LA FRENADA.INFORME

CHARLYE39

Curveando
Registrado
23 Mar 2005
Mensajes
19.712
Puntos
113
Ubicación
LA VIRGEN DEL CAMINO (LEON)
Con todo este INFORME no pretendo daros una leccion, si no resolver alguna duda que podais tener al respecto sobre esta cuestion.

FRENADA

Se va a intentar describir los efectos que se ponen en marcha con la frenada.
Entenderlos es fundamental, unos beneficiosos, hay que potenciarlos. Otros, perjudiciales, aminorarlos.
Por ultimo existen maniobras de frenada que nunca deben de hacerse y que, hay que interiorizar conscientemente y desterrarlas de nuestros habitos de pilotaje.

Dinamica de la frenada

Freno delantero

El freno delantero es el que soporta mas carga y es el mas eficaz para detener la moto, pero tambien es el mas peligroso. Si se acciona el freno delantero de manera drastica, la velocidad de giro de esa rueda se reduce de forma tambien muy brusca, conteniendo la inercia, no solo de la moto, sino la del piloto. El resultado es un traslado brutal de pesos, hacia el tren delantero. Los amortiguadores de esta rueda, se comprimen al maximo y el neumatico se aplasta contra el asfalto. Esta carga aumenta mucho la adherencia de la rueda delantera a la carretera lo que resulta beneficioso para evitar que derrape. Pero si existiese desproporcion entre lo que disminuyesen las vueltas y la inercia que se lleva, el neumatico terminara perdiendo esa adherencia y derrapara. Desde luego, esto sucedera siempre que la rueda deje de irar, antes de parar la moto. Es lo que llamamos "bloqueo de rueda".
Por otro lado, cuando los amortiguadores estan comprimidos al maximo, cualquier irregularidad del terreno hara que la rueda rebote y se separe del asfalto. En ese momento, la rueda queda libre de la fuerza que la hace girar y, las pinzas del freno que estan actuando en ese momento, la bloqueara induciendo a que derrape en cuanto toque de nuevo el suelo. Cuando la rueda derrapa, la frenada deja de ser efectiva y se convierte en un peligro. Si sucede durante la tumbada de la moto, la caida es brusca e inevitable.
Cuando se emplea el freno delantero y en sincronia con el traslado de pesos hacia delante, el amortiguador posterior se descarga.
la presion sobre el neumatico trasero desciende, y con ello tambien, las fuerzas que la estan haciendo girar y su adherencia al asfalto. Por tanto, hay que tener siempre en cuenta, cuando se esta conteniendo la moto con el de delante, esta sensibilidad de la rueda trasera a su freno.

El defecto mas frecuente.

Otro defecto de la frenada delantera, es que disminuye el avance de la rueda; la distancia entre ejes se acorta y, al comprimirse los amortiguadores, la geometria de la maquina se modifica bajando de delante. Todo esto, en teoria, facilita qe metamos la moto en el giro. Sin embargo en la practica, es dificil iniciar la tumbada cuando la frenada delantera esta en su maximo apogeo. La razon, de nuevo, es el traslado de pesos que se esta produciendo hacia delante, no solo por la sobrecarga que del tren delantero, si no por que el motorista desprevenido, se ve obligado a hacer una fuerte contencion de su peso, sobre el manillar. Cuando se esta intentando no caer sobre la direccion, es muy dificil poner en marcha las maniobras que inician la tumbada, en especial el contramanillar, capitulo proximo. La apurada de frenada en los descensos ponunciados, lleva este efecto a su maxima expresion. La consecuencia es que perdemos parte del control. Muchos "rectos" a la hora de abordar una curva, tienen esta explicacion.
La manera de evitar este problema, es prevenirlo, sujetando fuertemente la moto con las rodillas, como si se tratara de un caballo. Los rebajes que existen en las partes laterales del deposito de gasolina en muchas motos, hacen un estupendo trabajo impidiendo que aquellas se desplacen hacia delante. Al tener aseguradas las caderas mediante esta maniobra, permite utilizarlas como punto de apoyo para controlar el movimiento del tronco que, en esta siuacion, hay que incorporarlo o hecharlo hacia atras, dependiendo de la posicion que se lleve, para compensar la inercia de la frenada, aminorando asi el traslado de pesos y la perdida de buena parte de la capacidad para maniobrar la moto. La contencion que realiza el pubis sobre el deposito de gasolina en las maquinas de competicion, tambien ayuda a este objetivo. Tanto la excesiva presion sobre el tren delantero, como la excesiva descarga del trasero, se ven de esta manera disminuidas, aumentando el rendimiento y la seguridad. Hay que entender que, esta maniobra, no quita la necesaria compresion anterior, sino que evita el excesivo apoyo del peso del piloto sobre el manillar.

