Las tripas de mi carraca

Pues más cositas:

Pasamos a poner la placa de los diodos rectificadores. El alternador produce corriente alterna, como su nombre indica, pero la moto usa corriente continua. Esta placa tiene la función de transformar corriente alterna en continua.

Como todos los cables se numeraron al desmontar, el montaje es sencillo, aunque un poco engorroso.

Una foto una vez montada, que aunque no aporta nada, así veis cómo ha quedado la tapa de la cadena pintada con spray negro anticalórico :)

post29.jpg


También montamos el alternador, con un poco de aceite huntado para que encaje bien en el retén.

Después pasamos a poner la tapa del cárter. En algunos motores es recomendable ponerla al final, por si cae algún tornillo o algo, pero en un motor boxer es un poco difícil, así que procedemos a ponerla.

Ponemos Nural en el lado de la tapa, siempre al borde externo. También pongo un poco en el tapón de vaciado, para rematar la jugada.

post30.jpg


Después ponemos encima la junta nueva y otra vez Nural por encima de la junta en el borde externo

post31.jpg


Y como tengo frío en el garaje y los pies congelados, me voy a casa a poner cinta de carrocero para hacer el filete. ¿Os gusta el color de la cúpula?. El filete será rojo.

post32.jpg



Mañana (que es hoy) tocará poner el cilindro izquierdo. Para ello vereis un útil para introducir los segmentos en la camisa, y como hacer una llave dinamométrica con pesas para apretar la culata

Saludos
 
Hoy había mucho trabajo por hacer:

Empezamos montando el cilindro izquierdo.

Se cambia la tórica del cilindro. Bien untadita en aceite....

post33.jpg


y las de los espárragos de arriba. Por ahí circula aceite que va a parar a los balancines.

post34.jpg


También se cambian las gomas de las varillas empujadoras. En esta foto las puse al revés y luego tuve que cambiarlas :( Les pongo un poco de Nural.

post35.jpg


Pasamos a poner los segmentos. Me ayudo de unas galgas para introducirlos sin romperlos, y con mucho cuidado de no cortarme, ya que son como cuchillas. En la foto ya están puestos

post36.jpg


Ahora hay que introducir el pistón en el cilindro. La dificultad está en introducir los segmentos, y para eso usamos una herramienta que nos hacemos con una chapa de alumnio. Mientas aprietas los segmentos, se introduce el cilindro. Poco a poco y entre dos. No es fácil, hay que hacerlo con mucho cuidado....

post37.jpg


El cilindro ya en su sitio

post38.jpg


Ponemos la nueva junta de culata. Aquí no se pone nada de Nural. Comparamos la antigua con la nueva. La nueva tiene un grosor mayor de 3 mm.

post39.jpg


Pasamos a poner varillas y balancines, siempre con el pistón en el punto superior para el apriete posterior y........maldición!!!!! La pata de cabra queda por debajo del colector y no se despliega. Os recuedo que no he llegado a separar el colector del cilindro. Tengo que volver a quitar la culata.

post41.jpg



Ahora viene lo mejor. Apretar la culata con una dinamométrica casera :P

Hay que dar un par de apriete de 4 kg/m, que equivale a 8 kg en 0,5 metros. Pues coges un tubo de 0,5 metros y le cuelgas 8 kilos, y dejas que te apriete. Habría que tener en cuenta también el peso del tubo, pero es despreciable.

Aquí veis la llave

post42.jpg


Y la llave en funcionamiento. Se pone el tubo en una llave de carraca

post43.jpg


Después de regular las válvulas, con 0,10 y 0,20 mm, pasamos a poner el bote de platinos. Antes cambiamos la junta tórica del bote, ya que sudaba aceite. BMWERO dio que el problema estaría en esta junta, y efectivamente, fijaos en la comparación de la nueva con la antigua. La antigua está cuadrada....

post44.jpg


Una vez montado, regulamos el avance estático y a descansar, que hoy hemos trabajado de lo lindo.

Saludos
 
Muchas gracias javier-r65 por tú reportaje, he aprendido muchísimo, eso de poner nural solo en el borde me lo apunto, pero ¿porque no se pone junta selladora en la junta de la culata?
Y en las gomas de las varillas empujadoras donde se pone el nural ¿en las dos bases?
 
rocker dijo:
Muchas gracias javier-r65 por tú reportaje, he aprendido muchísimo, eso de poner nural solo en el borde me lo apunto, pero ¿porque no se pone junta selladora en la junta de la culata?
Y en las gomas de las varillas empujadoras donde se pone el nural ¿en las dos bases?


En la culata no sirven sustitututos de junta ya que ahí hay unas presiones muy altas y muchísimo calor. Si la propia junta (que no es de papel por esas mismas razones) no cierra bien, da igual lo que pongas que no cerrará.

