar la utilidad y seguridad de las vacunas frente a un porcentaje importante de personas que dudan (con escaso fundamento científico), como para que ahora fomentemos dudas que SI tengan fundamento científico.
Saludos y cuidaros (no relajéis las medidas personales de prevención, incluso los que ya estéis vacunados). La partida no ha terminado todavía......
Gracias y más gracias por tus aportes: objetivos, documentados, con base científica y en una jerga que, aunque a mí me cuesta un poco, es bastante asequible para los que no somos "del ramo".

Hoy me han puesto a mí la primera dosis de la Pfizer. Tal cómo manda el protocolo, en tres semanas me llamarán de M.Preventiva para ponerme la segunda. Mis compañeros sanitarios ya están todos vacunados de las dos dosis así que ya nos toca a los de "artillería".

Por supuesto que animo también a todos a continuar con las medidas de prevención. No hay que bajar la guardia.

Saludos,
 
Gracias y más gracias por tus aportes: objetivos, documentados, con base científica y en una jerga que, aunque a mí me cuesta un poco, es bastante asequible para los que no somos "del ramo".

Hoy me han puesto a mí la primera dosis de la Pfizer. Tal cómo manda el protocolo, en tres semanas me llamarán de M.Preventiva para ponerme la segunda. Mis compañeros sanitarios ya están todos vacunados de las dos dosis así que ya nos toca a los de "artillería".

Por supuesto que animo también a todos a continuar con las medidas de prevención. No hay que bajar la guardia.

Saludos,

Como info os diré que también me pusieron la Pfizer hace una semana, como alérgico a las rosáceas no las tenía todas conmigo por lo leído, y aparte de llevarme el chute de adrenalina por si las moscas, estuve 30' en observación, y a continuar trabajando. La única molestia un dolor en el brazo durante 24 horas.
Veremos la segunda parte....
 
Cuando una persona ha demostrado su enorme conocimiento sobre esta maldita pandemia que nos asola, valoro muchísimo su opinión personal. Me refiero al compañero Mithrandir por supuesto.

Y felicidades a los que ya estáis recibiendo vuestras vacunas.
 
Cuando una persona ha tenido la COVID-19, genera una respuesta inmunológica al SARS-CoV-2. No sabemos la duración de esa respuesta. Ya hemos comentado que existen evidencias que indicarían una respuesta prolongada por activación de los linfocitos de memoria. Pero también sabemos que no en todos nosotros la respuesta generada es igual de potente. Eso puede ser debido a la variación individual intrínseca a cada uno de nosotros y también al grado de COVID-19 sufrido (que también depende de esa variabilidad individual, pero no solo de ella). No tiene las mismas defensas - necesariamente - una persona que ha tenido una COVID-19 asintomática que quien ha sufrido la patología en una forma moderada o grave.
En las dos últimas semanas han salido algunos artículos que han estudiado la pertinencia o no de vacunar a las personas que han sufrido la COVID-19. Sobre todo de forma asintomática o leve.
(DIsclaimer - Estos estudios se han publicado en repositorios públicos y están pendientes de ser avalados por la comunidad científica a través de sus procedimientos habituales de revisión por expertos externos).
De ellos quisiera mencionar algunos aspectos que considero interesantes:
1.- Los datos parecen indicar la conveniencia de vacunar a las personas que han pasado una COVID-19 - al menos una forma leve.
2.- La administración de una sola dosis (de las vacunas ARN) es suficiente para potenciar extraordinariamente la respuesta inmunológica de estas personas.
3.- La respuesta evocada por esa dosis de vacuna parece generar una respuesta que genera defensas incluso contra las variantes más "agresivas" del virus: la sudafricana por ejemplo. Incluso parece generar defensas contra el SARS que causo la epidemia del 2003 (SARS-Cov-1).
Como he dicho antes, estos datos apuntarían a la conveniencia de vacunar a las personas que ya han pasado la COVID-19 con una sola dosis.
Lo lógico seria pasar a esas personas a las últimas en la lista de priorizacion pero para ello se debe tener un registro preciso de que personas han pasado la COVID-19. Y sinceramente no se si tenemos eso en nuestro Estado. Por otro lado, iniciar un protocolo de vacunación con una dosis a esas personas requiere de estudios poblacionales amplios (fase III) para que sean aprobados por las agencias de regulación. Todo ello puede parecer lioso y a medio plazo (si se pusieran en marcha ahora necesitaríamos unos 3 meses para tener los resultados). Pero, si realmente se confirmase que se generaría respuesta protectora frente a las nuevas variantes que nos están preocupando ahora mismo, podría merecer la pena (mientras se desarrollan vacunas más específicas para dichas variantes).