Freno trasero.

Cuando accionamos la palanca del freno trasero, la moto baja de atras; el traslado de pesos hacia el tren delantero es menor, pero no retiene de manera tan efectiva, como lo hace el freno anterior. Esta disociacion entre lo que frena la rueda y lo que frena la moto, hace que pueda derrapar en cuanto los giros de esa rueda sean mas lentos, que la disminucion de elocidad que provoca. Esta peculiaridad condiciona la manera de emplear este freno, como despues veremos.
Si cuando se esta accionando la palanca, la rueda rebota a causa de una irregularidad en el terreno y pierde contacto con el asfalto, tendera a bloquearse por el mismo motivo que se describio con la rueda delantera, haciendo que derrape el tren posterior.

La potencia de cada freno.

El 70% de la potencia de la frenada de la moto, la tiene el freno delantero. Segun se empleen cada uno de los frenos por separado o en conjunto. El freno delantero es mas efectivo, pero tambien, que empleando los dos frenos, la distancia para detener la maquina, se acorta sensiblemente.
Si en alguna ocasion, solo se quiere utilizar el freno trasero, la tecnica es la siguiente: se inicia con una presion muy suave sobre la palanca. La moto empezara a reducir velocidad de forma lenta, pero progresiva. Conforme la velocidad vaya disminuyendo, se va aumentando la presion sobre la palanca, en sincronia con la disminucion de la velocidad, hasta que, si es necesario, se detenga la maquina.

Como utilizar el freno delantero.

Cuanta mas velocidad lleve la moto, se necesita mas presion inicial sobre la maneta, procurando siempre evitar maniobras bruscas o extremas, ya que el traslado de pesos al tren anterior, que es un factor que dificulta el bloqueo de la rueda, tarda unas decimas de segundo en llegar. Al contrario que con el freno trasero, con el delantero se tiene mas margen de maniobra y en la mano se tiene mucha mas sensibilidad que con el pie. En los primeros instantes de accionar la maneta, ya se percibe la necesidad de mayor o menor frenada, lo que nos sirve para ajustar la presion. La moto reducira su velocidad de manera rapidamete progresiva, hasta detenerse o alcanzar la velocidad que consideremos correcta. Con el freno delantero, es facil modular la presion, segun necesidad, en cualquier momento a lo largo de la frenada.

La retencion del motor.

Cuando mas cilindrada tenga la moto, mas contribuye el motor en la reduccion de la velocidad. Basta quitar gas, para notar este efecto enseguida. Un efecto que se multiplica al reducir a una marcha inferior a la que llevamos, antes de iniciar la frenada. Pero como se dijo en la parte "cambios de marchas", introducir de manera brusca o salvaje una o varias marchas inferiores, sin reducir antes la velocidad de la moto, lleva a la derrapada de la rueda trasera, en especial en las motos con carda o gran cilindrada. La consecuencia es una disminucion inapropiada del giro de la rueda trasera, para la velocidad que lleva la moto, sobrepasando su capacidad de adherencia al asfalto. Aunque parezca que todo es simultaneo, la secuencia es: quitar gas - frenar - reducir marcha - seguir frenando - reducir a marcha mas corta y asi sucesivamente.
Si la velocidad es excesiva para reducir a una marcha inferior, se puede suavizar la retencion del motor pegando un golpe de acelerador con el embrague accionado, al tiempo que se introduce la marcha, soltando a continuacion el embrague con suavidad, aprovechando su recorrido de "friccion".
Con una conduccion moderada y anticipando la maniobra lo suficiente, se puede incluso, utilizar solo la retencion del motor y el cambio de marchas, prescindiendo de los frenos, para ajustar la velocidad de la moto.

