Mercado 2012: caída libre

PedroRT-99

Curveando
Registrado
14 Abr 2012
Mensajes
4.414
Puntos
83
Ubicación
Palma de Mallorca
[h=1]Mercado 2012: caída libre[/h] [h=2]Anesdor acaba de hacer públicas sus cifras de resumen del año y las conclusiones no pueden ser más terrorífica: las ventas de ciclomotores y motos caen a niveles de 1960. Y todo eso ocurre ante la inoperancia del Gobierno, que sigue sin incluir a las dos ruedas en los planes de ayuda...[/h] Las ventas de motocicletas en España cerraron el año pasado con un volumen de 97.922 unidades, lo que supone una disminución del 18,32% en comparación con las cifras del ejercicio precedente. Por su parte, las ventas de ciclomotores alcanzaron su mínimo histórico, con 18.597 unidadesor. En el último diciembre la cifra de ventas de motos se situó en 4.272 unidades, lo que se traduce en un retroceso del 26,08% en comparación con las 5.779 unidades registradas en el mismo mes del ejercicio anterior.
Las entregas de ciclomotores en todo el 2012 se situaron en 18.597 unidades en el mercado español, lo que representa una caída del 19,99% si se compara con los datos de 2011. En diciembre se matricularon 1.039 unidades, un 29,84% menos.
El panorama es desolador: la venta de ciclomotores y motocicletas en 2012 se sitúa en el nivel más bajo desde 1960 marcando, en el caso concreto del ciclomotor, el mínimo histórico.
Para José María Riaño -el actual Secretario General de Anesdor- 2012 solamente puede ser definido como "Año trágico". El representante de la industria añade: "En este contexto no se entiende por qué el Gobierno no concede ninguna ayuda para paliar esta situación, tal como hace en los turismos el Plan PIVE. Incluso a pesar de que este tipo de planes resultan rentables y producen más ingresos que gastos, también en el caso de la moto. La motocicleta es un vehículo "anticrisis", puesto que su precio de adquisición y de mantenimiento son menores, contamina menos y reduce los tiempos de viaje entre un 50% y un 70% además de aligerar problemas de aparcamiento".
 
...
Para José María Riaño -el actual Secretario General de Anesdor- 2012 solamente puede ser definido como "Año trágico". El representante de la industria añade: "En este contexto no se entiende por qué el Gobierno no concede ninguna ayuda para paliar esta situación, tal como hace en los turismos el Plan PIVE. Incluso a pesar de que este tipo de planes resultan rentables y producen más ingresos que gastos, también en el caso de la moto. La motocicleta es un vehículo "anticrisis", puesto que su precio de adquisición y de mantenimiento son menores, contamina menos y reduce los tiempos de viaje entre un 50% y un 70% además de aligerar problemas de aparcamiento".

Ya, pero eso podrá importar a quien sea, pero no al gobierno (ni a este, ni a los anteriores, ni a los que vengan, me temo), ya que:

1.- Mejor cuanto más gaste un vehículo: más ingresos por impuestos de hidrocarburos e IVA (que son la mayor parte del precio final de los combustibles)

2.- Con el coste de la propia compra del vehículo, y sus impuestos de circulación, más de lo mismo: si por el Gobierno fuese, todos con Ferraris de 12 cilindros para pagar a tutiplén impuestos (IVA, IVTM...). Pero eso sí, para ir a 120 km/h aunque sea por una autovía de cuatro carriles, 10 km de recta y sin nadie más (excepto el radar camuflado) en la zona.

3.- ¿Cómo que resolver el problema de aparacamiento?. Amos, no j*das: entonces se vendría abajo el chollo de la "zona azul" (ORA, o como se llame en cada sitio).

4.- Además, "esos de las motos"... ¿tienen suficiente fuerza como para poner de un día para otro a 20.000 tíos en la calle como si hacen los lobbys de los automóviles?. ¿A que no?.Pues que les den morcilla... Además no hay para todos, y no vamos a tocar lo que damos a los partidos políticos, sindicatos, patronal, más mantener los 17 reinos de taifas, a los amiguet.... digooo, asesores, el mayor parque móvil oficial de Europa, el Senado (y muy importante: sus traductores), las Diputaciones.... Buffff. Nada, nada, que los de las motos, si quieren algo, que se los pidan a los Reyes Magos.

5.- ¿Y qué si es industria?. La industria (que me lo ha dicho uno que una vez vio una fábrica en el Dicovery Max) hace ruido y humo... ¡Caca, caca!. Mejor que acaben de cerrar, que en este país no necesitamos industria, que ya vamos sobrados con la saga de Torrente y el jurgol del güeno que tenemos. Y no hay que ser avariciosos y quererlo todo, así que nada, la industria para los alemanes (que se j*dan).

6.- Y de reducir la duración de los trayectos, tampoco conviene, no sea que al final la gente termine sacando tiempo para pensar y acabe (acabemos) despertando y echando a patadas a todos los ineptos que nos exprim.... digoooo, gobiernan (repito: estos, los anteriores, y los que acabaran viniendo -o heredando, que está de moda en La Casta-).

Vsss
 
Última edición:
Romerito_DL magnífica exposición la tuya, tú te la guisas y te la comes, me parece perfecto, ;)


p.d. Me he limitado a poner la publicación de la noticia.:huh:
 
Creo q tambien tiene algo de culpa, de esta situación las marcas y fabricantes de motocicletas,por que no bajan ni un euro el precio de las motos.Las fabricas de coches ,hacen ofertas ,bajan sus margenes de beneficio,para aumentar las ventas ,un ejemplo yo me compre un Glof en el 2004 me costo 24.000 euros, ahora un Glof nuevo con la misma equipación o con mas ,cuesta 19.000 .Los precios de las motos han seguido subiendo poco pero han subido.Joder podian apretarse un poco y bajar los precios ,pero parece que les da lo mismo y siguen con sus precios de economía boyante.
Salu2 Vsss
 
Bajad precios cabrones como hace todo el mundo, sino el Valenbisi y el APP de la EMT o van a dejar tibios.
De los taxis ni hablamos!!!
Porqué siendo un servicio público me tengo que comer el taxi antiguo y guarro (incluido el taxista en alguna ocasión) de la parada de taxi y no puedo coger el segundo de la cola que un nuevo Prius? Cobran lo mismo.

Ojo, los taxis de los citados críticamente son los menos. Muchos están invirtiendo en época muy dificil en actualizar la flota y sin muchas ayudas.

Pasé la segunda ITV de mi coche, 8 años y 112.000 km, en los ultimos cuatro años gracias a la moto le he hecho sólo 33.000 km. Ahorro de cojones!!!
 
Última edición:
Ya, pero eso podrá importar a quien sea, pero no al gobierno (ni a este, ni a los anteriores, ni a los que vengan, me temo), ya que:

1.- Mejor cuanto más gaste un vehículo: más ingresos por impuestos de hidrocarburos e IVA (que son la mayor parte del precio final de los combustibles)

2.- Con el coste de la propia compra del vehículo, y sus impuestos de circulación, más de lo mismo: si por el Gobierno fuese, todos con Ferraris de 12 cilindros para pagar a tutiplén impuestos (IVA, IVTM...). Pero eso sí, para ir a 120 km/h aunque sea por una autovía de cuatro carriles, 10 km de recta y sin nadie más (excepto el radar camuflado) en la zona.

3.- ¿Cómo que resolver el problema de aparacamiento?. Amos, no j*das: entonces se vendría abajo el chollo de la "zona azul" (ORA, o como se llame en cada sitio).

4.- Además, "esos de las motos"... ¿tienen suficiente fuerza como para poner de un día para otro a 20.000 tíos en la calle como si hacen los lobbys de los automóviles?. ¿A que no?.Pues que les den morcilla... Además no hay para todos, y no vamos a tocar lo que damos a los partidos políticos, sindicatos, patronal, más mantener los 17 reinos de taifas, a los amiguet.... digooo, asesores, el mayor parque móvil oficial de Europa, el Senado (y muy importante: sus traductores), las Diputaciones.... Buffff. Nada, nada, que los de las motos, si quieren algo, que se los pidan a los Reyes Magos.

5.- ¿Y qué si es industria?. La industria (que me lo ha dicho uno que una vez vio una fábrica en el Dicovery Max) hace ruido y humo... ¡Caca, caca!. Mejor que acaben de cerrar, que en este país no necesitamos industria, que ya vamos sobrados con la saga de Torrente y el jurgol del güeno que tenemos. Y no hay que ser avariciosos y quererlo todo, así que nada, la industria para los alemanes (que se j*dan).

