Mirar lejos Vs mirar cerca...

luhergi

En rodaje
Registrado
8 Ene 2003
Mensajes
192
Puntos
0
Tengo un defecto en mi conducción y es que en vez de mirar lejos, como todos los expertos aconsejan, tiendo a mirar delante de la moto, como unos 50-80 metros aproximadamente. Sé que es incorrecto pero no puedo evitarlo porque si miro lejos no puedo percibir si existe gravilla, aceite, arena, hielo, etc en la carretera, lo que me hace conducir como si fuera un poco a ciegas con lo que en cada momento piso. En cambio, si miro cerca sí voy "leyendo" la carretera y si aprecio algo de gravilla o una mancha sospechosa, me da tiempo a corregir la trayectoria y evitarla. Sin embargo, mirar cerca me hace ir más lento y que mis trazadas sean más imprecisas.

¿Os pasa lo mismo? ¿Alguien puede darme algún consejo?
 
Dado que soy miope, para mi mirar lejos y ver gravilla suelen ser unos 50m como máximo maximorum, otra cosa es mirar y ver las curvas a las que me enfrentaré y el tráfico que tienen unos momentos después, lo hago a mayor distancia, depende del trazado puedo entonces alcanzar varios centenares de metros, pero creo que si eres capaz de ver gravilla u otro tipo de sueciedad en la carretera a 80m tienes vista de lince, unos metros de agudeza visual que te digo que yo no tengo ni con gafas.

¿Conoces el chiste del marido que le explica a su mujer lo que son 30cm mirándose la entrepierna...?, en serio, si no erras en tus "mediciones" puede que en vez de 50-80m estemos hablando de 20 - 25 m y entonces si que surgen los problemas, en mi humilde opinión los metros que indicas están más que sobrados para trazar adecuadamente, pero claro podemos ser dos los que tengamos el mismo problema.

Saludos y feliz año.
 
Yo soy de los que mira lejos conduciendo una moto pero tambien te digo que cuando llego a zonas más delicadas puedo apreciar gravilla, humedades u otras cosas en la calzada. No te puedo decir exactamente cuantos metros por delante de la moto llevo la mirada :-?
 
A mí me pasaba los mismo, que miraba justo delante de la moto. Me fui acostumbrando a mirar lejos y te das cuenta de que la moto se lleva de una forma mucho más natural, las curvas se toman más fácilmente, etc. Inténtalo.

Un saludo.
 
Pues yo la mirada la llevo entre 5 metros y el infinito.... Pero siento no poder explicarte como se hace. ¿Quizás de ver como lo hacía mi padre? ¿O tal vez mi madre?.... Lo cierto es que esto de conducir, pilotar, navegar.... Tiene un porcentaje muy grande de intuición.... Confórmate con el porcentaje que tengas e intenta mejorar centímetro a centímetro y siempre en esto de pilotar que tu intuición (reflejos) sea mayor que tu pensamiento. Es decir no te esfuerces más de donde vayas cómodo.

Yo si fuera tu me pararía con otro que tu consideraras bueno en esto de pilotar y una vez parado le preguntaría ¿Qué ves tu a 100 metros? Si los dos veis lo mismo, estás mirando la distancia correctamente.... El problema viene si el otro también te dice, yo además he visto el ratón cruzando delante de mi rueda, he visto las luces por el retrovisor del que viene detrás, he visto el águila que pasaba por encima nuestro a unos 480 metros de altitud y como brillaba la cuarcita que había a nuestra izquierda.... ¡¡¡Y ahí, es donde vas a encontrar los campos para mejorar!!! Mientras tanto, lo dicho no fuerces más de donde vayas cómodo.

Adiós y rafagas 6989.

PD.: De cualquier manera, a mi no me hagas mucho caso y pregunta al Dr. Infierno, a Pingu, a Quilla de Cádiz... En fin hay muchos y menos loco que yo que te podrán ayudar. Y vuelvo a repetirte “ve cómodo” Hay cosas difíciles de aprender, aún cuando se tengan buenos maestros.

¡¡¡Joder que parrafada me he metido!!! ;D ;D ;D Pero espero que te sirva.
 
pues no se si èsto se puede aprender ò acostumbrase a èllo , yo miro lejos pero de una forma automatica, intuyo que con empeño si es lo que quieres podrias hacerlo ;)
 
Dos trucos:

1. Trabajar la visión periférica, aprender a mirar como si los ojos fueran un gran angular (que lo son). Para ello, hacer el ejercicio (se puede hacer en cualquier sitio, conduciendo en coche, o con la moto si se va tranquilo) de mirar lejos, pero CENTRAR LA  ATENCIÓN en algo que está cerca (preferiblemente una posible amenaza, por ejemplo, un vehículo que circula delante o por el carril contiguo, un cambio de asfalto, un charco). Poco a poco se adquiere práctica, y se pueden ir siguiendo "blancos" adicionales. Lo cual requiere tenerlos todos controlados, pero ir desplazando el punto de atención de uno a otro (especialmente, en los dos o tres que suponen más riesgo).