Espero que todo esto sirva de algo, sobre todo para los que empieza y tienen dudas de "¿ Como frenar ?". Para todos los demas os puede servir de recordatorio.

V,s
 
A mi me has ayudado gracias y pondre en practica tus consejos. [smiley=shocked.gif]
 
¿Y para qué necesita saber tanto de frenada alguien cuya moto frena sola? ;) ;) ;)

No, en serio, muy útil el informe, habrá que probar un par de cosillas.

Un saludo
 
está muy bien, peeeeeeeero.... discrepo un poco en un punto.

Al contrario que con el freno trasero, con el delantero se tiene mas margen de maniobra

Los que venimos de motos de campo tenemos un mejor uso del freno trasero y lo solemos aplicar para timonear, incluso con motos asfálticas o hasta deportivas. Los que nunca han hecho campo usan poco o casi nada el freno trasero. Algunos hasta se plantean que porqué estará ahí !!. He oído que en algunos cursos de conducción dicen que te olvides de él. Es curioso que Toni Elías ganó a Rossi en Estoril haciendo un uso exquisito de freno trasero, demostrando que el que mejor frena gana al que más corre.

Cuando frenamos de delante la suspensión se comprime, y la rueda se aplasta contra el suelo, como muy bien has dicho. Pero la fuerza que ejerces sobre los manillares por tu propio peso, el mayor peso desplazado a la rueda delantera por frenar de delante y el propio espachurramiento de la rueda que agranda su zona de contacto con el suelo, hacen que la dirección se vuelva mucho menos ágil, menos precisa y más dura, -todo ello maximizado porque el gas y el freno delantero se llevan con la misma mano- reduciendo las virtudes que ganabas con el acortamiento de ejes. En cambio con el freno trasero la dirección está más libre y por éso es más difícil irse al suelo por frenar de atrás que por frenar de delante. Derrapar de detrás no pasa nada, pero de delante... ufffff. En contra la frenada de detrás es más larga, pero más controlable su derrape. Sin embargo, también hay que decirlo, al frenar de atrás dejas de tener tracción y no es fácil mantener el freno motor activo a la par que el freno trasero de modo que el motor siga alto de vueltas, pero ahorras mucha fricción de embrague en las reducciones.

La correcta dosificación de ambos frenos es la que produce la frenada más corta. Lo ideal: soltar gas para que empiece actuando el freno motor, presionar suavemente el freno de detrás, luego empezar a frenar de delante y según caigan las revoluciones, bajar marchas dejando que el freno motor siga actuando. El freno trasero ayuda a hacerlo bien y hace que la moto esté más baja, y evita que envíe demasiado peso al tren delantero, mientras el delantero sigue deteniendo la moto. Al emplear el freno motor y reducir marchas, tendremos el régimen adecuado para empezar a acelerar cuando acabemos de frenar.
 
Pingu dijo:
está muy bien, peeeeeeeero.... discrepo un poco en un punto.

Al contrario que con el freno trasero, con el delantero se tiene mas margen de maniobra

Quizás no esté expresado de forma correcta y, por tanto, será algo que tendré que reformar. Esa frase, sacada del contexto del párrafo, no quiere decir que se tiene más margen de maniobra cuando derrapa la rueda delantera, que cuando derrapa la trasera. Lo que quise expresar es que cuando accionas el freno trasero y no quieres que derrape la rueda, no tienes otra que hacerlo con suavidad, para ir aumentando la presión conforme la velocidad va disminuyendo. Sin embargo, con el delantero, se puede variar la intensidad de la frenada según las necesidades del momento. Y lo más importante, puedes hacerlo con energía desde el principio, si lo necesitas en una urgencia.

Es igual que:
Pingu dijo:
... Es curioso que Toni Elías ganó a Rossi en Estoril haciendo un uso exquisito de freno trasero, demostrando que el que mejor frena gana al que más corre....