En las gomas de las varillas se puede poner en los dos lados. De todas formas ten en cuenta que no es necesario, simplemente se pone para dejarlo más que perfecto. Las gomas nuevas deberías ser suficientes.

Saludos y me alegro que os guste el reportaje.
 
Ya mismo esta andando,buen trabajo Javier. Ah,con tu permiso lo subiré arriba a tutoriales  ;) un saludo
 
Primero enhorabuena Javier, dentro de poco nos veremos por Soria dando una vuelta.

rocker dijo:
Muchas gracias javier-r65 por tú reportaje, he aprendido muchísimo, eso de poner nural solo en el borde me lo apunto, pero ¿porque no se pone junta selladora en la junta de la culata?
Y en las gomas de las varillas empujadoras donde se pone el nural ¿en las dos bases?

Normalmente las junta de culata ya llevan un cordón de silicona en los sitios adecuados por lo que no es necesario darle más.

Si le das un poco de silicona en las gomas de las varillas resbalará mejor a la hora de meterlas y evitará fugas.

Javier.
 
Hoy no hay fotos, ya que los trabajos realizados tampoco aportan nada nuevo que no haya en otros mensajes.

Las tareas que hemos realizado son, en primer lugar la comprobación exahustiva de los carburadores. Esta moto ha debido de pasar por docenas de manos, por lo que comprobamos todas las medidas, no sea que alguno hubiera cambiado chiclés o algo. También comprobamos el estado de las juntas. Todo está correcto, pero había que comprobarlo.

Como nos faltan por llegar los segmentos del otro pistón, empezamos a montar cosas como el filtro de aceite, filtro de aire, soporte de batería y la tapa del motor de arranque. En el filtro de aceite ponemos junta nueva, y lo complementamos con un poquito de Nural. Espero que la moto no pierda ni gota de aceite.

Hablando de aceite, hemos detectado una fuga en el interruptor del punto muerto en la caja de cambios. El pobre tiene bastante juego, así que mañana pediré uno al concesionario para sustituirlo. La verdad es que gotea bastante, y lo que me extraña es que le quede aceite a la caja de cambios....... :-?

Hemos continuado con el sistema eléctrico, que va a dar más guerra de la esperada. Hace ya tiempo que encontré alguna chapucilla eléctrica, pero cuanto más miramos, peores cosas encontramos. Os pongo un ejemplo: la luz de posición por algún motivo les dejó de funcionar, y a algún dueño anterior se le ocurrió arreglarlo puenteando con las cortas. Es decir, ahora funcionan a la vez que las cortas. Muchos cables están con el aislante totalmente rígido, y rompen como galletas; los años no pasan en balde....(sólo hay que ver algunas fotos que colgais de vuestros años mozos ;) )

Mañana nos dedicaremos al tema eléctrico en espera de los segmentos. Es muy laborioso pero con ayuda del esquema y un tester esperamos dejarlo todo perfecto. Empezaremos por el contacto.

Por cierto, he de decir que yo soy un simple "redactor ayudante", y que soy el que más está aprendiendo con esto. Casi todo el trabajo e ideas son cosa de mi padre, también poseedor de una BMW Boxer 2v y que aunque no participa en el foro sí que os lee --la informática no es precisamente su fuerte--

Saludos
 
javier-r65 dijo:
Muchos cables están con el aislante totalmente rígido, y rompen como galletas; los años no pasan en balde....(sólo hay que ver algunas fotos que colgais de vuestros años mozos  ;) )

Hola, si los cables tienen el aislante rígido y se rompe, están mal como tú dices y toca cambiarlos. La rigidez es porque se ha marchado el plastificante ( una especie de aceite) que lleva el PVC del aislante.

Pero no es normal a pesar de los años pasados. Más bien me inclino a pensar que han estado muy calientes, o sea, que cuidado que no haya habido sobrecargas de corriente o cortocircuitos. Toca vigilar el tamaño de los fusibles tambien, no sea que por allí pase todo.
Sorry por el rollo, pero despues de muchos años trabajando en cables eléctricos, es deformación profesional.
Saludos. Manyela
 
Sorry por el rollo, pero despues de muchos años trabajando en cables eléctricos, es deformación profesional.
Saludos. Manyela

Todo lo contrario, gracias por la información. Los que están mal son los que pasan más cerca del motor, como por ejemplo el del interruptor del punto muerto que está en la caja de cambios. Todos estos los cambiamos.

Alguno que tiene alguna doblez en un punto concreto, lo arreglamos de la siguiente forma: primero cinta aislante, después se recubre con cordel y por último le untamos en el cordel un poco de grasa, y ya hay cable para que hereden los nietos. :) A ver asi pongo alguna foto para que lo veais.