6.- Y de reducir la duración de los trayectos, tampoco conviene, no sea que al final la gente termine sacando tiempo para pensar y acabe (acabemos) despertando y echando a patadas a todos los ineptos que nos exprim.... digoooo, gobiernan (repito: estos, los anteriores, y los que acabaran viniendo -o heredando, que está de moda en La Casta-).

Vsss

Pues también en ésto estoy completamente de acuerdo contigo, Romerito..
Yo fuí a las primeras manifestaciones en Madrid contra los guardarailes... ´Dejé de ir porque me parecía que sólo servían para sentirnos un grupo... daba gusto ver tanta moto junta.. pero no servía para nada. NO nos hacen caso a pesar de lo que dices: contaminamos menos, ocupamos menos, agilizamos el tráfico de todos, .. pero no les importa.

Yo siempre he propuesto que les demos donde más puede fastidiar: ¿no les gustamos?. Pues que alguien coordine ésto y proponga un día a la semana en la que todos los que van a trabajar en moto en las grandes ciudades vayan en coche.. Los martes por ejemplo, varios martes seguidos. Un día concreto a la semana para que cada martes se monte el pollo en el tráfico y la gente diga ¿qué pasa hoy?.. y sepa que es lo que evitamos todos los días yendo en moto..

Y a nivel politico necesitamos que los políticos nos escuchen, propongan y firmen por escrito, porque antes de las elecciones dicen cosas que después se saltan, en todos los campos por cierto, pero la corrupción y la mentira en ese colectivo es tan enorme que se está llevando por delante al país..

Ráfagas
 
Si el político de turno es motero hará caso y si no lo es, odiará las motos....así que ya sabemos, con estos hijos de su madre no se puede contar para esto ni para nada, son la vergüenza de este pais
 
No os calentéis............. A "ellos", les da igual que se hunda el sector de la moto como si es cualquier otro.
"Ellos" seguirán robando y blindando sus sueldos de forma descarada e impune, y no pasara nada.

En el caso de que fuéramos capaces de juntarnos y manifestar nuestra disconformidad, con lo que está sucediendo, harían el mismo caso que hacen a la infinidad de manifestaciones que se realizan a diario.

Situación difícil de resolver, si no se hecha a unos cuantos:angry:

Saludos
 
Creo q tambien tiene algo de culpa, de esta situación las marcas y fabricantes de motocicletas,por que no bajan ni un euro el precio de las motos.Las fabricas de coches ,hacen ofertas ,bajan sus margenes de beneficio,para aumentar las ventas ,un ejemplo yo me compre un Glof en el 2004 me costo 24.000 euros, ahora un Glof nuevo con la misma equipación o con mas ,cuesta 19.000 .Los precios de las motos han seguido subiendo poco pero han subido.Joder podian apretarse un poco y bajar los precios ,pero parece que les da lo mismo y siguen con sus precios de economía boyante.
Salu2 Vsss

Que gran verdad.... Las casa de motos aun no han bajado de la nube en la que viven. Los coches tienen ofertas que a veces incluso superan a las ayudas del gobierno con creces... Y las motos? nada, ni una sola oferta, ni una sola ayuda. Solo Honda, de vez en cuando, veo que hace algo.... Pero poca cosa.

En tiempos de crisis esta claro que las compras se priorizan, y si la gente no tiene dinero para gastar en tonterias, se va a pensar muy mucho la compra de un vehiculo como una moto, que la mayoria de las veces, es mas un capricho que otra cosa.

Si quieren que se compren caprichos, pon los carpichos a precios caprichosos... o te comeras un mojon de pato.
 
Que espabilen las marcas. Llevan años abusando con precios altos, de compra y de mantenimiento. Los precios que piden de algunos recambios se acercan más a un robo que a una venta legítima de un producto.

No hablo solo de motos gordas, que se pueden considerar por muchos un capricho prescindible en tiempos de crisis. Es que las motos pequeñas y supuestamente económicas cada vez son más caras de comprar y mantener. Cada vez llevan más tecnología y tienen mas prestaciones y eso se paga. Muchas gastan como un mechero, pero sólo en combustible, porque en lo demás... :tongue:

Tal vez se deberían centrar en fabricar y promocionar productos sencillos, fiables y económicos. Igual podrían compensar con eso la lógica bajada de ventas de productos de capricho en estos tiempos.

Mi hermano se gasta más en mantener su Yamaha X-Max 125 que yo mi GS 1200 Adventure. :shocked:

;)
 
Hola amig@s, en el mundo de las motos hay mucho que modificar, si quieren que la gente no las vuelva a ver como un capricho. En mi casa hay 4 motos y ninguna pasa por el taller salvo fuerza mayor. ¿Voy a pagar a 70 euros/ hora por un cambio de filtro, aceite y "comprobar, ajustar niveles" ?¿ Al final 400 euros por eso? Pues me compro un filtro, el aceite necesario y en 15 minutos ya está.

Yo alucino cuando descubro que a mi Renault Laguna TDI le hago cambios y revisiones por menos de 100 euros! Aprovechando ofertas en Feu Vert, Midas,etc.

¿Unos padres van a comprar una moto para que su hijo vaya a estudiar si cuando van al concesionario vale más el seguro que el vehículo?

Y así muchos ejemplos.

Un saludo desde Donostia
 
Caida libre??? :huh: lo raro es que no haya pasado antes, o sea aún más pronunciada la caida.

Hay muchos factores que intervienen: país medio en quiebra, gobierno inútil que obedece ciégamente al callo germánico, clase media a TPC por una parte, y la parte que todavía aguanta no gasta, ya que no se fía, mercado de 2ª sobre saturado y con muy buenas ofertas... y por encima de todo pienso que están pagando el abuso durante años de los concesionarios, y las marcas.

Por mi parte, en 2008 fue el último año en que compré una moto nueva, eso se ha acabado, ya que el precio de cualquier moto está disparadísimo, no te hacen la más mínima oferta, y si lo comparas con los coches ya es de risa. En éste caso no me dan ninguna pena, excepto las personas que puedan quedar en el paro, pero a las marcas que les den :tongue:
 
Por mi parte, en 2008 fue el último año en que compré una moto nueva, eso se ha acabado, ya que el precio de cualquier moto está disparadísimo, no te hacen la más mínima oferta, y si lo comparas con los coches ya es de risa. En éste caso no me dan ninguna pena, excepto las personas que puedan quedar en el paro, pero a las marcas que les den :tongue:

aplausos.gif
 
Es cierto que los fabricantes de motos también merecen lo suyo... y los consumidores también lo nuestro.

No sé ya cuantas veces he estado en una tertulia motera (con amiguetes en el bar, vamos) en el que Mengano o Fulano ha comentado que pensaba dar el salto de su scooter 250 a una moto "grande", y si ha salido el nombre de la Hyosung Aquila 650 (por ejemplo) o cualquier otra que no sea de las habituales, poco menos que se la ha diagnosticado de loco, suicida y que mucho mejor pagar un 40% más por otra teóricamente equivalente de marca más reconocida... y más cara, como digo. Vamos, que del precio nos acordamos sólo cuendo vienen mal dadas, como es el panorama actual.

Otro tema que en mi opinión ocurre es que las marcas distorsionan los precios de modo que las mega-ultra-RRR's pata negra, que renuevan año tras año en busca de medio CV más y 120 gramos menos en parte se pagan con lo que cobran hinchando los precios de motos "lógicas", más estables en cuento a evolución, y por tanto infinitamente más amortizadas en lo que a costes de desarrollo y fabricación se refiere. Por ejemplo: estoy seguro que al comprar una Suzuki V-Strom 650 (o una G650GS, por citar a BMW) que lleva ya prácticamente una década en el mercado con cambios mínimos, está pagando 2000 € que se van a pagar las exquisiteces del que se está comprando una GSX-R1000 (o RR1000 de BMW) de última hornada, con titanio, carbono, suspensiones galácticas, electrónica de la NASA y no sé cuantas exquisiteces más. Esto es distorsionar el mercado y no tengo muy claro que sea una buena política, y más en tiempos de crisis... pero la realidad es que hasta el momento, parece que les ha funcionado, y nosotros, los compradores, lo hemos aceptado. Creo que sería mucho mejor para todos que las Super-maga-RRR's se renovasen cada cuatro o cinco años, y no cada dos, y que el que las quiera que asuma su coste real. A cambio, el que compra una moto media, "lógica", con ya unos cuantos añois en el mercado, la encuentre al precio que debería ser, probablemente 2000 € más barata de lo que le piden hoy por ella por lo ya explicado.

