loco con la K75

JJFA

En rodaje
Registrado
15 Ago 2006
Mensajes
115
Puntos
16
Hola de nuevo amigos.
A ver si alguien pudiera echarme un cable.

Hace poco reparé la bomba de la gasolina de mi k75. Tras un tiempo parada estaba agarrotada. La desmonté, limpié y volví a montar sellándola con NURAL 25.

Tras esto conseguí que la moto arrancara pero mantenía mal el ralentí.

Cambié un manguito que estaba cuarteado (respiradero motor). También le he cambiado los tapones de las tomas de vacuómetro, el filtro de la gasolina, aceite motor, filtro aceite, líquido refrigerante, bujías ...

El problema es que la moto sigue sin ir bien. Ahora arranca pero no tiene fuerzo. "Pica bielas" y el motor tiende a recalentarse.

En un post anterior me comentaban que le mirara el avance del encendido con una pistola estroboscópica (que no la he conseguido).

Pero pienso que sin haber movido la moto para nada es poco probable que se haya desajustado el avance (¿no os parece?).
En el manual de MOTOtecnica ponen como posible causa de picado de bielas una mezcla pobre en gasolina.

He razonado y se me ocurren varios problemas:
- Que la bomba reparada no esté funcionando bien
- Que haya suciedad en el circuito de inyección (la goma de la bomba se había literalmente deshecho en el tanque y aunque lo limpié como pude le quedó suciedad que podría haber pasado al circuito de inyección, aunque pienso que la debería haber cogido el filtro).
- Que se haya fastidiado el regulador de presión.
- Que tenga una toma de aire en algún sitio.

He medido de nuevo la presión en el circuito de inyección y ésta es mi duda:
- La presión a ralentí oscila entre 2 y 3 Kg/cm2. ¿Es normal que oscile la presión o debería ser constante?
- Cuando acelero sube la presión en el circuito hasta casi los 3 Kg/cm2.

Como la bomba la he reparado, podría ser que esté defectuosa pero claro no me quiero arriesgar a gastarme los 300 euros que cuesta y que luego sea otro el problema.

Como decía al principio ¿alguien me puede echar un cable?

Gracias
 
Hola JJFA.

La verdad es que estoy contigo en lo del encendido, ya que es verdad que estando un poko adelantao pika bielas, lo de que se sobrecalienta no tanto( pasa mas con el retraso), pero me extraña lo de que no tire, eso parece mas mezcla pobre. De todas formas puedes probar sin lampara variando poco cada vez. Haz una marca donde esta ahora y ya esta.

Si la bomba esta dando mas presion de la cuenta ( si de verdad te fias de las medidas, lo de que oscile al ralentí es normal, el funcionamiento es mas discontinuo) debería enriquecer la mezcla, ya que a igualdad de tiempo de inyeccion(que es como varía gasto de gasolina esta inyeccion) mas presion -> mas gasolina -> mas riqueza. Ademas, creo recordar que era 2 al ralentí y 2.5 en lo demas, pero yo ya no tengo el libro.

A mi lo que se me ocurre que te esté pasando es que tengas los injectores atascados (oxido si estuvo parada con los injectores secos o la goma de la bomba). El problema es que normalmente no los puedes limpiar tú, los limpian con ultrasonidos y liquidos especiales. Puedes probar con un liquido de limpieza de injectores de los que venden en la gasolinera, pero yo creo q eso es pa ná. Por cierto, si la has cogido, ¿mejora cuando le vas "dando cera"?

¿Conoces a algun colega con una igual que la tuya, que te deje probar los suyos? Se hace bastante rápido y de paso le pones las tóricas nuevas (posible toma de aire por aquí, ¿esta pringado los orificios en la culata donde van puestos los mismos?).
Si la cosa mejoró mucho con lo de los tapones, ¿estas seguro de que no tienes tomas de aire en ningun lado?
Las abrazaderas de origen no se pueden desmontar, pero las puedes romper y ponerles unas de tornillo.

Espero que te sirva de ayuda.

Suerte.

Vsssssssss
 
Hola Nue, gracias por contestar.
Creo que al final me voy a hacer un experto en la inyección de la K75.

Hoy voy a desmontar los inyectores otra vez. Creo que los voy a comprar nuevos porque es verdad que la lógica me hace pensar lo que tú dices, que la basura del tanque (la dichosa goma de la bomba de la gasolina) sea la causante de la avería.

Ya les cambié las juntas tóricas a los inyectores. Lo que pasa es que no puedo asegurar que no tenga alguna entrada de aire parásita.
No los veo manchados (buena señal) pero al meterlos cuesta trabajo y tienden a pisarse y doblarse.

Bueno voy a ver si le meto inyectores nuevos y con esto se soluciona el problema.

Si no, o es la bomba o es el regulador de presión (otra cosa no hay y no voy a tener la mala suerte de que se le haya ido la centralita de inyección).

Ya te cuento y gracias.
 
Antes que cambiar los inyectores, prueba a que te los limpien.