Por cierto, me acaban de llamar de BMW diciendo que ya tienen los segmentos del otro cilindro, así que esta tarde podré acabar de montar el motor y arrancarla. Estoy tan nervioso que tengo "mariposas" en el estómago :o

Saludos
 
Los cables que sufren más calor (porque están expuestos a zonas del motor con poca refrigeración) sí que tienden a que su aislante se vuelva quebradizo, no tiene porqué ser una cuestión de sobrecarga (en este caso). Prueba a aislarlos con cinta vulcanizada. Es un invento cojonudo. Lo proteges de el calor y los impermeabilizas perfectamente. Esta cinta, la encuentras en cualquier sitio un poco especializado en artículos de electricidad.
 
Ayer recibimos los segmentos que faltaban, por lo que procedemos a montarlos en el cilindro derecho.

post45.jpg


Al introducir el pistón en el cilindro, parece que hoy no e da la gana de entrar, por lo que usamos el método de empujar con la punta de 3 pinzas de ropa de madera el segmento, mientras introducimos el cilindro. Así entra sin problemas.

Montamos el resto del cilindro igual que el izquierdo y acabamos con los culatines.

Nos vienen a hacer compañía.....

post48.jpg


Depués tocan los carburadores. Ponemos cables del aire y acelerador. Tenemos que desmontar otra vez el acelerador para poder dejarlo bien en el carburador. Montar el puño es lo que más nos cuesta, aunque al final lo conseguimos :P

post49.jpg


Rellenamos aceite. Aquí habrá polémica. Le echo un sintético 10-30. Es bastante denso para ser sintético, y ya lo usé en mi antigua CB250 sin problemas. Espero que vaya bien, no tiene porqué consumir o perder con el cuidado que hemos tenido con las juntas. De hecho mi padre lleva sintético en su R80-ST y no pierde por ningún sitio ni consume.

Aquí vemos todo montado...

post50.jpg



Ponemos el depósito, llave de contacto y.......


.......arranca casi a la primera, con unas pocas vuelta. La humareda es impresionante, por todo el aceite que untamos. (Tengo un video grabado con movil). Pero.....falla el encendido de un cilindro.

Comprobamos el cable de la bujía y no da continuidad. Ya tenemos el problema. Tendré que esperar al jueves para comprar uno nuevo (de paso cambio los 2), ya que aquí el miércoles es festivo.

Mañana seguiremos con el tema eléctrico.

Saludos
 
El día fué de electricidad.

Los problemas que había eran:

- Chivato de presión de aceite no funciona.
- Luz de posición y de atrás funciona en todas las posiciones de la llave, cuando en la 2ª no tiene que fucionar.
- Hay que apretar el embrague siempre para arrancar, aunque se esté en punto muerto.
- Intermitente a veces falla.

Parece poco, pero cuando empiezas a encontrar cables cortados y empalmados, la cosa se complica.

Primero hubo que quitar la arandela de alrededor de la llave, para acceder al contacto.

post51.jpg


Una vez quitada, se tira de la tapa de plástico hacia arriba y ya sale

post52.jpg


Nos queda el cuadro de instrumentos al descubierto y yá podemos trabajar a gusto

post53.jpg


La parte de detrás, donde trabajamos en el interruptor de la llave.

post54.jpg


Un problema que nos encontramos es que habíamos quitado el faro y su correspondiente derivación a masa. Bueno, pues resulta que esa derivación no es sólo para las bombillas del faro, sino para casi toda la moto. Darnos cuenta de esto nos llevó una buena parte de la tarde.

La caja de fusibles era una auténtica chapuza....

post55.jpg


Al final, tras cinco horas de trabajo, ayudados de un tester y el esquema, siguiendo continuidades y voltajes, conseguimos arreglar todo. La verdad es que fué muy cansado, pero uno se va a dormir feliz de haberlo arreglado todo. Los problemas eras básicamente dos:

- Conexiones oxidadas.
- Anteriores dueños hicieron chapuzas eéctricas para arreglar fallos, con lo que se complica aún más.

Y cambiando de tema, os muestro cómo he pintado la tapa delantera, dándole un toque un poco distinto, aunque con el carenado poco se verá

post56.jpg


Esta tarde toca cambio de cables de bujías, del interruptor del punto muerto, carburar y...........CASI CASI ESTÁ!!!!!!! 8-)
 
Compramos el material para hacer los cables de las bujías. Para conseguir el cable tuve que ir a 6 tiendas.
Lo soldamos como hizo Claude, aprovechando las conexiones a las bobinas de los antiguos.

post58.jpg


El soldador tiene más años que la moto...... :o

Las pipas tienen resistencia interna, por ser antiparásitos, lo que al principio nos desconcierta un poco.

Probando las bujías, todo bien, aunque una hubo que limpiarla con disolvente porque tenías bastante carbonilla y la chispa se veía de menor intensidad

post59.jpg


Cambiamos el interruptor del punto muerto. Unos 33 € en el concesionario. Me ha parecido un timo.

post60.jpg


y EMPIEZAN LOS PROBLEMAS >:(

La moto sigue humeando muchísimo. No es humo de aceite, sino que entra exceso de gasolina. Volvemos a repasar carburadores.