Por cierto, una consulta... A ver quién me explica las casi nulas ventas de una señora moto como la Bandit 1250 ABS, por 8.600 €. ¿Quién ha decidido que esa señora moto no se venda casi nada en este país: las marcas, o los compradores?. En cambio CBR's 1000, R1's, RT's, GS's.... de entre 14.000 y 20.000 € se ven a patadas.

Lo dicho, creo que en este tema hay estopa para todos...

Vsss
 
Por cierto, una consulta... A ver quién me explica las casi nulas ventas de una señora moto como la Bandit 1250 ABS, por 8.600 €. ¿Quién ha decidido que esa señora moto no se venda casi nada en este país: las marcas, o los compradores?. En cambio CBR's 1000, R1's, RT's, GS's.... de entre 14.000 y 20.000 € se ven a patadas.

Lo dicho, creo que en este tema hay estopa para todos...

Vsss

aplausos.gif


Me ha hecho gracia la respuesta de Pistonazo y abusando de su confianza la copio, ya que últimamente voy de copias por la vida.

Esa moto que comentas estuvo en mi órbita hace tiempo, es una moto lógica donde las haya y me acuso de ser tan pijo como el que más porque pretendía verla simple para justificarme que no me apasiona, cuando en realidad es el concepto de moto que siempre me ha gustado y goza de "sencillez" y efectividad.

Has tocado un tema interesante.
 
Me ha hecho gracia la respuesta de Pistonazo y abusando de su confianza la copio, ya que últimamente voy de copias por la vida.


Abusando de mi confianza?

gif-animados-peliculas-clasicas-strangelove-32.gif


Jejeje, te dejo Carlos, te dejo....;)

Y sin salirnos de Suzuki, yo tampoco me explico como teniendo un modelo como la GSX1250 FA, no se ve ninguna por la calle.... PERO ES QUE NINGUNA!!!

Yo me la habria comprado si no me quedase un poco pequeña.... y por 11.000.-€ solo.
 
pues si os parece un despropósito el 2012 comparado con el 2011, no os podéis ni imaginar el despropósito que es si pusiéramos el acumulado de pérdidas desde que acabó 2007, pues en mitad de 2008 empezó la caída de ventas después de años en los que las subidas iban aumentando a ritmos de entre el 10 y el 20% anual. La cifra de 2012 no es ya alarmantemente mala, es para haber cerrado hasta el taller de la esquina. En este tiempo se han ido de España Honda, Yamaha, recientemente Suzuki, Harley cerró Buell para que no la lastrara más, Ducati estuvo en venta, BMW se desligó de la financiera por si las moscas, han cerrado revistas -a mí que me lo cuenten-, se han hecho eres en casi todas las empresas del sector -por no decir categóricamente en todas-, muchas esperando no cerrar y aún así muchas han cerrado igualmente. Las revistas más importantes han recortado plantilla, los artículos son más pobres, muchas veces son artículos traducidos o contenidos compartidos con otras publicaciones internacionales para abaratar costes. Han bajado páginas y si el precio de los anuncios era poco, ahora es menos aún, con lo que el futuro no está muy garantizado tampoco. Hace poco nos enterábamos de que Touratech Ibérica también cerraba. De los pequeños parece que no nos acordamos nadie. Nada más empezar la crisis, allá por verano de de 2008, cerraba Dimensión Moto, que llevaba Wunderlich. 2TMoto cerraba también casi todas sus tiendas franquiciadas. Los presupuestos de los equipos de competición no alcanzaban con la caída de sponsorización. Dorna, acojonada, decidió inventarse las CRT como fórmula anticrisis para evitar que desapareciera MotoGP por falta de equipos y por la salida de la parrilla de Kawasaki y luego Suzuki, pero a éso súmale que ya no se llenaban los circuitos. En el Dakar estamos viendo que la gente que antes iba con vehículo nuevo, está sacando coches peores para poder ir con menos presupuesto. Incluso algún español va con un 4x4 que ha hecho varios dakares. Este fin de semana veremos si Pingüinos mejora cifras. Me atrevo a pronosticar que no. El que más y el que menos sale menos en moto, hace menos kilómetros de curvitas y almuercito, alarga más la compra de la siguiente moto y muchos de los que antes siempre compraban nuevo, ahora miran en segunda mano a ver si se encuentran un chollete de alguno que venda por necesidad por no llegar a fin de mes, cuando antes la gente vendía para comprarse otra más gorda o más nueva. Y éso en motos. En equipamiento, prendas, chuches para la moto, incluso alargar la frecuencia de las revisiones ha sido tónica habitual. Algunos porque no hay más huevos, pero muchos porque no hacen tantos kilómetros de ocio como antes y las prioridades ahora no pasan por irse de casa a tomar el aire el domingo por la mañana... ni salir de viaje en verano. Y si se sale, se va más cerca y menos días. No está el horno para bollos.

El mercado de las motos pasa malos tiempos. El que tenga cuatro duros ahorrados ahora podría comprar verdaderos chollos, pero es que casi ni para chollos estamos. Se acabó el crédito y toca vivir al día con bastante menos. Si hay que recortar, en lo primero que se recorta es en lo menos necesario. Volveremos a ver motos con muchos miles de kilómetros, ya veréis. Lo de cambiar la moto cada dos o tres años creo que va a pasar a la historia como uno de aquellos lujos de los años locos donde ibas al banco, pedías dinero... y te lo daban!
 
Uffffff en mi caso hace unos pocos años que me dedico a vuelos de corto alcance cuando llevaba practicamente todo la vida haciendo 25.000-30.000 kms anuales, ahora la moto la tengo de baja temporal y empleo esporadicamente una veterana boxer de mi hijo que lleva 140.000 kms (y los que le quedan).Me ha resultado jodidisimo pero es lo que hay, sigo haciendole yo mismo el mantenimiento como siempre, pero ni aun así, cuando me puedo hacer una ruta de 200-300 kms me sabe a gloria, ántes era poco menos que un aperitivo. La lata mas o menos igual, afortunadamente no la necesito para ir al curro, practicamente la usa mi parienta más que yó. Y conste que a pesar de todo no se me cae el mundo encima, conozco mucha gente que las está pasando canutas,pero canutas de verdad.
 
Última edición:
Joder, Pingu... Me has hecho llorar.

Bueno, bromas aparte, tienes toda la razón y comparto cada una de tus palabras, pero por abrir un agujero entre tanto nubarrón negro, comento mi filosofía de vida, que es mía y me vale a mí, al menos por ahora, pero no tiene por qué ser válida para todo el mundo, sólo si tú, que lees ésto, así lo quieres.

Tengo trabajo, ¿por cuánto tiempo? No lo sé, porque trabajando en una multinacional, hoy vales un duro y mañana no vales nada por muchos años que lleves en ella. No obstante, tengo trabajo y tengo nómina... Bueno, pues tengo un activo.

Ahora miro a mi alrededor y veo muchos fabricantes que ven en mí un auténtico chollo: "Ciudadano con nómina... Voy a venderle algo". Bueno hombre, pues si me financias parte de mi compra, te voy a hacer un favor y te quito una de esas burras del stock. Conclusión: en los últimos 10 años, he cambiado de moto 4 veces.

Amigos míos, la deuda del mundo es absolutamente impagable. Ayer me cenaba con la noticia de que hay economistas y financieros que aconsejan a Obama, acuñar una moneda de valor: 1 billón de dólares, un billón de los nuestros, no de los del mundo anglosajón. Y me dije: "Menos mal que has cambiado de moto, porque este mundo se ha vuelto loco".

Yo recomendaría a Obama que acuñase una moneda de 500 mil billones y así todos ricos. Es sabido que no existe más riqueza que la que el planeta Tierra es capaz de dar. Los recursos naturales junto con el ingenio del hombre es la única riqueza que nos podemos proporcionar dentro de una economía sostenible.
¿Es sostenible nuestra economía? Por supuesto que no; no podemos seguir consumiendo recursos naturales a un ritmo que es el doble de la capacidad de regeneración del planeta Tierra de todos esos recursos consumidos.

¿Hacia dónde vamos? Bueno, que cada uno saque sus conclusiones. Yo por el momento, quiero ir a Motauros en mi Trophy nueva que he financiado y que pagaré algún día, y si no soy capaz de pagarla, le diré a la financiera que se cobre de la moneda de Obama porque si no tengo dinero y vivo debajo de un puente, más abajo ya no puedo llegar y los problemas de la financiera no son los míos. Yo solo quise tener una moto nueva.
 