 
Cuando una persona ha tenido la COVID-19, genera una respuesta inmunológica al SARS-CoV-2. No sabemos la duración de esa respuesta. Ya hemos comentado que existen evidencias que indicarían una respuesta prolongada por activación de los linfocitos de memoria. Pero también sabemos que no en todos nosotros la respuesta generada es igual de potente. Eso puede ser debido a la variación individual intrínseca a cada uno de nosotros y también al grado de COVID-19 sufrido (que también depende de esa variabilidad individual, pero no solo de ella). No tiene las mismas defensas - necesariamente - una persona que ha tenido una COVID-19 asintomática que quien ha sufrido la patología en una forma moderada o grave.
En las dos últimas semanas han salido algunos artículos que han estudiado la pertinencia o no de vacunar a las personas que han sufrido la COVID-19. Sobre todo de forma asintomática o leve.
(DIsclaimer - Estos estudios se han publicado en repositorios públicos y están pendientes de ser avalados por la comunidad científica a través de sus procedimientos habituales de revisión por expertos externos).
De ellos quisiera mencionar algunos aspectos que considero interesantes:
1.- Los datos parecen indicar la conveniencia de vacunar a las personas que han pasado una COVID-19 - al menos una forma leve.
2.- La administración de una sola dosis (de las vacunas ARN) es suficiente para potenciar extraordinariamente la respuesta inmunológica de estas personas.
3.- La respuesta evocada por esa dosis de vacuna parece generar una respuesta que genera defensas incluso contra las variantes más "agresivas" del virus: la sudafricana por ejemplo. Incluso parece generar defensas contra el SARS que causo la epidemia del 2003 (SARS-Cov-1).
Como he dicho antes, estos datos apuntarían a la conveniencia de vacunar a las personas que ya han pasado la COVID-19 con una sola dosis.
Lo lógico seria pasar a esas personas a las últimas en la lista de priorizacion pero para ello se debe tener un registro preciso de que personas han pasado la COVID-19. Y sinceramente no se si tenemos eso en nuestro Estado. Por otro lado, iniciar un protocolo de vacunación con una dosis a esas personas requiere de estudios poblacionales amplios (fase III) para que sean aprobados por las agencias de regulación. Todo ello puede parecer lioso y a medio plazo (si se pusieran en marcha ahora necesitaríamos unos 3 meses para tener los resultados). Pero, si realmente se confirmase que se generaría respuesta protectora frente a las nuevas variantes que nos están preocupando ahora mismo, podría merecer la pena (mientras se desarrollan vacunas más específicas para dichas variantes).

Aqui otro que lo ha pasado! En marzo/abril, estuve una semana en la uci apunto de intubarme, despues de pasar la cuarentena me tuvieron que ingresar otra vez porque me volvio a dar fiebre y tenia taquicardia (147 ppm) y me detectaron un trombo pulmonar!! Secuelas? Sintrom diario, al principio con heparina a la vez que el sintrom, falta de aire..cansancio..mucho dolor de cabeza.. Unos meses de baja!!
En cuanto a lo de la vacuna, a mi me parece bien que a los que lo hayamos pasado tambien nos vacunen, aunque seamos de los ultimos y solo nos pongan una dosis, creo que cuanta mas gente estemos vacunados mucho mejor! Nose si sera porque lo he pasado tan mal y lo veo todo un poco mas negro que los demas, pero es lo que pienso! Ojala pase mas pronto que tarde, pero viendo que ya se estan relajando las medidas...me da a mi que vamos para largo!! un saludo y me he leido todo lo que has ido poniendo en el foro!! muchas gracias y un gran trabajo, es de agradecer!!
 