Después de muchas vueltas, nos encontramos que la aguja no encaja en la tobera, no la cierra. El diámetro de la tobera tiene 0,2 mm más que el diámetro de la aguja, por lo que la aguja NO cierra y siempre pasa gasolina. Fijaros en la foto cómo la tobera cuela hasta el fondo de la aguja e incluso ahí tiene juego.

post62.jpg


Un detalle de la pieza que creemos desgastada.

post57.jpg


El asunto es que he pedido esta pieza a BMW, pero no estamos seguros del todo que esta sea la causa. ¿alguien sabe si es normal este juego entre aguja y tobera? ¿Se os ocurre que el problema venga de otro sitio?.

Ah, ¿es normal que este carburador no lleve muelle?

Gracias anticipadas
 
No parace que sea el chiclé de alta, ya que afectaría al acelerar fuerte, y la fumata sale desde el ralentí. ¿Sabes si es normal ese juego que hay entre la aguja y la tobera? Creemos que debería cerrar la tobera perfectamente.

Saludos
 
bmwero dijo:
Asi es. Es cono y contracono. Con lo cual, esta debe de cerrar totalmente en su asiento ::)

Esto me tranquiliza un poco. El asunto es que está tan desgastado que seguramente lo tocaron, no creo que sea por desgaste. Y también me asalta la duda de si tocaron las toberas o las agujas. Cuando reciba las toberas lo veré. Espero que sea el caso, porque sino tendré que pedir agujas, y la restauración ya se me está alargando..... >:(

Saludos
 
Continuamos con el serial.

Nos os creais que hemos estado descansando.. >:(

Las toberas de los carburadores que en teoría tenían en stock en BMW España al final no las tenían, por lo que deben mandarlas de Alemania y tardarán. Y encima no sé si el problema está en las toberas o en las agujas, por lo que tal vez no me sirvan de nada. También cambiaré chiclés, porque aunque el número es el que le corresponde, no me fío de que los hallan "trucado".

El asunto es que el alternador dejó de funcionar.....

4 días enteros buscando el problema, y al final lo encontramos. La placa de diodos, concretamente su parte de arriba, tiene que derivar a tierra, y no tocaba el chasis por lo que ahí estaba el problema. El esquema del Haynes no lleva esta derivación, por lo que hasta que nos dimos cuenta.......imaginaos, repasamos todo 1000 y una veces. Pero al final la cara de satisfacción que se te queda cuando encuentras el problema hace que merezca la pena estos días de trabajo sin resultado.

Ahora me toca pintar el depósito, que es la única parte que me queda y empezar a montar detalles como relojes y carenados, en espera de las piezas del carburador.

Mi padre se vuelve a su tierra, así que me quedo solo y con nula experiencia en carburadores. Ya veremos el resultado final.

Saludos y disfutad del puente con las abuelas :)
 
Ayer recibí las toberas donde encajan las agujas de los carburadores y...........decepción, las agujas siguen quedando flojas dentro de ellas, por lo que el fallo estará (eso espero o estoy perdido) en las agujas, que serán de un menor diámetro al que corresponde. De todas formas, como creo en los milagros, probé la moto cambiándolas, pero seguía igual :'(

Mientras tanto me he dedicado a terminar de pintar, montar carenadoy hacer pequeños mantenimientos.

Hoy he cambiado el líquido de frenos, siguiendo un tutorial que no me acuerdo quien hizo y que estaba por aquí.

El método consiste en ir vaciando a la vez que echamos el nuevo, para que no entre aire y no tener que purgar.

Primero compramos el líquido nuevo, que sea DOT4

post63.jpg


Hay que tener muchísimo cuidado con las salpicaduras, porque se come la pintura y algunos plásticos de una forma increible.
Os recomiendo que rodeeis el depósito del líquido con un trapo, porque siempre caerá alguna salpicadura.

post65.jpg


Sacais los 3 tornillos de la tapa, y junto con la tapa habrá una junta y una membrana de plástico. Lo sacamos toco con cuidado de no salpicar.

Sacamos la tapita de plástico del purgador del freno y ponemos un tubo que acabe en una botella. Aflojamos la tuerca del purgador para que pueda salir líquido.

post64.jpg


Si el tubo es transparente mejor, aunque yo no tenía.

Ahora empezamos a darle a la maneta del freno para que el líquido baje. OJO, hay que darle a la maneta muy despacio, porque sino salpica. El mivel del depósito irá bajando y saldrá a la botella. Rellenamos el depósito con líquido nuevo, antes de que se vacíe para que no entre aire en el circuito, y volvemos a darle a la maneta, y así sucesivamente hasta que veais que el líquido que sale es de un color mucho más claro. Eso significa que ya se ha renovado completamente. Cerramos la tuerca del purgador y listo.