Procura que la caja de la izquierda esté bien sellada y no entre aire por ningún manquito que haya después del filtro del aire. El caudalímetro se encuentra en la entrada del filtro de aire, y si detrás del caudal medido entra más aire, la mezcla se empobrece.

¿Bujías? Mira su par de apriete y el color de las mismas. Es el más determinante para indicarte si realmente va corta de gasolina.

V'ss
 
Hola de nuevo.

Creo que ya tengo localizada la avería. La lógica es la lógica.

Como os comenté esta mañana estaba saliente de guardia y fui al concesionario de BMW de El Puerto de Santa María dispuesto a comprar los inyectores. Claro que no contaba con que costaran 164 euros cada uno.
Javi, uno de los mecánicos y un tío que siempre me ha parecido bastante enrrollao me comentó que era bastante raro que se fueran los inyectores y que por qué no los llevaba allí mismo a limpiarlos.

En cualquier caso me volví a casa para revisarlos.
Le hice caso a Chacho y miré las bujías.
Las dos primeras que quité no me parecían extrañas. El aislante estaba con un color discretamente marrón. Pero nada más. Tampoco ha andado la moto nada y, bueno, no me parecían raras.

La sorpresa fue al quitar la tercera bujía porque el aislante estaba literalmente blanco, o sea, que en ese cilindro me dio la sensación de que no había habido ninguna explosión (recordad que las 3 bujías son nuevas).

A continuación desmonté de nuevo los inyectores. El del cilindro que teóricamente no iba tenía una de las juntas tóricas rota y ademas, la parte de plástico del inyector también estaba rota.
Dejando los 3 inyectores montados en la rampa le di al botón de arranque y los dos primeros pulverizan gasolina pero éste último ni se cosca. Cambié los conectores eléctricos por ver si era un fallo de que la centralita no le mandara señal al inyector pero no es así. Tengo un inyector roto.

He estado indagando en internet y he descubierto en EBAY un sitio de Estados Unidos que me podrían facilitar 3 inyectores reutilizados por unos 48 euros más gastos de envío.
Seguí buscando y al final he llamado a Moto Desguaces Málaga y me vendían 3 inyectores por 120 euros más unos 8 euros de gastos de mensajería.

Al final he elegido esta opción y pasado mañana me llegarán los inyectores a Cádiz.

Ya os contaré si soluciono definitivamente el problema. Si es así intentaré hacer un resumen con fotos de todo lo que he hecho con el sistema de inyección por si a otro le ocurre algo similar.

Gracias.
 
Eureka.

He recibido hoy los inyectores de Moto Desguace Málaga.
Hará una media hora que he llegado a casa y he sustituido el inyector que fallaba por uno de los 3 que me han mandado.

Al principio la moto no tiraba bien.
Pero he repuesto gasolina fresca y me parece que el motor ahora va perfectamente.
La he probado un poco por el carril de casa y ya no pica bielas ni da tirones.
Además suena como suenan las K (a mi me recuerdan el sonido de un taladro).

Bueno, estoy contentísimo.
Ahora tengo que regularle el ralentí.
Una de las cosas que he notado es que, como le dejé conectado el manómetro en el circuito de inyección, he podido comprobar que la presión no da los saltos que daba sino que se mantiene muy constante (a unos 2,3 Kg/cm2 tal como indica el manual de MOTOTécnica).

Me he buscado unos relojes de vacío y voy a intentar fabricarme un vacuómetro para intentar terminar de ajustar la inyección

Muchísimas gracias por vuestra ayuda.

Seguiré contando.
 
Felicidades,caballero. ;)

Lo del vacuometro con relojes no me parece una idea demasiao buena, ya que no quierees medir vacios absolutos sino diferencias respecto de uno que escojas de referencia. Si los relojes no estan perfectamente calados cometeras bastante error.

Se que hay quien fabrica caudalímetros de columna de mercurio, que salvo por el cuidado que hay que tener con un cacharro con TANTO mercurio funciona divinamente. a mi me prestaron uno de 4 columnas que por lo visto le costó menos de 100 lerus. Yo me fabriqué uno de un solo canal de columna de agua, pero era demasiado sensible ::)(por la densidad 13 veces mas chica del agua) y al bajar tanto la presion evaporaba muuucha agua y la moto parecía una cafetera ;D ;D ;D.

Preguna por quí si conocen quien los vende. SI te gusta esto, al final lo amortizarás ;). Sin no, yo la llevaría a un taller de confianza con buenas herramientas aunque yo sepa hacerlo.

Vsssssssssss
 
Hola Nue.

Llevas razón con lo de los relojes de vacío.
El primer problema que tengo es que la aguja oscila muchísimo.
En un sitio leí que algunos utilizan una "prensilla" que obtura un poco el tubo y hace que la aguja oscile menos.

Esto es cierto. Sólo con hacerle un doblez al tubo de plástico que conecta la toma de depresión con el reloj ya la aguja deja de oscilar.