Hola a tod@s, yo hasta que empezo esta crisis más o menos, estuve años gastando 3 juegos de ruedas al año, solo en salidas de ocio, salidas domingueras, algunos viajecitos en vacaciones, etc. todas ellas acompañadas de buenos almuerzos. El ultimo juego de neumaticos me ha durado un año y medio, y en la mayoria de salidas a comer a casa, que la vaca no da pa más. Es lo que pasa cuando se le baja el sueldo a los trabajadores y suben los precios de todo, que el consumo de todo cae en picado.

El gobierno, la patronal y los sindicatos, han aprovechado la crisis como excusa para joder al currante, cargandose derechos ganados a pulso a base de años luchando por ellos, bajando los sueldos, abaratando los despidos,etc,etc. Esto es pan para hoy y hambre para mañana.

Otra cosa que no entiendo, he reduicido en mi casa el consumo electrico, he cambiado un monton de lamparas halogenas de 200 y 300 watios, por lamparas de bajo consumo de 20 watios, antes pagaba la factura cada 2 meses, ahora pago la misma cantidad pero cada mes, consumiendo la mitad aprox. estoy pagando el doble, que me lo expliquen.

En mi opinion, el problema son los politicos con sus correspondientes complices: amiguetes, asesores, bancos, cajas, Endesas, telefonicas, Repsoles, aseguradoras, etc. Si hay que esperar a que se autodestruyan. lo tenemos claro, por que antes acabaran ellos con nosotros.

Saludos y Vssss.
 
El otro dia comentaba un experto en RNE que esto de Democracia solo tiene el nombre, es una Democracia nominal, es una Dictadura renovable (y no siempre) cada cuatro años, donde todos alegres e ilusionados llevan (yo no) su papeleta a la urna para seguirles el juego y darles cobertura para sus desmanes.
A mi me es indiferente al 100% el mangante que salga y lo que hagan no lo haran con mi apoyo, recordemos que el voto es un derecho (que no vale para nada) no una obligacion, necesitan los votos para seguir con sus juegos y enfrentamientos cara al publico mientras van chupando y preocupandose de España y olvidandose de los españoles, el mio no lo tienen
 
No Carlos, yo no soy pesimista. Desde que empecé a trabajar, no he parado, y empecé a finales de los 80 antes de acabar mi carrera. El único parón fue una baja por accidente de moto. Ahora mismo tengo más trabajo que en cualquiera de los últimos 6 años. Me refiero a trabajo remunerado, pues del no remunerado también me he metido en berenjenales que acabaron en nada -por la crisis-. A lo que voy: Me puedo dar por contento por seguir con mi patrimonio, por seguir teniendo moto, por tener ocupadas en trabajo de lo mío gran parte de mis horas del día, y algunos fines de semana y festivos. Desgraciadamente la situación no da para alegrías como antaño y aunque haga más horas que un tonto por cuatro duros, de momento ni me planteo contratar a nadie. No le voy a dar a otro la seguridad que no tengo yo todos los meses. Y menos con la situación actual, los impuestos subiendo y los clientes apretando en precio lo que no está escrito, que o tragas o se van a otra parte. No sé si es un farol, pero no estoy yo para chulerías. Trabajo para mí y si bien no gano tanto como antes, al menos sé que no me voy a despedir :D.
 
La raíz del problema es que los políticos no representan al pueblo, al menos no como pensamos que deberían representarlo. No nos sentimos representados sino manejados por los políticos. Partiendo de esta premisa, da igual quién esté, lo que hay que hacer es cambiarlo.
 
La raíz del problema es que los políticos no representan al pueblo, al menos no como pensamos que deberían representarlo. No nos sentimos representados sino manejados por los políticos. Partiendo de esta premisa, da igual quién esté, lo que hay que hacer es cambiarlo.

Hola,

no lo entiendo muy bien, nos acordamos de Santa Barbara cuando truena, o es que no son los mismos que hace años cuando las cosas iban "bien". O es que iban demasiado bien???

Me vaís disculpar, tenemos lo que nos merecemos, nos acostumbramos demasiado rápido a lo bueno. Nos moló ese chollo del crecimiento de plástico. Y nadie tuvo agallas, por no perder las siguientes elecciones, para parar esa mierda.

No vale ahora hablar de derechos adquiridos, nunca los debíamos haber tenido, ahora no estarían muchos incluso pasando hambre. El crecimiento sólido y sostenible se basa en una economía productiva COMPETITIVA, no en burbujas. Ya se que todos lo sabíamos antes...

En cuanto a las motos, es lo que hay. Cuando vas a la república bananera de Alemania la mayoría de las que ves son semi clásicas. R80GS y 1100+1150 GS y 2006. De las nuevas, en general, muy pocas. Por cada Goldwing 1800 que ves hay 5 1500.
La peña no se permite cambiar de moto cada año (me incluyo). Yo creo que traes a los moteros alemanes a la cruz verde y alucinan en colores. como con nuestro metro, buses, M30, aeropuerto, autovías, AVE y tal. Y se dicen," ahhh, ya me lo explico", por eso están hasta el cuello.

No pasa nada, motos hay cientos de miles. el placer de montar en moto, ese lujo (cuando es>250ccm), está garantizado. Eso si, no tiene pq ser una Multistrada Ohlins nueva pagada con selects y similares.


Saludos
Alex
 
“El presupuesto debe equilibrarse, el Tesoro debe ser reaprovisionado, la deuda pública debe ser disminuida, la arrogancia de los funcionarios públicos debe ser moderada y controlada, y la ayuda a otros países debe eliminarse para que Roma no vaya a la bancarrota. La gente debe aprender nuevamente a trabajar, en lugar de vivir a costa del Estado”




No lo digo yo, esto ya lo dijo Cicerón en el año 55 A.C.
Roma ya cayó (se ve que no se le hizo caso), pero esas palabras son perfectamente válidas hoy.

Yo me he comprado una moto en 2012. Pero a tocateja. En mi caso, no la necesito para vivir, y los caprichos no es recomendable financiarlos con deuda, que no es mas que traerse rentas del futuro al presente. Cada cual con su manera de ver las cosas.
 
Todos tenéis razón, pero hablemos de motos...
Yo la mía espero conservarla mucho tiempo, hay que ayudar a darles de comer a talleres, empresas de neumáticos, etc., vamos, que lo tengo claro. Ya me puede durar ya, y que siga sin problemas...:rolleyes:
 
En mi caso no están las cosas como para pensar en motos nuevas: inseguridad laboral, otras prioridades, no necesito la moto para trabajar (la uso exclusivamente como ocio), seguramente precisaré gastar el dinero antes en coche (ya más trillado y más "necesario")... y mis motos afortunadamente están en buen estado para tirar bastantes años más (toco madera para que sea así). Así que, desgraciadamente, en mi caso ni fué en 2012, ni va a ser en 2013, ni será en 2014, 2015.... 20xx. Muuuucho tendrán que cambiar las cosas (todas ellas) como para que me plantée lo contrario. Una lástima, pero la realidad se impone.

Lo siento por la que sería, hoy por hoy, mi candidata: la Triumph Explorer 1200.

Vsss
 
Última edición:
Hola,

no lo entiendo muy bien, nos acordamos de Santa Barbara cuando truena, o es que no son los mismos que hace años cuando las cosas iban "bien". O es que iban demasiado bien???

Me vaís disculpar, tenemos lo que nos merecemos, nos acostumbramos demasiado rápido a lo bueno. Nos moló ese chollo del crecimiento de plástico. Y nadie tuvo agallas, por no perder las siguientes elecciones, para parar esa mierda.

No vale ahora hablar de derechos adquiridos, nunca los debíamos haber tenido, ahora no estarían muchos incluso pasando hambre. El crecimiento sólido y sostenible se basa en una economía productiva COMPETITIVA, no en burbujas. Ya se que todos lo sabíamos antes...

En cuanto a las motos, es lo que hay. Cuando vas a la república bananera de Alemania la mayoría de las que ves son semi clásicas. R80GS y 1100+1150 GS y 2006. De las nuevas, en general, muy pocas. Por cada Goldwing 1800 que ves hay 5 1500.
La peña no se permite cambiar de moto cada año (me incluyo). Yo creo que traes a los moteros alemanes a la cruz verde y alucinan en colores. como con nuestro metro, buses, M30, aeropuerto, autovías, AVE y tal. Y se dicen," ahhh, ya me lo explico", por eso están hasta el cuello.