Esta frase, sacada del contexto, puede inducir a pensar que se frena mejor con el trasero, que con el delantero, cuando no es así. Si duda, si Toni Elias no hubiera utilizado el freno delantero, no solo habría llegado el último, sino que no hubiera terminado la carrera.
:)
 
en la primera cita... error mío que me he quedado colgado del significado estricto de la palabra en lugar del contexto. Sorry. Ciertamente el freno delantero es más dosificable, porque la mano es más sensible a graduar la presión ejercida. Impepinable. De todos modos pese a mi fallida interpretación de tu cita -dile a Charlye que ponga el copyright correcto, por cierto- no deja de pasar lo que yo decía. Con la frenada la rueda delantera gana más aplomo de cara a afrontar la curva, pero la dirección se hace más dura por la mayor zona de contacto del neumático debida al aplastamiento.

Respecto a Elías, por supuesto frenó con el de delante (si no, se mata), pero timoneó -y muy bien por cierto- con el de detrás, aprovechando los pianos para hacerlo sin comerse las ruedas en su remontada, lo que le permitía abrir mucho las curvas cerradas al encarar la moto por el derrape de la trasera y atrasando muchísimo la frenada. Al derrapar de detrás, la moto se colocaba en la posición siguiente, cosa que no puedes hacer sólo con el delantero o perderías agarre y te caerías o harías un recto o una trazada demasiado amplia. De todos modos éso es conducción deportiva extrema aplicando técnicas offroad al asfalto, algo que no todo el mundo se atreve a hacer. En la carretera es demasiado peligroso intentarlo... además de que no hay pianos ;D.

No es que se frene mejor con el trasero, pero no debemos olvidarnos de usarlo junto con el delantero. Ayuda y muchísimo a una buena frenada o apurada de frenada. Y cuanto peor es el agarre del asfalto... más sentido tiene usarlo.
 
Si señpr eres un sabio, y un maestro de la dos ruedas, gracias por dar consejos como este a los pupilos de las ruedas
 
Muy bien explicado Charlye y sin duda muy util.
Me ha parecido genial la explicación dada sobre el golpe de gas:
Si la velocidad es excesiva para reducir a una marcha inferior, se puede suavizar la retencion del motor pegando un golpe de acelerador con el embrague accionado, al tiempo que se introduce la marcha, soltando a continuacion el embrague con suavidad, aprovechando su recorrido de "friccion".
Con una conduccion moderada y anticipando la maniobra lo suficiente, se puede incluso, utilizar solo la retencion del motor y el cambio de marchas, prescindiendo de los frenos, para ajustar la velocidad de la moto
Es una técnica que yo utilizo desde siempre, pero me cuesta mucho hacerme entender cuando se lo explico a los amigos que empiezan, ahora ya sé como lo tengo que hacer, hasta ahora de la única forma en que me hacía entender era llevándolos de paquete y haciéndolo yo ;)
GRACIAS Vssssssssssss
 
el texto antes referenciado y sacado de Motos.net es copiado y pegado por mi, pero por lo visto el autor es del Dr. Infierno,

para que no haya dudas ni me vuelva a pedir el autor explicaciones de donde lo he sacado, V,s
 
No, Charlye, no te he pedido "explicaciones de donde lo has sacado". Está fotocopiado del capítulo de la frenada del manual de pilotaje, de manera que se de donde está sacado, aunque lo hayas cogido de otro foro.

En el post que has inaugurado, plasmas la copia del manual y no dices de donde lo has conseguido. Lo pones como si fuera producto de tu trabajo... Y lo has hecho en nuestro foro.

Confío en la buena voluntad de la gente y, en ningún momento, he pensado que querías arrojarte un mérito creativo, lo cual sería absurdo en un foro donde mucha gente ha leído el manual. Más bien pensé que era una especie de test, prueba o broma. Como han pasado los días, y no aclarabas el tema, he tenido la curiosidad de saber el motivo y te lo he preguntado en un mensaje privado.

Por lo que puedo constatar, el mensaje te ha enfadado. He vuelto a leerlo, en busca de algún párrafo que pudiera justificarlo, pero no he encontrado mas que corrección y buen tono en mis frases.