El problema es lo que tú dices. Me parece que no miden exactamente igual con lo que observo diferencias entre las 3 tomas que me resultan demasiado sospechosas.

El vacuómetro que te prestaron a lo mejor es el "Carbtune" que es un vacuómetro de 4 columnas que venden en internet www.carbtune.com.

El de 4 columnas vale 55 libras esterlinas.


También he visto otros hilos en éste y otros foros sobre vacuómetros caseros que utilizan aceite de motor y toman un cilindro de referencia comparando el resto.

Yo creo que voy a seguir sin llevar la moto al taller (de momento) y voy a darle una pensada a lo del vacuómetro casero.

Os seguiré contando.

Un saludo.
 
Hola de nuevo!!

Yo lo hice, y funciona ;)(Alguna hondita habemus carburao ;)).

Tienes que hacer una "u" que colocaras verticalmente. En ella introduciras el líquido que te hará de nivel.
Una de las ramas de la u la conectas al cilindro de referencia(3) yb la otra al que estes testeando. Lo ideal es tener 2 llaves, una que cierre el de referencia u otra de 3 posturas, con lo que puedas cerrar y cambiar el cilindro a testear ( cerrando y cambiando el tubo).

El problema es el liquido de trabajo. Si utiliozas agua piensa que para provocar una presion de 1 atm necesitas 11 m de columna de la misma, y al ralentí la presion en admision es facilmente 0.2 atm.

Yo solucione esto haciendolo "dinámico". A ver: coloqué un chiclé pequeño( 45 o así) de un carburador en el centro de la "u" con lo que veía si estaban equilibrados cuando la velocidad de la columna se hacía practicamente cero( muy sensible) ya que el caudal de agua que pasa de una columna a la otra está "capado" por el chiclé(o surtidor).

Importante es mantener todas las valvulas cerradas al conectar el sistema, o el liquido lo suficientemente lejos de la toma de presion para evitar peligro de ingestion de liquido por el motor(muy chungo).
Si usas mercurio el problema desaparece.

Perdon por el tostonazo. ;D

Si estas interesado me mandas un privado y te mando un exquema.

REitero lo chungo que es que la moto trague agua, o sea, cuidadin con lo que haces.
Perdon por el tostón de explicación , pero si lo consigues seguro que me disculpas ;)

Vsssss y suerte
 
Hola amigos.
Ayer estuve "afinando" la inyección de la moto.
Para ello fabriqué un "vacuómetro" casero siguiendo el modelo que citan en este enlace http://debates.motos.coches.net/archive/index.php?t-39116.html.

Sobre una tabla clavé la tapa de un bote de conservas y rodeando esta tapa monté un tubo de plástico.
El liquido que he utilizado fue aceite de motor, por si la moto se daba un traguito que no le sentara demasiado mal.

En los extremos de los tubos que iban cerca de las tomas de depresión puse unas pinzas que me permitían bloquearlos si veía que el aceite se iba para el motor.

Al principio era prácticamente imposible hacer nada porque el aceite se iba rápidamente para uno de los dos cilindros.

Con un amigo que estaba en casa se nos ocurrió bloquear el tubo justo en el centro (la parte más baja de la curva justo debajo de la tapadera).
Encontré una especie de aro metálico con un tornillo que coloqué en ese sitio y apretando más o menos el tornillo consigues disminuir el calibre del tubo, con lo que aumentas o disminuyes la respuesta de la columna de aceite al vacío.

Con esta modificación te da tiempo a responder.

Una vez hecho esto seguí un poco las instrucciones del manual de mototécnica.

Comenzé por desconectar el contactor de mariposas.
Luego arranqué la moto y la subí a 1500 r.p.m. calzando el tornillo de ralentí.
Una vez hecho esto comencé por comparar el cilindro de la izquierda con el central (que hace de referencia) y ajusté el tornillo de tope del cilindro de la izquierda hasta igualarlos.
Hice lo mismo con el de la derecha pero utilizando un tubo en Y para mantener conectado el tubo que va al regulador de presión.

Una vez hecho esto hay que ajustar el aire al ralentí.
Para ello parada la moto me aseguré que los tres tornillos estaban iguales. Para ello se aprietan a tope (sin forzar) y luego se aflojan una vuelta.

Seguí el mismo sistema de comparación por pares.
Yo veo el motor ahora mucho mejor y creo que merece la pena.
Aunque en principio no pensaba que fueran a estar descompensadas las mariposas, lo cierto es que al conectar el aparatito la columna de aceite se iba más para uno de los dos cilindros  lo que indica que sí había unas más abiertas que otras.
Creo que merece la pena hacerlo y además te produce una gran satisfacción.

Con respecto a lo del Twin Max a mí me gustaría más el CarbTune porque es de 4 columnas y para una tricilíndrica te permite hacer el ajuste de los 3 cilindros a la vez. Si alguien se apunta podríamos investigar si el precio baja al comprar varios pero me imagino que los ingleses no van a tragar.

Un saludo dominguero.
 
Atrás
Arriba