Gracias por toda la información que nos transmites @Mithrandir44 . de t anterior mensaje me extraña que la SS no tenga registros de las personas que han pasado la enfermedad ¿acaso no queda registrado en nuestro expediente al igual que cualquier otra enfermedad?
 
Gracias por toda la información que nos transmites @Mithrandir44 . de t anterior mensaje me extraña que la SS no tenga registros de las personas que han pasado la enfermedad ¿acaso no queda registrado en nuestro expediente al igual que cualquier otra enfermedad?
Como mínimo debería tener registro de las personas que han tenido una PCR positiva. No tengo tan claro que lo tenga como un dato fácilmente accesible en todos los casos. No puedo decir ni que si ni que no. No tengo información de como se gestiona eso, sinceramente.
 
Como mínimo debería tener registro de las personas que han tenido una PCR positiva. No tengo tan claro que lo tenga como un dato fácilmente accesible en todos los casos. No puedo decir ni que si ni que no. No tengo información de como se gestiona eso, sinceramente.
Todo lo que está en el historial del paciente es accesible. La facilidad o dificultad estará más en temas legales que técnicos. Por cuestiones de confidencialidad.

Saludos,
 
Como mínimo debería tener registro de las personas que han tenido una PCR positiva. No tengo tan claro que lo tenga como un dato fácilmente accesible en todos los casos. No puedo decir ni que si ni que no. No tengo información de como se gestiona eso, sinceramente.

En mi caso, cada vez que me han realizado una Pcr, y son unas cuantas, siempre CatSalud me ha enviado un SMS con el resultado, y están realizadas en un laboratorio privado, en ese laboratorio donde trabajo los positivos y negativos son informados a la S.S. de cada comunidad.
Es más, la primera dosis de la vacuna también aparece en la web de "La Meva Salut" que también depende de la S.S. catalana.
 
Cuando una persona ha tenido la COVID-19, genera una respuesta inmunológica al SARS-CoV-2. No sabemos la duración de esa respuesta. Ya hemos comentado que existen evidencias que indicarían una respuesta prolongada por activación de los linfocitos de memoria. Pero también sabemos que no en todos nosotros la respuesta generada es igual de potente. Eso puede ser debido a la variación individual intrínseca a cada uno de nosotros y también al grado de COVID-19 sufrido (que también depende de esa variabilidad individual, pero no solo de ella). No tiene las mismas defensas - necesariamente - una persona que ha tenido una COVID-19 asintomática que quien ha sufrido la patología en una forma moderada o grave.
En las dos últimas semanas han salido algunos artículos que han estudiado la pertinencia o no de vacunar a las personas que han sufrido la COVID-19. Sobre todo de forma asintomática o leve.
(DIsclaimer - Estos estudios se han publicado en repositorios públicos y están pendientes de ser avalados por la comunidad científica a través de sus procedimientos habituales de revisión por expertos externos).
De ellos quisiera mencionar algunos aspectos que considero interesantes:
1.- Los datos parecen indicar la conveniencia de vacunar a las personas que han pasado una COVID-19 - al menos una forma leve.
2.- La administración de una sola dosis (de las vacunas ARN) es suficiente para potenciar extraordinariamente la respuesta inmunológica de estas personas.
3.- La respuesta evocada por esa dosis de vacuna parece generar una respuesta que genera defensas incluso contra las variantes más "agresivas" del virus: la sudafricana por ejemplo. Incluso parece generar defensas contra el SARS que causo la epidemia del 2003 (SARS-Cov-1).
Como he dicho antes, estos datos apuntarían a la conveniencia de vacunar a las personas que ya han pasado la COVID-19 con una sola dosis.
Lo lógico seria pasar a esas personas a las últimas en la lista de priorizacion pero para ello se debe tener un registro preciso de que personas han pasado la COVID-19. Y sinceramente no se si tenemos eso en nuestro Estado. Por otro lado, iniciar un protocolo de vacunación con una dosis a esas personas requiere de estudios poblacionales amplios (fase III) para que sean aprobados por las agencias de regulación. Todo ello puede parecer lioso y a medio plazo (si se pusieran en marcha ahora necesitaríamos unos 3 meses para tener los resultados). Pero, si realmente se confirmase que se generaría respuesta protectora frente a las nuevas variantes que nos están preocupando ahora mismo, podría merecer la pena (mientras se desarrollan vacunas más específicas para dichas variantes).