Déjame, pues, cierto margen para tener el derecho de sorprenderme, ahora por doble motivo: Por el post y por tu respuesta airada.

El manual es producto de muchas horas de trabajo y es mi regalo a la comunidad motera. Tiene copyright solo para evitar que algún sinvergüenza quiera sacar beneficio económico con él. Es mi deseo que sea gratuito y cuanto más se difunda en los foros moteros, más satisfacción me produce, puesto que su único objetivo es ayudar a todo motero que lo necesite.

Pero si consideras que pedir, cuando se copie el manual, también se haga al menos, una sencilla referencia a la fuente, es algo injusto o "fuera de lugar", entonces permíteme que sea yo el que se excuse.
:)
 
como muy bien te he respondido por privado, no he citado la fuente porque lo he sacado de otro foro y NO VENIA NINGUNA FUENTE, he copiado y pegado, tambien con intencion de ayudar,

si es tuyo el texto como he comprobado en tu,por otra parte, fantastico trabajo, que no habia leido hasta ahora pues mas orgullo de haber puesto un extracto en este foro, la lastima es haberlo sacado de otro foro y por lo visto que el lo copiara, lo hicera mal...aunque yo lo veo bien,

por otra parte no acabo de entender porque iba a ser una especie de test, prueba o broma, lo cual como tu comprenderas ni yo ni muchos conocemos tu trabajo, estaba copiado y pegado como te decia antes con la buena voluntad de ayudar, ya que me parece muy interesante y muy bien echo, sino no lo hubiera puesto,

y por ultimo y cito

No, Charlye, no te he pedido "explicaciones de donde lo has sacado

y este es parte de tu privado......

Lo único que espero por ello, es una [highlight]miserable[/highlight] referencia de quién es el autor.

y ahora podras entender el porque de mi post AIRADO,

como veo que eres una persona inteligente podras entender el porque, hay formas de pedir las cosas y para mi la educacion es vital, y tu tono del mensaje no lo era, aunque si en palabras, no en el fondo

ya te he puesto la referencia en el privado de donde lo he sacado,
ya he puesto que tu eras el autor, y cito el post
el texto antes referenciado y sacado de Motos.net es copiado y pegado por mi, pero por lo visto el autor es del Dr. Infierno,

y ha cada uno lo que le corresponde, pero para eso no hace falta que yo me de por aludido (porque no sabia que era parte de tu obra)es tan facil como en la respuesta decir que era tuyo y punto, que hubiera sido lo correcto y no desconfiar que yo lo he "tomado prestado", porque no quiero pensar en lo que me estabas llamando..
y si, acepto tus disculpas y se acabo el tema
un abrazo, V,s
 
Bueno, Charlye, ya se porqué tu respuesta airada. Algo es algo.
En mi descargo, te diré que la frase: "Lo único que espero por ello, es una miserable referencia de quién es el autor" significa una referencia simple, pobre, sin ornamentos hacia el autor.
Y es una copia mala, porque se han comido el apartado de "Como utilizar el freno trasero".
:)
 
todo ésto pasa porque los links al manual de pilotaje no están fijos como temas importantes de este subforo de conducción ni son de obligada lectura con aviso del moderador.

A mi humilde -que no miserable- entender, aquí nadie ha actuado de mala fe. Uno que encuentra un texto muy acertado sobre conducción y lo copia y pega para compartirlo con todos... y el otro que reconoce su autoría y reclama su derecho a que se le reconozca. ¿cuál es el problema? ¿que no todos han leído y memorizado un manual entero? ¿que aún después de saber que nadie actuó de mala fe os hieren unos adjetivos desafortunados relativos a los créditos y no a las personas? ("una miserable referencia de quién es el autor").

Creo que el buen rollo de este foro está tan por encima de todo ésto, y que los que participamos más activamente aquí lo sabemos... que no puede ser motivado más que por el desespero de que ayer, justo ayer, se acababa el fin de semana y hoy sería lunes. Ale, todos a currar y dejaros de chorradas, que parecéis políticos!!! ;)
 
Halya paz.... no os pegueis... que todos sois unos fenómenos... ;)
 
Atrás
Arriba