Si tenemos dos discos, hacemos lo mismo con el otro.

Y después volvemos a poner la membrana, la junta y la tapa y se acabó.

En menos de 10 minutos habreis cambiado el líquido.

post66.jpg


Saludos de un impaciente en espera de las agujas. Espero que no tengan que venir de Alemania o me muero.... >:(
 
Me llegan las nuevas piezas de los carburadores: Chiclés de alta y agujas.

Mido las agujas y las comparo con las antiguas y son iguales :'( aunque se nota en ellas el paso del tiempo.

post67.jpg


Las agujas tienen 4 distintas posiciones para poner en la membrana. La más alta hace que la aguja esté más baja, por lo que la mezcla es más pobre. Creo que es la posición que hay que poner en USA. En Europa (UK) es la tercera. Se me ocurre que si algún día tengo problemas en la ITV con las emisiones, puedo bajar las agujas para empobrecer.

Bueno, monto todas las piezas nuevas y todo sigue igual. La moto humea una barbaridad. Tiene la mezcla riquísima. >:(

Ya sólo me queda una cosa por cambiar, los chiclés de baja y su junta, pero no creo que sea ese el problema, porque al acelerar el humo se multiplica. De todas formas, me las manda mi padre desde La Coruña. Ahí se pueden conseguir en un simple taller de motos, mientras que en Soria no me queda otro remedio que ir al Concesionario, y no quiero esperar otros 15 días. Espero que me lleguen mañana o pasado.

Si no se soluciona con esto, estoy totalmente perdido.

He llegado a la conclusión de que es mezcla rica por varias razones:

- El color algo oscuro del humo.
- La moto enciende casi sin tirar del starter, y se puede quitar enseguida.
- El tornillo de regulación lo cierro a tope y la moto se acelera, y da la impresión que si lo pudiera cerrar más, más se aceleraría. Esto me pasa en el cilindro que más humea.

Bueno, si alguien sabe otra posible causa, que la diga YA porque estoy empezando a desesperarme. :-[

Y como anécdota, fijaros como los años no pasan en balde...

post68.jpg
 
Jooooooooooo Javier... yo lo único que puedo decirte es que las chapas son muy chulas :).... ya sabes que yo de lo otro no tengo ni idea :-/

Animo y no desesperes ;)
 
Puede que tengas el aire estrangulado, que no respire, filtro sucio, o ya más serio segmentos rotos, cilindro ovalado, has mirado si consume aceite? debe ser que lo quema, por que si de carburación no es :-? has reglado válvulas? ánimo que al final lo arreglas ;)
 
pablomarmol dijo:
Puede que tengas el aire estrangulado, que no respire, filtro sucio, o ya más serio segmentos rotos, cilindro ovalado, has mirado si consume aceite? debe ser que lo quema, por que si de carburación no es :-? has reglado válvulas? ánimo que al final lo arreglas ;)

;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D Joeeeeee Pablo como te pasas.... Has tirado por tierra todo el trabajo de Javier y su padre de las ultimas semanas ;D ;D ;D ;D.... pero si es todo nuevo.... ;D ;D ;D ;D

Javier no le hagas mucho caso que el pobre empieza a tener ya una edad ;D ;D ;D ;D ;D ;D
 
Que cabroncete Javier.... ;D ;D ;D ;D

Como esta ese filtro de aire?? a ver si esta "clasico" y por eso la mezcla es demasiado rica...


Tranquilo que los Maestros andan sueltos ;)


Saludos Javi
 
El filtro de aire ni siquiera está conectado a los carburadores, por lo que se descarta.

Los segmentos son nuevos, los cilindros y pistones medidos estás correctos.

El carburador auxiliar está comprobado, las agujas, toberas, chiclés de alta son nuevos (sólo me falta cambiar las tóricas). El chiclé de baja y su tórica están en camino. Espero que llegen mañana o pasado. Las membranas están en muy buen estado, con la goma flexible.

Yo creo que el humo es de mala combustión, no de aceite, pero ya empiezo a dudar...
 
Ummm y desconectar por completo las sirgas del aire (starter), mira a ver si se te quedan levantadas las palancas de estos, igual no te baja bien y por eso...

Has desmontado esta zona? quizas al montar se pusiera alguna pieza al reves... o se ha obstruido por algo...

Tranqui que lo encontraremos... 8-)
 
No, el starter no queda tirado, y fué el primer sitio en el que pensé que podría estar el fallo. Está repasado. Lo desmonté una vez ví que la carburación tenía mezcla rica, pero parece que está todo bien.

El asunto es que entra más gasolina y ¿por donde puede entrar ese exceso?

Yo he pensado:

- Starter o carburador auxiliar
- Chiclé de baja.
- Chiclé de alta.
- Entre la aguja y la tobera.

Me queda por comprobar el chiclé de baja y cambiar la tórica del chiclé de alta. Si no es ninguna de estas cosas, entonces estaré completamente perdido. Espero que sea algo de esto.