No pasa nada, motos hay cientos de miles. el placer de montar en moto, ese lujo (cuando es>250ccm), está garantizado. Eso si, no tiene pq ser una Multistrada Ohlins nueva pagada con selects y similares.


Saludos
Alex


+1 al 100%
 
Yo creo que traes a los moteros alemanes a la cruz verde y alucinan en colores. como con nuestro metro, buses, M30, aeropuerto, autovías, AVE y tal. Y se dicen," ahhh, ya me lo explico", por eso están hasta el cuello.

Pues no hacía yo tan corticos a los alemanes... Hay que traerles hasta aquí para que se den cuenta que estamos hasta el cuello para poder pagar lo que ellos han fabricado y nos han vendido?? :shocked:
 
Tiempo llevo diciendo que hay que comprar lo que se pueda, y al contado, y muchas veces se me ha tachado de sectario, clasista y no se cuantas cosas más.
Si en este país la gente, en general, se hubiera procurado tener lo que se podía pagar y no "lo que le decían que se podía pagar/se merecía/o debía de tener para no ser menos que el vecino" otro gallo nos cantaría. A lo mejor, podríamos, con tanta fuerza moral, plantar cara a la clase dominante que se dedica a esquilmar, actualmente, y aprovechando los contratos leoninos que firmó mucha gente confiada de que est "iba a ser así para siempre" -o al menos eso le contaban en el banco y en el concesionario, a quien "picó" cegado con la posibilidad de cumplir con unos sueños que ahora se han tornado en pesadillas.
Mi moto, una RT1200 del 2005 liquidada a tocateja, con 113.000 km largos, y los que le quedan. Actualmente ¿me puedo cambiar de moto? Perfectamente, pero el horno no está para bollos, y la que tengo no deja de sorprenderme todos los días, desde que bajo al garaje y la veo, hasta que la dejo en el mismo y termino la jornada.
En este país sufrimos de la manía de cambiar constantemente de vehículo, de caer en la trampa de "la vendo porque se deprecia" y pensar que así ganamos dinero (y lo que hacemos es perderlo a espuertas) en lugar de amortizar los vehículos. ¿Qué por qué no se venden motos lógicas y económicas? Pues porque esto no es Francia, donde eres "motard" y te da lo mismo, o no lo eres y te da lo mismo igual. Aquí, o se tiene el "último modelo" o no se es nadie. Así nos va.
 
Yo a esto de las motos llegué tarde, como a muchas otras cosas. Mi segunda moto fue una Guzzi 1000SP de 2ª mano allá por 1984; en aquel entonces yo ganaba al cambio pts/€ como unas 14 o 16 veces menos, por eso sólo me pude comprar aquella Guzzi que me costó 450 mil pts, que era un dineral medido en porcentaje sobre mis ingresos. No obstante, en aquellos años de mediados de los 80, me permitía 1 mes de vacaciones íntegro y digo íntegro, y hasta más más de 30 días seguidos. Tengo un álbum de fotos lleno de recuerdos de salidas a los alrededores de Madrid, porque no había semana que no saliésemos a conocer la periferia de la capital y más allá si así nos venía en gana. Calculo que aquella Guzzi me supuso como un 40% de mi sueldo neto anual.

Hoy la burra que tengo me ha supuesto como un 16 - 18% de mis ingresos netos anuales -- difícil de calcular por aquello de los bonus que no son regulares -- La moto es nueva, flamante, impresionante, último modelo... Y como aquella Guzzi la estoy financiando y pagando poco a poco. A pesar de que esta moto último modelo representa la mitad de esfuerzo de compra que aquella Guzzi, la realidad es que no puedo irme más que 2 semanas de vacaciones y no siempre seguidas, la verdad es que no me planteo salir todos los fines de semana porque no se puede, la verdad es que la moto resulta una afición realmente cara porque la pugnetera verdad es que, a pesar de invertir en este motón, el 18% de mis ingresos anuales y no el 40%, el resto de las cosas están entre un 80 - 120% más caras que en aquella época de mediados de los 80.

Utilizando un símil informático, el software que mueve la economía y las estructuras sociales se diseñó en un lenguaje equivocado y los parches que se ponen para que el software mueva la aplicación, son eso, parches, pero no son la solución. El ciudadano no diseñó ese software, el ciudadano trabajó y trabaja para que los diseñadores informáticos que desarrollan el software coman y tengan tiempo para desarrollar una buena aplicación. Es evidente que esa aplicación no funciona porque ingresando yo unas 14 o 16 veces más que en el año 1984 gozo de un 30 - 40% menos de tiempo y de ingresos efectivos para desarrollar mi parte lúdica y humana.

No es le ciudadano el culpable de este desastre, es la culpa de las castas que ejercen el PODER, la única culpa es de aquéllos a los que les hemos encargado el diseño del software, pero eso sí las consecuencias de su mal diseño las sufrimos todos. Ayer escuchaba que la última subasta de deuda de España había sido todo un éxito, tal fue así que se colocaron 800 millones más de los esperado, ya que el interés a pagar era notablemente inferior que en la anterior subasta. España, entonces, había conseguido financiación para los próximos 10 días. ¿Para los próximos 10 días? Gensanta, pero ¿hacia dónde vamos?...

El software que mueve el mundo habría que tirarlo y empezar con un nuevo diseño basado en un lenguaje moderno que permitiese updates sin grandes problemas, pero eso no es así. Emitimos deuda para pagar la deuda, los presupuestos del Estado para el 2013 ya contemplan más gastos que ingresos y cuando empiezo a ver a dónde se va el dinero, lo tengo claro: en los miles de millones que son necesarios para sanear la banca "privada" que prestaron dinero a las inmobiliarias "privadas". Con esos miles de millones no sólo se sanearía el mercado de las motos, del automóvil, sino también, la sanidad, la educación... Y tantas y tantas cosas que seguro podría irme de vacaciones un mes.

La situación está difícil, pero he decidido no tener miedo al futuro y, desde luego, no pagar todas mis facturas a tiempo porque lo que está pasando es que mi honradez y la de todos los ciuadadanos se está utilizando para financiar el ladronicio de las castas. Y amigos míos, NO ME DA LA GANA, quiero ir en moto y si no me queda más remedio que salir menos así lo voy a hacer porque qué le voy a hacer, y si tengo que comprarme una anticrisis, pues miraré la Bandit 1250, y si tampoco da para eso, pues iré bajando, pero me resistiré a ser el menos endeudado del cementerio.

PD.: Me gustaría ver las cifras de ventas comparativas de motos en Alemania y en España porque el "voy allí y veo menos motos nuevas", no es que no me lo crea, pero es que no me fío tanto de ese comentario como de las estadísticas, prefiero los números comparativos de un pais donde no sale el Sol ni con amenazas. Y ya puestos, me gustaría ver las ventas de coches de Alemania porque siendo un país oculto al buen tiempo puede que el personal invierta en coches en lugar de motos.
 
Última edición:
Hola Carlos, ya sabes que estoy de acuerdo en lo que dices y en la línea de pensamiento.
En cuanto a lo de Alemania y otros países, es otra forma de pensar y hacer, en general.
NOSOTROS, todos NOSOTROS, tenemos la realidad que tenemos y con ella debemos lidiar, es más, incluso creo que no somos ni siquiera capaces de cambiarla tan radicalmente. Y no es que no confíe en nuestra capacidad, es que entre los intereses que fuerzan estas situaciones y la inercia adquirida (falta de educación, criterio, curiosidad, etc.) hacen el resto.

En cuanto a las motos, en mi caso sólo llevo en este mundillo unos 7 años y, salvo la 1ª moto que fue una 125 cuando aún no tenía carnet, las demás han sido todas de 2ª pata, vista la devaluación de la moto nueva y lo que ofrece el mercado de ocasión.
Lo siento mucho pero mi economía y mi forma de pensar me hacen pensar que un vehículo nuevo es un lujo que no me puedo permitir y que además no necesito, ni ahora ni antes.
Soy consciente de lo que esto significa para la industria del motor, pero quizás tendrá que pasarle como a muchas otras y tendrá que reinventarse lo mismo que nuestra forma de "consumir" para hacer productos "actualizables" y que nosotros racionalicemos su adquisición, uso y mantenimiento.

Es mi humilde opinión.
Saludos.
 
Oixu. Si hace 7 años que tienes moto es porque tu carnet tiene un número muy posterior al mío, pero seguro que eres tanto o más motero que yo. Una moto no es una necesidad, pero la compra venta de motos sí porque mueve la economía y eso mantine el software.