2. Para el tema de la gravilla, el truco es hacer un "scanning", es decir, hacer barridos del punto de mira desde lejos a cerca para inspeccionar el asfalto, y de nuevo a lo lejos, pero manteniendo controlado la "larga distancia" con la visión periférica, como se describe en el truco anterior.

En los dos casos, empieza por hacerlo con poca amplitud (del campo de visión en un caso, y de los barridos, en el otro), y ve ampliando la zona que controlas / barres. Las pocas veces que me sale bien :(, a mí me da la sensación de ser una especie de Terminator (como en las secuencias de la peli en que se ve el mundo con los ojos del robot, con la información sobre objetivos y amenazas superpuesta), lo que me divierte y me da seguridad.  ;D ;D ;D  
 
Pues añadiré un comentario a lo de ir sintiéndose seguro, el barrido, la visión periférica, etc, que todas ellas son observaciones acertadas:

La prudencia es buena, pero no lo es conducir la moto con "miedos", obsesiones o angustia, porque hacen que el piloto vaya tenso sobre la moto, perdiendo mucha capacidad de maniobra y de reacción. La carretera tiene multitud de cambios de tonalidad, manchas e irregularidades que son intrascendentes ... a no ser que el piloto se alarme ante ellas continuamente hasta el punto de que, como le pasa a Andy, provoque que sus trazadas sean imprecisas... entonces es cuando es peor el remedio que la enfermedad.

Hay que conducir alerta, con la visión periférica que dice Insane conectada, con atención puntual a los puntos sospechosos, pero con la confianza de que lo normal es que la carretera no tenga ninguna anomalía que haga perder la adherencia a las ruedas. Todo lo que haga disminuir la necesaria antelación en el diseño de las maniobras sobre la moto, es un lastre para pilotarla, por lo que mirar continuamente donde pisan las ruedas es un problema grave.
:)
 
En mi humilde opinión, hay que montarse en la moto programado para ciertas rutinas. Yo soy despistado por naturaleza, por eso cuando me monto en la moto utilizo esquemas o rutinas mentales para todo. Ya se me ha contestado alguna vez que pensar no se piensa, que se actúa y ya está. Y siempre he contestado que a mi, pensar, y sobre todo hacerlo con anticipación, me ayuda a dos cosas. Primero a estar totalmente concentrado en la conducción, y segundo, a no olvidar ninguna de cosas que tengo que hacer en cada caso, cosas fundamentales para un aprendiz.
La repetición sistemática de las rutinas hace que los pasos, fases o como queramos llamarlo se memoricen perfectamente, y que se regurgiten mentalmente cuando son necesarias, sobre todo en momentos apurados en los que hay que pensar tan rápido... que no da tiempo ni a pensar.

En mis rutinas, uno de los principales puntos es la gestión de la vista. Siempre llevándola hacia el punto hacia el que quieres ir y en un punto de la carretera lógico para este propósito. De esta forma lo ves todo, pues cuanto más lejos miras, más apertura de campo tienes y nada escapa al escrutinio, vacas, gatos muertos, señales, radares, regueros de aceite, manchas de gasóleo... todo escaneado sin mover la cabeza ni los ojos. Si haces un barrido más cerca de la cuenta tendrás que mover la cabeza y los ojos.
Por supuesto, si veo algo sospecho, simplemente reduzco, adecuo la velocidad al problema.

Con respecto a las curvas, es imposible tumbar adecuadamente la moto si no llevas la vista en su sitio. Si vas con la vista demasiado cerca titubearás dudarás y siempre considerarás que vas demasiado rápido, con lo que aflojarás el puño y la moto perderá sustentación, o peor, frenarás y la levantaras (es lo que yo llamo hacer el capullín).
Con la vista en tu sitio percibes mucho mejor el equilibrio y las sensaciones de la moto ¿Por que? pues no lo se, pero es así. Seguramente por lo mismo por lo que no te caes cuando vas andando, por que llevas un equilibrio natural, sin agarrotamientos (Intenta andar como Arnold Swartzeneguer, verás como tienes que apretar todos los músculos, no es tu equilibrio natural y estás más pendiente del cuerpo que de donde quieres ir... y deja de hacer el indio ya  ;D ;D ;D ;D)

Yo creo que los novatillos, una de las cosas que primero tenemos que aprender a hacer (después de quitar los ruedines a la moto) es la gestión sistemática de la vista, es una de las puertas por la que se accede a las siguientes fases de perfeccionamiento.