Entonces y según parece, los que han pasado la enfermedad y son vacunados con unas dosis de vacuna RNA mensajero, desarrollan inmunidad inclusos contra las variantes más agresivas.

Me pregunto si las vacunas basadas en virus atenuados, es decir las clásicas, también serán más efectivas contra estas variantes para los que no hayamos pasado la covid-19.
 
Me pregunto si las vacunas basadas en virus atenuados, es decir las clásicas, también serán más efectivas contra estas variantes para los que no hayamos pasado la covid-19.
En el caso de vacunas con virus atenuados (que no son las que ahora se tienen), así debería ser porque generan anticuerpos contra múltiples antígenos del virus (y no solamente contra la proteína S como en las actuales - simplificando la explicación). Pero como todo, se tendrá que demostrar cuando llegue el momento.
 
Foto fija a dia de hoy. Ordenados los países por muertos por millón de habitantes....
 

Adjuntos

  • Captura de pantalla 2021-02-23 a las 9.10.42.png
    Captura de pantalla 2021-02-23 a las 9.10.42.png
    327 KB · Visitas: 37
La proteína S del SARS-Cov-2 esta formada por 1293 unidades, llamadas aminoácidos, unidos entre si secuencialmente. Existen 20 unidades (aminoácidos) diferentes. Todas nuestras proteínas están compuestas por una secuencia de aminoácidos. El orden de la secuencia es importante ya que determina la estructura de la proteína y su función.
Cuando hablamos de las mutaciones en la proteína S, estamos hablando de cambios en alguna de esas unidades. Cambia de un tipo determinado a alguno de los otros 19 restantes. Si imaginamos que tenemos piezas de lego de 20 colores diferentes y las apilamos con un determinado orden, una mutación seria cambiar una de las piezas de un color por otra de otro color.

La variante sudafricana presenta tres mutaciones en la proteína S: E484K, K417N y N501Y. El número indica la posición de la pieza en la secuencia y las letras indicarían "el color" de la pieza.

Hoy han salido dos articulo en la revista Cell sobre la variante sudafricana y su comportamiento frente a los anticuerpos generados en personas que han pasado la COVID-19 durante el 2020.

Basicamente lo que han hecho es generar pseudovirus (virus sin capaz proliferativa) que tienen la proteína S de la variante sudafricana para infectar células y determinar si esas mutaciones confieren un mayor grado de infectividad y si los anticuerpos presentes en el suero de esas personas pueden impedir la acción de esa variante (utilizando los pseudovirus).

La buena noticia es que parece que la variante sudafricana (especialmente la mutación N501Y), no parece ser más efectiva a la hora de infectar las células (los experimentos se han hecho en células de ratón que tienen la proteína ACE2 humana - recordar que la proteína S del virus entra en las células mediante la interacción con la proteína ACE2 de nuestras células).

La mala noticia es que los anticuerpos de las personas que fueron infectadas con otras variantes del virus durante el 2020 pierden mucha eficacia para neutralizar la proteína S de la variante sudafricana. Ya comente en otro post que ya había estudios que parecían indicar que las vacunas existentes en el "mercado" actualmente también perdían eficacia frente a esta variante.

Esta mala noticia puede verse atenuada un poco ya que no esta claro que los linfocitos T de "memoria" (generados por la primera infección o por las vacunas) no sean igualmente capaces de actuar frente a esta variante. Recordar que en la respuesta inmunológica hay - simplificando - dos fases. La primera es la formación de anticuerpos (generales y específicos) y la segunda es la existencia de linfocitos de memoria (que son la herramienta principal para combatir nuevas infecciones). Pues parece que la primera parte se ve comprometida pero no se sabe que pasa con la segunda.