Gracias por la ayuda y si veis alguna otra posible causa decídmelo please!!!!!
 
Como salio esa torica de alta? estaba muy cuadrada?? podria ser causante de ese exceso...
 
Vamos a ver, las agujas de los carburadores bailan. No se quedan fijas... lo único fijo es la altura en la vertical, pero tienen un poco de juego axial.

Yo en una odisea de estas, la moto se me aceleraba nada más arrancarla, y hasta que descubrí que la mariposa de la admisión estaba apretada mal.... me quise morir :-?
 
Nino: La tórica de alta está algo cuadrada. Es una de las posibles causas que barajo. Sin embargo la medí y tiene mayor diámetro que la rosca, por lo que parece que cierra. A ver si la encuentro esta tarde por Soria y así salimos de dudas.

Emilio: Los segmentos, antes de montarlos los introduje en el cilindro y medí la distancia entre puntas. Los 6 están entre las medidas que daba el Churchil. Si veo que al cambiar todas las piezas del carburador esto sigue igual, desmontaré otra vez y tal vez cambie las guías de las válvulas, porque ahí había un poco de juego lateral, aunque muy poquito. El motor parece que tiene compresión, por lo que no creo que sea tema de segmentos.

Huanho: Ya me he dado cuenta que las agujas tienen juego con las toberas. En un principio pensaba que no, que debían cerrar, pero me dijo un mecánico amigo (2G en La Coruña) que sí que había un poco de juego. Además estos elementos los he puesto nuevos, por lo que lo descarto. Las mariposas me cierran bien.

Bueno, a ver si con el cambio de juntas y de chiclés de baja se soluciona. Si no se soluciona, habrá que volver a darle caña al cilindro.

Saludos y gracias!!!!!
 
He recibido los chiclés de baja y sus tóricas, así que procedo a cambiarlo y.......todo sigue igual. Pero hoy me da que el humo es de aceite.

Pongo la mano en la salida del escape, a ver si huele a gasolina, pero no, no huele a gasolina. ¿Estaré haciendo el tonto pensando que es mezcla rica y es aceite?.

Me decido a volver a abrirle las tripas a mi carraca. Estoy desesperado >:(

Desmonto el cilindro izquierdo, que es el que más humea con diferencia. A veces pienso en mandar a la m****a el carenado RS. Muy útil, pero desmontarlo da más trabajo que desmontar el resto de la moto. Si no fuera por el frío que hace aquí en invierno, dejaría solo la parte de arriba.

Al grano, una vez desmontado culatín, culata y cilindro, me encuentro con lo siguiente:

Las válvulas, en la cámara de combustión, están llenas de aceite....

post69.jpg


Es decir, el problema es ACEITE.

Sólo puede entrar por dos sitios, por los segmentos o por las guías de las válvulas.

Miro los segmentos, a ver si alguno se ha roto o algo por el estilo, pero no, están perfectamente, y son nuevos y los medí antes de ponerlos, así que queda descartado.

Entonces sólo me quedan las guías de las válvulas. Volveré a desmontar las válvulas con el sargento y miraré su juego lateral. Según me han dicho, con la válvula abierta debe haber un juego máximo de 0,1 mm radial, es decir, de lado a lado 0,2 mm.

A ver si esta tarde me da tiempo, sino mañana habrá más.

Por cierto, fijaros cómo me ha quedado el depósito.

post70.jpg


Si se mira con detalle se ve que lo ha hecho un mal aficionado sin medios, pero yo estoy contento.

Saludos
 
Como ya he puesto la directa, voy a quitar válvulas, y uso el mismo método que la otra vez...

post72.jpg



Y saco la válvulas. Fijaros el color, están negras de aceite quemado y apenas tienen uso de encender la moto unas pocas veces al ralentí.

post71.jpg


Empiezo a ver aceite por todos los lados, unión del colector a la culata, la salida del colector.....no sé como no me he dado cuenta antes de que el problema era de aceite y no de carburación. Hasta la bujía me lo decía....

Y lo importante. Miro la holgura de las válvulas en sus guías. La de admisión tiene un juego aproximado de 0,5 mm, mucho más de lo recomendable. La de escape tiene incluso más holgura, 1 mm aproximadamente. Teniendo en cuenta que el límite sería 0,2 mm espero haber dado con la causa.

Mañana le meteré mano al otro cilindro. Y a encargar nuevas guías >:(

Las guías creo que son de bronce sinterizado. Esto quiere decir que hacen polvo con el bronce (o aleación) y luego por presión hacen la pieza. Así queda poroso y se lubrica mucho mejor, sufriendo menor desgaste.