Desde luego que hay que ajustar los gastos a los ingresos, pero sin extralimitarse en el ajuste, de igual forma que lo hacen nuestras privilegiadas castas. Si hay que comprar de 2ª mano, se compra, si se puede comprar de 1ª adelante, pero gastemos con alegría y no con pesadumbre porque nuestra alegría, es la alegría de otros.

¿Sabes qué te digo? Que me voy a comer un txuletón, que me lo merezco. :D
 
¿Sabes qué te digo? Que me voy a comer un txuletón, que me lo merezco. :D[/QUOTE]

Esta es la adtitud............donde????????????por si pilla cerca y compartimos mesa.
No entiendo mucho de economia, pero es normal la bajada de consumo si tenemos en cuenta a 6.000.000 de parad@s , esto representa un porcentaje muy alto en este "pais"..........mas luego el miedo y la incertidumbre que esta pleyade de politicos estan generando.

Por cierto donde esta el movimiento 15M, se los a comido la tierra ???????
 
...

¿Sabes qué te digo? Que me voy a comer un txuletón, que me lo merezco. :D


Ayyyyyy, qué envidia me dais con lo de los txuletones... a ver cuando hacéis una kdd de esas por la zona nordeste y me puedo apuntar, es que mis obligaciones familiares no me permiten muchos días de libre albedrío, pero si se organiza uno de esos digamos a 300-400 km de Barcelona... no lo perdono :cheesy:
Saludos.

PS: en cuanto a que una moto es o no una necesidad, en la mayoría de las economías así han empezado muchos, cuando es el único vehículo que pueden permitirse, incluida la nuestra... aunque desde entonces ya ha llovido.
 
Ahí le hemos dado...

La raíz del problema es que los políticos no representan al pueblo, al menos no como pensamos que deberían representarlo. No nos sentimos representados sino manejados por los políticos. Partiendo de esta premisa, da igual quién esté, lo que hay que hacer es cambiarlo.

+1

OFF-TOPIC: Estas navidades hemos tenido por casa un sobrino político danés, que por cierto tb es motero lo que en Dinamarca tiene su mérito, por el clima y por la mala fama del concepto "moto" en esas tierras...

Me decía que en España sólo tenemos un problema: LA CORRUPCIÓN generalizada entre todos los ámbitos de poder. Este mal es que el que nos va a llevar a todos a la ruina por pagar los platos rotos de una élite que por pura ambición ha dejado a los ciudadanos con una mano delante y otra detrás...

Los ciudadanos empobrecidos ni podemos comprar/cambiar de moto, y casi casi, ni echarle gasolina para hacer 200 kms a gusto. Que nos arruinen me sabe muy mal, pero que me dejen sin mi afición aún me sabe peor.

Manuel
 
PD.: Me gustaría ver las cifras de ventas comparativas de motos en Alemania y en España porque el "voy allí y veo menos motos nuevas", no es que no me lo crea, pero es que no me fío tanto de ese comentario como de las estadísticas, prefiero los números comparativos de un pais donde no sale el Sol ni con amenazas. Y ya puestos, me gustaría ver las ventas de coches de Alemania porque siendo un país oculto al buen tiempo puede que el personal invierta en coches en lugar de motos.

:thumbsup:

VW UP 42.842
SMART FORTWO 28.053
RENAULT TWINGO 21.148
Total segmento 213.895

VW POLO 76.507
OPEL CORSA 55.747
FORD FIESTA 50.874
Total segmento 519.436

VW GOLF + JETA 240.700
OPEL ASTRA 66.981
BMW 1 59.241
Total segmento 734.770

VW PASSAT 89.333
MERCEDES C 69.052
BMW 3 62.506
Total segmento 424.429

AUDIA A6, S6,RS6, A7 52.710
BMW 5 48.107
MERCEDES E 37.302
Total segmento 146.152

MERCEDES CLS 4.480
BMW 7 4.457
AUDI A8 S8 3.675
Total segmento 25.588

VW TIGUAN 55.615
NISSAN QASHQAI 28.982
BMW X1 27.004
Total segmento 461.244

MERCEDES E COUPE 8.538
MERCEDES SLK 7.138
PORCHE 911 5.974
Total segmento 43.814


MERCEDS B 59.420
FORD FOCUS CMAX 26.283
OPEL MERIVA 25.449
Total segmento 199.794

VW TOURAN 53.025
OPEL ZAFIRA 29.956
VW SHARAN 17.032
Total segmento 158.126

http://www.kfz-betrieb.vogel.de/fileserver/vogelonline/issues/kfz/sonst/2012/4378.pdf

Motos Alemania acumulado hasta noviembre

http://fotos.subefotos.com/ab2ef45aa605c07052dd8ebaab09ce84o.jpg
 
Última edición:
Lo de que una moto es un lujo o no, dependera de cada caso y del tipo de moto, no es lo mismo tenerla despues de una serie de cosas que sacrificar esas cosas por tenerla, en mi caso no solo es mi unico vehiculo (lo prefiero a una lata sin duda) es que es mi unica posesion.
Tener solo una naked con 18 años no es un lujo
 
:D:D HUCHECA eres la caña, pero ¿por qué no te habré preguntado directamente en lugar de lanzar una pregunta retórica al aíre? Cada día me sorprendes más con todo lo relativo a búsqueda de información.
Bueno, el tema es complejo, pero estoy seguro que no se reduce a que en Alemania tienen más clasicas que en España y allí es que son muy comedidos. Lo que desde luego tienen es una casta política y de poder mucho más honrada que la de aquí. Allí hay millonarios que han pedido a la Merkel que les suba los impuestos porque pagan poco, aquí escuchaba ayer mismo que las rentas de las empresas han subido un 3,5% y las de los trabajadores han descendido u no sé cuántos... Conclusión: "Nuestras empresas son más competitivas y los ciudadanos más pobres".

En fin, como de todo se ha de aprender y hay que reírse hasta de nuestra propia sombra, estoy de acuerdo en que no siendo la moto una primera necesidad, casi es una de las más importantes porque contribuye al equilibrio emocional en la pareja, aleja las amenazas de divorcio, te convierte en buen padre... Porque amigos, ¿qué pasaría si no tuviésemos moto? Sería un armagedon, mejor no pienso en ello que me pongo nerviso.

Me voy a comer un txuletón con mis hijos... :tongue:

Buen finde a todo el mundo.
 
Hola,

no lo entiendo muy bien, nos acordamos de Santa Barbara cuando truena, o es que no son los mismos que hace años cuando las cosas iban "bien". O es que iban demasiado bien???

Me vaís disculpar, tenemos lo que nos merecemos, nos acostumbramos demasiado rápido a lo bueno. Nos moló ese chollo del crecimiento de plástico. Y nadie tuvo agallas, por no perder las siguientes elecciones, para parar esa mierda.

No vale ahora hablar de derechos adquiridos, nunca los debíamos haber tenido, ahora no estarían muchos incluso pasando hambre. El crecimiento sólido y sostenible se basa en una economía productiva COMPETITIVA, no en burbujas. Ya se que todos lo sabíamos antes...

En cuanto a las motos, es lo que hay. Cuando vas a la república bananera de Alemania la mayoría de las que ves son semi clásicas. R80GS y 1100+1150 GS y 2006. De las nuevas, en general, muy pocas. Por cada Goldwing 1800 que ves hay 5 1500.
La peña no se permite cambiar de moto cada año (me incluyo). Yo creo que traes a los moteros alemanes a la cruz verde y alucinan en colores. como con nuestro metro, buses, M30, aeropuerto, autovías, AVE y tal. Y se dicen," ahhh, ya me lo explico", por eso están hasta el cuello.

No pasa nada, motos hay cientos de miles. el placer de montar en moto, ese lujo (cuando es>250ccm), está garantizado. Eso si, no tiene pq ser una Multistrada Ohlins nueva pagada con selects y similares.


Saludos
Alex




para mi has dado en el clavo ......ya puse hace tiempo un post con lo mismo que ves mucho giri por españa y con motos con muchos años y kms ....y nosotros cada dos años moto nueva
 
Pues no hacía yo tan corticos a los alemanes... Hay que traerles hasta aquí para que se den cuenta que estamos hasta el cuello para poder pagar lo que ellos han fabricado y nos han vendido?? :shocked:

Hola,

te refieres a los pisos? no me suena que hayan venido aquí a hacerlos. Si te refieres a las motos, si hemos sido tan tontos de comprarlas es nuestro problema. ellos que culpa tienen? las han vendido baratas? Nos han obligado a cambiar esa Rboxer 1998 que tan bien iba? "joe, e que tenía 40.000kms...." y ellos no bajan de 100.000 de primera mano (es una exageración).