Es posible que aunque se pierda eficacia, la que queda sea suficiente para disminuir la gravedad de la patología, algo que sigue siendo positivo.

En cualquier caso se van acumulando datos que indican la necesidad futura de modificar las vacunas para que sean más efectivas contra algunas de las variantes (las compañías ya están en ello). Mientras, os digo lo de siempre. Hay que protegerse e incluso vacunados, tendremos que hacerlo mientras ronden por ahi variantes cómo la sudafricana.

Vendrán más estudios en el futuro que nos permitirán saber si esto se confirma o no.


 
Última edición:
Al hilo de mi mensaje anterior, Moderna hizo un comunicado de prensa indicando que ya ha enviado al NIH la petición de iniciar ensayos clínicos con una nueva vacuna específicamente diseñada contra la "variante sudafricana". Se plantean diversas opciones que quieren probar. Entre ellas, añadir al plan de vacunación actual una dosis extra de esta vacuna o la de hacer un cocktail de la que tienen aprobada y de esta nueva, mRNA-1273.351, como protocolo de vacunación de la gente todavía no vacunada.
Aunque es pronto, solo queria comunicar que ya estan aquí las nuevas vacunas y que pronto sabremos los resultados. Sera rápido porque al ser conceptualmente y materialmente idéntica a la que ya esta aprobada, se podrá prácticamente obviar la primera fase que busca evaluar si el fármaco (en este caso la vacuna) genera algún problema.

 
Mientras esperamos la aprobación de nuevas vacunas, en los últimos días han aparecido algunos estudios con buenas noticias.

1.- Un estudio publicado de forma preliminar indicaría que aunque algunas de las nuevas variantes del virus parecen escaparse de los anticuerpos generados con las vacunas o por haber pasado la COVID-19 (causada por otras cepas; - y esto traía una nota de preocupación), no parecen hacerlo de los linfocitos T (otro de los componentes de la respuesta inmunológica). Los linfocitos T combaten y destruyen las células infectadas por el virus, por lo que aunque no evitan la infección "per se", si que limitan la extensión del virus en nuestro organismo, contribuyendo a que la patología sea mucho más leve. Dicho de otro modo, las vacunas actuales si que ayudan frente a las cepas preocupantes del SARS-CoV-2, porque aunque estas puedan escaparse de los anticuerpos, no parecen hacerlo de los linfocitos T (adjunto enlace).

2.- Hoy se ha publicado un estudio en The Lancet en la que se muestran estudios complementarios de la vacuna de Oxford (Astra-Zeneca). Lo más interesante de estos estudios es que indicarían que si las dos dosis se espaciaran 12 semanas en vez de 6 semanas (diseño original en la fase III), la eficacia de la vacuna sube de manera importante para alcanzar más del 80% (frente al aproximado 60% reportado en el estudio en fase III). Esto tiene importantes repercusiones en el protocolo de administración pues apoya la idea de espaciar más las dos dosis. Lo cual, permite ahora mismo vacunar a más gente con la primera dosis. En Reino Unido es lo que están haciendo, espaciar a 12 semanas y aqui en España se estaba ya haciendo en algunas CCAA una mayor distancia entre dosis. Por ejemplo en Andalucía se estaba administrando con 9 semanas de intervalo (en vez de las seis semanas - decir que no lo hacían porque si, sino porque los resultados publicados hoy ya se conocían en su version preliminar). Otro dato importante de esta extensión del estudio es que con una primera dosis (únicamente) ya se obtiene un 78% de eficacia, con niveles constantes de anticuerpos durante los 90 dias (12 semanas) posteriores a esa administración.

3.- Otra buena noticia es que la UE empiece a valorar la posibilidad de aprobar la Sputnik V. Después de la "oscuridad" inicial, los datos publicados sobre esa vacuna son realmente buenos y no parecería sensato no plantearse su uso si fuera posible.

 
Última edición:
Me hago la pregunta, porque el gobierno de nuestro país, sigue sin querer administrar la de Astra - Zeneca a mayores de 55 años.
Por lo que tengo entendido, la mayoría o muchos de los países europeos, si lo están haciendo.

 
Arriba