¿Sabeis cuanto suelen cobrar por sustituir las guías?. Mi bolsillo empieza a temblar :-[
 
Enhorabuena, ya me parecia que carburación no era, tanto humo :o estás hecho un fiera, muy bien.
no recordaba que habias puesto segmentos nuevos etc. Saludos y ánimo que ya la tienes :D
 
Por fin has encontrado el problema, enhorabuena.
Por si os sirve para otras veces:
  • Humo de color blanco es agua (no aplicable en nuestras motos, excepto condensacion en el escape al arranque)
  • Humo de color azul (o azulado) es aceite.
  • Humo de color negro (o grisaceo) es exceso de gasolina o mala combustion.
 
popito dijo:
Por fin has encontrado el problema, enhorabuena.
Por si os sirve para otras veces:
  • Humo de color blanco es agua (no aplicable en nuestras motos, excepto condensacion en el escape al arranque)
  • Humo de color azul (o azulado) es aceite.
  • Humo de color negro (o grisaceo) es exceso de gasolina o mala combustion.


Tampoco es tal fácil. A mí me salía un humo blanco, pero si te fijabas en el escape se veía algo grisáceo. Había días que me parecía gris y otros que me parecía blanco.

Ya he desmontado el otro ciclindro. Las holguras guía-válvula son mucho menores, incluso inexistente en la válvula de escape. La cámara de combustión no tiene aceite, al contrario que pasaba con el otro cilindro.

Hay 2 tipos de guías (no sé si son para mi motor o son comunes BMW), según el diámetro exterior.

- 14,06 mm (11121338709)
- 14,25 mm sobredimensionada. (11121338710)

Mido en mi moto y son de 14,06 mm.

Antes de hacer el pedido hablo con el tornero, y me dice que antes de pedir hay que sacar las antiguas guías. Para sacar las guías hay que calentar la culata (página 51 Churchill). Me dice que aunque en frío la de 14,06 puede quedar bien, hay que tener en cuenta que al funcionar el motor se calienta, y ahí puede quedar algo suelta, por lo que mejor medir después de sacar las antiguas guías.

Esta tarde llevo la culata a rectificar y a que me digan la medida adecuada.

Saludos
 
He llevado las culatas al tornero, y me dice que es imprescindible para poder trabajr que quite las roscas de los colectores.

Hoy le ha echado un aflojatodo y mañana tengo que ir por la mañana a quitarlas. El problema es que no tengo ninguna herramienta que me sirva. ¿Como haríais vosotros?

Ideas que se me ocurren:

- Golpes secos con una maza de nilon
- Alguna llave grande, tipo inglesa o algo parecido

A ver si alguien me dice cómo lo ha hecho. Lo que sí que veo es que Claude ante uno que estaba gripado simplemente lo corto... :-?
 
El problema es que no tengo la llave en C y la necesitaría para mañana a las 9 de la mañana. >:(

Seguramente pruebe el cincel con el martillo, dando un golpe seco en la base de una aleta. Si veo que no sale bien, corto y se acabó. Lo que no quiero es que se me arranque la rosca.

Ya os contaré que tal me fué.

Saludos y gracias
 
Yo suelo quitar las tuercas con una llave grifa, pero como las he desmontado bastantes veces nunca han estado gripadas. No se si al estar muy agarradas te funcionará, pero yo nunca he tenido problemas.

En cuanto al color de los gases de escape es una guía que da pistas de la avería muchas veces, pero no siempre, la variedad cromática es muy amplia e incluso a veces se unen varias averias, por ejemplo agua y aceite. :-/
 
Ya he ido a la empresa de rectificados. Hemos intentado quitar la rosca con la llave grifa, con un cortafríos golpeando y no ha habido forma. Como no quiero forzar, el dueño del taller le va a pedir la llave a BMW, ya que trabaja para ellos, y lo intentaremos el lunes con la llave. Si no funciona, cortamos las tuercas y se acabó. No quiero que se arranque la rosca :-/

Es increible lo que hacen las herramientas. En 1 minuto ha dejado las válvulas como nuevas, y eso que yo ya había estado dándole que te pego con un cepillo de latón. Me ha dicho que están en buen estado y no hay que cambiarlas. El caño de las válvulas tiene un desgaste de 1 centésima de milímetro, lo cual es muy poco, y donde asientan las válvulas está perfectamente.

Las guías hay que ponerlas sobredimensionadas. Ha dicho que al ser de bronce, es mejor ponerlas así que el diámetro normal.

Bueno, ahora toca pedir guías. Ya os contaré si al final se pueden sacar bien las tuercas aleteadas. Por cierto, que este sistema no me gusta. No sé como BMW lo usó tanto tiempo.

Saludos
 
javier-r65 dijo:
[quote author=popito link=1206639492/90#94 date=1210880182]Por fin has encontrado el problema, enhorabuena.
Por si os sirve para otras veces:
  • Humo de color blanco es agua (no aplicable en nuestras motos, excepto condensacion en el escape al arranque)
  • Humo de color azul (o azulado) es aceite.
  • Humo de color negro (o grisaceo) es exceso de gasolina o mala combustion.