En cuanto a ver estadísticas, no me hacen falta. Todos los años estoy dos veces en Alemania, el verano anterior en Alpes, se lo que he visto. Y se lo que veo por la calle y aparcado en las ciudades y pueblos. Aun así, simple planteamiento lógico, no somos nosotros los que hablamos del nivel adquisitivo alemán (que si el doble, que si tres veces, etc...) siguiendo nuestro sistema de compra tendría que haber allí desmosedicis aparcadas en cada esquina. Habida cuenta que la vivienda allí está como aquí (salvo élite), que en general, salvo la bebida, el cote es +- igual, hay algo que no cuadra.

También es cierto que dada la climatología la moto es muy secundaria, la pasta se va en bugas; que todo hay que decirlo.


Saludos,
Alex
 
Parece por las palabras de alguno que no hemos aprendido ninguna enseñanza sobre las consecuencias desastrosas del sobreendeudamiento y que pagar al contado sigue siendo cosa de pobres,pringados e incultos financieros...!!!:shocked:

Yo, por mi parte, seguiré pagando al contado no sólo para dormir tranquilo, que también, sino para no darles un duro de mi dinero a financieras y/o entidades bancarias.:tongue:

Por cierto, aunque podría cambiar de moto mañana mismo :happy: , cuantos más años tiene mi GS más cariño le cojo y más me pregunto ¿para qué?:cool2:



totalmente deacuerdo .....y a mi tambien me gusta añadir kms a mi moto +150.000kms y sumando ,
 
Tiempo llevo diciendo que hay que comprar lo que se pueda, y al contado, y muchas veces se me ha tachado de sectario, clasista y no se cuantas cosas más.
Si en este país la gente, en general, se hubiera procurado tener lo que se podía pagar y no "lo que le decían que se podía pagar/se merecía/o debía de tener para no ser menos que el vecino" otro gallo nos cantaría. A lo mejor, podríamos, con tanta fuerza moral, plantar cara a la clase dominante que se dedica a esquilmar, actualmente, y aprovechando los contratos leoninos que firmó mucha gente confiada de que est "iba a ser así para siempre" -o al menos eso le contaban en el banco y en el concesionario, a quien "picó" cegado con la posibilidad de cumplir con unos sueños que ahora se han tornado en pesadillas.
Mi moto, una RT1200 del 2005 liquidada a tocateja, con 113.000 km largos, y los que le quedan. Actualmente ¿me puedo cambiar de moto? Perfectamente, pero el horno no está para bollos, y la que tengo no deja de sorprenderme todos los días, desde que bajo al garaje y la veo, hasta que la dejo en el mismo y termino la jornada.
En este país sufrimos de la manía de cambiar constantemente de vehículo, de caer en la trampa de "la vendo porque se deprecia" y pensar que así ganamos dinero (y lo que hacemos es perderlo a espuertas) en lugar de amortizar los vehículos. ¿Qué por qué no se venden motos lógicas y económicas? Pues porque esto no es Francia, donde eres "motard" y te da lo mismo, o no lo eres y te da lo mismo igual. Aquí, o se tiene el "último modelo" o no se es nadie. Así nos va.

Totalmente de acuerdo vecino, así lo he hecho yo casi siempre y ultimamente más.

Yo a esto de las motos llegué tarde, como a muchas otras cosas. Mi segunda moto fue una Guzzi 1000SP de 2ª mano allá por 1984; en aquel entonces yo ganaba al cambio pts/€ como unas 14 o 16 veces menos, por eso sólo me pude comprar aquella Guzzi que me costó 450 mil pts, que era un dineral medido en porcentaje sobre mis ingresos. No obstante, en aquellos años de mediados de los 80, me permitía 1 mes de vacaciones íntegro y digo íntegro, y hasta más más de 30 días seguidos. Tengo un álbum de fotos lleno de recuerdos de salidas a los alrededores de Madrid, porque no había semana que no saliésemos a conocer la periferia de la capital y más allá si así nos venía en gana. Calculo que aquella Guzzi me supuso como un 40% de mi sueldo neto anual.

Hoy la burra que tengo me ha supuesto como un 16 - 18% de mis ingresos netos anuales -- difícil de calcular por aquello de los bonus que no son regulares -- La moto es nueva, flamante, impresionante, último modelo... Y como aquella Guzzi la estoy financiando y pagando poco a poco. A pesar de que esta moto último modelo representa la mitad de esfuerzo de compra que aquella Guzzi, la realidad es que no puedo irme más que 2 semanas de vacaciones y no siempre seguidas, la verdad es que no me planteo salir todos los fines de semana porque no se puede, la verdad es que la moto resulta una afición realmente cara porque la pugnetera verdad es que, a pesar de invertir en este motón, el 18% de mis ingresos anuales y no el 40%, el resto de las cosas están entre un 80 - 120% más caras que en aquella época de mediados de los 80.

Utilizando un símil informático, el software que mueve la economía y las estructuras sociales se diseñó en un lenguaje equivocado y los parches que se ponen para que el software mueva la aplicación, son eso, parches, pero no son la solución. El ciudadano no diseñó ese software, el ciudadano trabajó y trabaja para que los diseñadores informáticos que desarrollan el software coman y tengan tiempo para desarrollar una buena aplicación. Es evidente que esa aplicación no funciona porque ingresando yo unas 14 o 16 veces más que en el año 1984 gozo de un 30 - 40% menos de tiempo y de ingresos efectivos para desarrollar mi parte lúdica y humana.

No es le ciudadano el culpable de este desastre, es la culpa de las castas que ejercen el PODER, la única culpa es de aquéllos a los que les hemos encargado el diseño del software, pero eso sí las consecuencias de su mal diseño las sufrimos todos. Ayer escuchaba que la última subasta de deuda de España había sido todo un éxito, tal fue así que se colocaron 800 millones más de los esperado, ya que el interés a pagar era notablemente inferior que en la anterior subasta. España, entonces, había conseguido financiación para los próximos 10 días. ¿Para los próximos 10 días? Gensanta, pero ¿hacia dónde vamos?...

El software que mueve el mundo habría que tirarlo y empezar con un nuevo diseño basado en un lenguaje moderno que permitiese updates sin grandes problemas, pero eso no es así. Emitimos deuda para pagar la deuda, los presupuestos del Estado para el 2013 ya contemplan más gastos que ingresos y cuando empiezo a ver a dónde se va el dinero, lo tengo claro: en los miles de millones que son necesarios para sanear la banca "privada" que prestaron dinero a las inmobiliarias "privadas". Con esos miles de millones no sólo se sanearía el mercado de las motos, del automóvil, sino también, la sanidad, la educación... Y tantas y tantas cosas que seguro podría irme de vacaciones un mes.

La situación está difícil, pero he decidido no tener miedo al futuro y, desde luego, no pagar todas mis facturas a tiempo porque lo que está pasando es que mi honradez y la de todos los ciuadadanos se está utilizando para financiar el ladronicio de las castas. Y amigos míos, NO ME DA LA GANA, quiero ir en moto y si no me queda más remedio que salir menos así lo voy a hacer porque qué le voy a hacer, y si tengo que comprarme una anticrisis, pues miraré la Bandit 1250, y si tampoco da para eso, pues iré bajando, pero me resistiré a ser el menos endeudado del cementerio.

PD.: Me gustaría ver las cifras de ventas comparativas de motos en Alemania y en España porque el "voy allí y veo menos motos nuevas", no es que no me lo crea, pero es que no me fío tanto de ese comentario como de las estadísticas, prefiero los números comparativos de un pais donde no sale el Sol ni con amenazas. Y ya puestos, me gustaría ver las ventas de coches de Alemania porque siendo un país oculto al buen tiempo puede que el personal invierta en coches en lugar de motos.


Curioso punto de vista Carlos, no soy economista, en mi familia ya hay dos, pero si lo fuera, te diría con todo el cariño que la tuya es una mal inversión....financiera, que no de otra clase.;)
 
Tiempo llevo diciendo que hay que comprar lo que se pueda, y al contado, y muchas veces se me ha tachado de sectario, clasista y no se cuantas cosas más.
Si en este país la gente, en general, se hubiera procurado tener lo que se podía pagar y no "lo que le decían que se podía pagar/se merecía/o debía de tener para no ser menos que el vecino" otro gallo nos cantaría. A lo mejor, podríamos, con tanta fuerza moral, plantar cara a la clase dominante que se dedica a esquilmar, actualmente, y aprovechando los contratos leoninos que firmó mucha gente confiada de que est "iba a ser así para siempre" -o al menos eso le contaban en el banco y en el concesionario, a quien "picó" cegado con la posibilidad de cumplir con unos sueños que ahora se han tornado en pesadillas.
Mi moto, una RT1200 del 2005 liquidada a tocateja, con 113.000 km largos, y los que le quedan. Actualmente ¿me puedo cambiar de moto? Perfectamente, pero el horno no está para bollos, y la que tengo no deja de sorprenderme todos los días, desde que bajo al garaje y la veo, hasta que la dejo en el mismo y termino la jornada.
En este país sufrimos de la manía de cambiar constantemente de vehículo, de caer en la trampa de "la vendo porque se deprecia" y pensar que así ganamos dinero (y lo que hacemos es perderlo a espuertas) en lugar de amortizar los vehículos. ¿Qué por qué no se venden motos lógicas y económicas? Pues porque esto no es Francia, donde eres "motard" y te da lo mismo, o no lo eres y te da lo mismo igual. Aquí, o se tiene el "último modelo" o no se es nadie. Así nos va.



mas razón que un santo ....lo comparto al 100%.....pero claro en tiempos de bonanza eras el "raro", por comprarme a tocateja un fiat punto cuando podia dar de entrada lo que costo el punto y lo demas ponerlo a 8 años y asi comprarme un pedazo de mercedes o lo que sea que dejar bocabierto a todo el mundo , y que vean que yo podia , pero preferi pagarlo y aun lo tengo despues de 12 años, lo ha heredado mi hijo con 187.000 kms y a funcionar ........con lo cual nosotros nos compramos otro, un megane que pagamos la mitad al contado y la otra mitad en 24 meses a 0% TAE y asi en un mes ya esta pagado . y asi sin pagar vehiculo es cuando no pierdes dinero mes a mes .......
 
A ver si no somos tan arcaicos; eso de yo me lo pago todo al contado es de cuando los trabajadores no tenían acceso a la financiación y salarios de subsistencia en su mayoría, por lo que no quedaba otra que ahorrar como buenamente se podía y comprar de 4ª o 5ª mano. Por suerte esos tiempos pasaron a la historia, aunque parece que alguien quiere imponerlo de nuevo, y eso se llama "austeridad", es decir, hacer que trabajes mucho y vivas como un desgraciado, los resultados de estas políticas se pueden palpar, ya que no son más que estancamiento del consumo.

Con esto no es que esté a favor del derroche, ni de meterse en camisas de 11 varas, pero el amigo Carlos Ginger tiene mucha razón en sus planteamientos, es más, diría que utiliza sus recursos con inteligencia, y ello supone entender que las financieras están ahí para darnos servicio y que las usemos, y como empresas que son, lógicamente cobran por ese servicio, ya que no deja de ser un riesgo. Quedarse metidito en casa sin salir con el objeto de ahorrar no tiene sentido, y no mueve la economía. Si las condiciones actuales de tu trabajo te permiten, vía financiera, comprar la moto que te gusta, y seguir disfrutando de ella y los chuletones, es de necios no aprovecharlo por el miedo al "y si..." Uno debe actuar conforme a sus previsiones, y si esas previsiones te permiten comprar, siempre que no sobrepases el 30% de tus ingresos, pues adelante.

Hoy día, solo paga al contado quién tiene mucho en negro que blanquear y quién vive anclado en un pasado bastante lejano, el resto financiamos, eso al menos da mayor poder adquisitivo. Y como digo, endeudarse no es malo, siempre que tengas un nivel de endeudamiento asumible, es decir, un 30%. Claro que uno puede perder su empleo, matarse con la moto que se ha comprado, morir de una enfermedad... los imponderables son infinitos, y qué? :tongue: también los aviones pueden estrellarse, y eso no hace que nos quedemos en casa durante las vacaciones, y el que lo hace es que es gilipollas.

Suena a eso de me he comprado una moto al contado y la tengo parada porque no me ha quedado dinero para echarle gasolina :D
 
Roge son puntos de vista, una moto no es una inversión es un gasto, la tengas el tiempo que la tengas. En mi caso al cabo de 3 años de tener la RT, la vendí seminueva y me hago con otra que pago, no lo olvidemos, gracias a mis rentas de trabajo.

Sinuhé pago mis compras con esas rentas de mi trabajo que ayudan a conseguir las rentas de trabajo del vendedor. Pago a la financiera y ayudo a sus trabajadores a conseguir sus rentas de trabajo que puede que le sirvan para comprarse una moto. Lo que viene siendo mover la economía. Tan válido es cambiar de moto como conservarla 111 mil km y más, es decisión personal, prro convendrás conmigo que sobre el título de este post yo contribuyo a que no se haga una realidad.

Nibelungo. Como si hubieses estado 4 veces el año pasado en Alemania, que son las veces que he estado yo en el 2012. Las estadísticas no mienten y dicen que el parque wutmovilístico en España es uno de los más viejos de Europa.

Damos opiniones perdonales, desde luego, pero dedir que TODOS somos responsables de la crisis es una falta a oa realidad. NO conozco ningún ciudadano que haya ordenado AVES aeropuertos u obrs inútiles. Es cierto que la inconsciehcia de unos pocos ha contribuido a agravar su situación personal, prro ya pagan por ello, cosa que no sucede con las castas del poder que de forma consciente y premeditada robaron y variaron el precio de las cosas, wue como TODO el mundo sabe es delito.

Y ya por úotimo y antes de irme a hacer kilómetros en moto, decir que la economía productiva no es sólo fabricar, los funcionsrios pertenecen a esa economía porque no se concibe una sociedad sin médicos, bomberos, fuerzas de seguridad y hssta administrativos. La especulación, la c9rrupción, el ladronicio son, como v8ene demostrándose a diario, haberes de la casta del poder y si alguno pretende extender responsabilidades entre el ciudadano que lo hsga sentado porque esa idea no la compro.

Saludos amigos, voy adisfrutar de mi afivión unos cienes de kmts.
 
A ver si no somos tan arcaicos; eso de yo me lo pago todo al contado es de cuando los trabajadores no tenían acceso a la financiación y salarios de subsistencia en su mayoría, por lo que no quedaba otra que ahorrar como buenamente se podía y comprar de 4ª o 5ª mano. Por suerte esos tiempos pasaron a la historia, aunque parece que alguien quiere imponerlo de nuevo, y eso se llama "austeridad", es decir, hacer que trabajes mucho y vivas como un desgraciado, los resultados de estas políticas se pueden palpar, ya que no son más que estancamiento del consumo.

Con esto no es que esté a favor del derroche, ni de meterse en camisas de 11 varas, pero el amigo Carlos Ginger tiene mucha razón en sus planteamientos, es más, diría que utiliza sus recursos con inteligencia, y ello supone entender que las financieras están ahí para darnos servicio y que las usemos, y como empresas que son, lógicamente cobran por ese servicio, ya que no deja de ser un riesgo. Quedarse metidito en casa sin salir con el objeto de ahorrar no tiene sentido, y no mueve la economía. Si las condiciones actuales de tu trabajo te permiten, vía financiera, comprar la moto que te gusta, y seguir disfrutando de ella y los chuletones, es de necios no aprovecharlo por el miedo al "y si..." Uno debe actuar conforme a sus previsiones, y si esas previsiones te permiten comprar, siempre que no sobrepases el 30% de tus ingresos, pues adelante.

Hoy día, solo paga al contado quién tiene mucho en negro que blanquear y quién vive anclado en un pasado bastante lejano, el resto financiamos, eso al menos da mayor poder adquisitivo. Y como digo, endeudarse no es malo, siempre que tengas un nivel de endeudamiento asumible, es decir, un 30%. Claro que uno puede perder su empleo, matarse con la moto que se ha comprado, morir de una enfermedad... los imponderables son infinitos, y qué? :tongue: también los aviones pueden estrellarse, y eso no hace que nos quedemos en casa durante las vacaciones, y el que lo hace es que es gilipollas.

Suena a eso de me he comprado una moto al contado y la tengo parada porque no me ha quedado dinero para echarle gasolina :D

pregunta quien respeta eso del 30% de endeudamiento ?????? eso era antes ...cuantas veces se ha oido lo de un sueldo para pagar y otro para comer , en cuanto uno falla o baja se rompe la baraja
 
Atrás
Arriba