Tampoco es tal fácil. A mí me salía un humo blanco, pero si te fijabas en el escape se veía algo grisáceo. Había días que me parecía gris y otros que me parecía blanco.

Ya he desmontado el otro ciclindro. Las holguras guía-válvula son mucho menores, incluso inexistente en la válvula de escape. La cámara de combustión no tiene aceite, al contrario que pasaba con el otro cilindro.

Hay 2 tipos de guías (no sé si son para mi motor o son comunes BMW), según el diámetro exterior.

- 14,06 mm (11121338709)
- 14,25 mm sobredimensionada. (11121338710)

Mido en mi moto y son de 14,06 mm.

Antes de hacer el pedido hablo con el tornero, y me dice que antes de pedir hay que sacar las antiguas guías. Para sacar las guías hay que calentar la culata (página 51 Churchill). Me dice que aunque en frío la de 14,06 puede quedar bien, hay que tener en cuenta que al funcionar el motor se calienta, y ahí puede quedar algo suelta, por lo que mejor medir después de sacar las antiguas guías.

Esta tarde llevo la culata a rectificar y a que me digan la medida adecuada.

Saludos[/quote]

la verdad es que nos has tenido en vilo a todos, pero es que en tu replica #77 decías que el humo era oscuro (entonces sí sería de mezcla) ... yo no sabía que decirte. también pensaba que estaba mal montado el cuerpo del estarter.
me alegro que des con el problema,. ahora falta aflojar la mosca..
suerte con el tornero
 
javier-r65 dijo:
He llevado las culatas al tornero, y me dice que es imprescindible para poder trabajr que quite las roscas de los colectores.

Hoy le ha echado un aflojatodo y mañana tengo que ir por la mañana a quitarlas. El problema es que no tengo ninguna herramienta que me sirva. ¿Como haríais vosotros?

Ideas que se me ocurren:

- Golpes secos con una maza de nilon
- Alguna llave grande, tipo inglesa o algo parecido

A ver si alguien me dice cómo lo ha hecho. Lo que sí que veo es que Claude ante uno que estaba gripado simplemente lo corto...  :-?


yo he desmontado las tuercas con unas tenazas pico-pato¿? abiertas a tope, estratégicamente colocadas.
siento no tener fotos para enseñarte cómo
 
para desmontar las roscas yo meto unas cuñas de madera dura del tamaño adecuado, que encajen bieny entonces le doy con la maza de nylon a la cuña, como esta bien encajada las aletas no sufren

a mi me funciona-

saludos

unpezz
 
Yo alguna vez, he utilizado un estractor ::) con las "patas" dentro de las aletas y apretando un poco el tornillo central... puedes sujetarlo a dos manos... y si no estan pegados los hilos de la rosca... sueltan ;)


Animo zagal.... ya veras como queda
 
La verdad es que las culatas han quedado en mano del tornero y no sé si ha conseguido sacar bien los colectores. Lo que tengoclaro es que a partir de ahora les daré alguna grasa antigripante y cada cierto tiempo (1 año aprox.) abriré para limpiar y volver a echar la grasa, y así se acaban los problemas.

No es por criticar a BMW, pero ese tipo de rosca no es nada bueno. No sé si en la época se montaban otras cosas en otras marcas, supongo que sí.

Los asientos me llegaron el lunes, e inmediatamente los llevé a la empresa de rectificados. A ver cuanto me tardan. No pude hablar con el "jefe" porque no estaba, así que no sé lo de los colectores. Por informar un poco, me costaron unos 100 € los cuatro.

Estoy impaciente por recibir las culatas y volver a montar todo :)
 
Bueno, casi un mes después ya estoy de vuelta. Hoy es un día histórico, pues me han entregado las culatas!!!!!!!..... ya era hora. >:(

Los colectores salieron sin problema, usando la propia llave BMW que nos dejó el concesionario.

Cambiaron las guías de las válvulas, quedando una holgura casi nula. Las válvulas se comprobó que no tienen ningún desgaste, por lo que están como nuevas.

Con una máquina que hace aspiración y se mide, comprobaron que las válvulas cierran perfectamente. Es como lo de comprobar con gasolina pero a lo profesional.

Ahora ya sólo me queda montar, y como este fín se semana tengo una boda a 650 km, pues tendré que dejarlo para la semana siguiente :-[

En el montaje tengo que hacer ciertos "extras":

-Entre culata y colector echar un antigripaje de cobre, para evitar futuros problemas.

-El espárrago de la culata donde se agarra el culatín está pasado. Bueno, el espárrago no está pasado, es la rosca lo que está pasada. Este espárrago se puede introducir un poco más y poner una rosca por el otro lado, y así ya se puede apretar bien el culatín. Ya pondré fotos, puesto que esto le pasa a mucha gente.

Un saludo
 
Atrás
Arriba