Ózu v.1.5
 
Mirar lejos es nuestra anticipación a lo que viene, así que sin duda es una de las cosas básicas y que primero hay que aprender para ir en moto. A partir de ahí podemos hablar de todo lo que se ha dicho.

Yo miro todo el asfalto que puedo ver. Reconozco que tengo bastante buena vista de lejos (últimamente más que de cerca, así que supongo que cada vez conduciré mejor ;D). Cuando miras lejos, además de la anticipación, haces la primera valoración de suelo. En un suelo uniforme es muy fácil ver irregularidades, arrugados por el contínuo paso de camiones, juntas de dilatación, gravilla, ramitas, piedras, arena, cambios de asfalto, parches... y nos preparamos a tiempo para no pisar sobre ellos -o evitar que nos sorprendan-, recordando la posición de cuando los vimos lejos para verificarlos al pasar cerca. Puede ponernos alerta para futuras "pistas" similares. La vista va y viene. Va cuando vamos en curva. Viene cuando hay irregularidades pendientes de valorar que deberemos dejar fuera de nuestra trazada. Lo que no veamos de lejos, difícilmente será problemático de cerca. "Difícilmente" no es una afirmación absoluta. Un clavo puede pasar desapercibido de lejos si no brilla y verlo cuando lo tenemos encima (bueno, debajo). De todos modos la visión de lejos prevalece en utilidad frente a la de cerca. Un clavo es un problema menor comparado con salirse de la calzada por no mirar lejos y ver a tiempo que se cierra la curva, que hay un obstáculo o que cruza agua por la curva. Eivdentemente en suelos jaspeados es más difícil esa valoración, igual que lo es también en zonas de sol y sombra, cuando la luz del sol penetra entre la vegetación o las ramas de los árboles haciendo contrastes tan fuertes que bajan la precisión de nuestra percepción.

Lo de la visión periférica viene de la mano de la de mirar lejos y nos ayuda para ver a tiempo todas esas cosas que nos amenazan antes de estar en nuestro camino y ver a tiempo al perro que cruza y que podíamos haber visto fuera de la calzada para adecuar la velocidad por si las moscas. Quien dice un perro dice un coche que se aproxima al cruce a una velocidad que tal vez no pare, otra moto, una vaca, la rama que sale de la cuneta (y que podría ocultar una piedra)...
 
Hace unos 20 años realicé un curso para pilotaje a alta velocidad, lo primero que nos enseñaron fue mirar lejos y lo segundo la visión periférica, a lo primero estaba acostumbrada, pero a lo segundo no, y hoy día me pregunto como no nos enseñan eso en la auto-escuela, no es nada difícil y consigues aumentar tu nivel de atención y anticipación lo suficiente para salvarte la vida en más de una ocasión.

Desde luego para conducir es imprescindible si quieres unos niveles de seguridad razonables conducir mirando lejos y si además utilizas la visión periférica no se te escapa ni el tato.
 
Quilla de cadiz dijo:
Hace unos 20 años realicé un curso para pilotaje a alta velocidad, lo primero que nos enseñaron fue mirar lejos y lo segundo la visión periférica, a lo primero estaba acostumbrada, pero a lo segundo no, y hoy día me pregunto como no nos enseñan eso en la auto-escuela, no es nada difícil y consigues aumentar tu nivel de atención y anticipación lo suficiente para salvarte la vida en más de una ocasión.

Desde luego para conducir es imprescindible si quieres unos niveles de seguridad razonables conducir mirando lejos y si además utilizas la visión periférica no se te escapa ni el tato.
Tendremos que hablar de eso concienzudamente ;)
 
8-)8-)Creo que más que mirar lejos, tenemos que referirnos a ver de lejos, a leer el entorno, lo que veamos dependerá de nuestra capacidad de concentración y observación en cada momento y circunstancia, no es lo mismo ir de ruta para ir a comer con la parienta y amigos tranquilamente  que ir arrastrando estriberas por la sierra, al menos mi capacidad de concentración se relaja o eleva a la par que el ritmo que lleve, independientemente de la agudeza visual de cada uno.

Pero aún así, con la esperanza de que mi mujer no lo lea, pienso que el que tuvo retuvo, el otro día circulaba tras Gaditano (Quilla save a quién me refiero) y "vi" a un perrillo en la cuneta como 200m antes que él, que sumados a los 15m que nos separaban, me evitaron el frenazo que éste tuvo que dar en mojado aunque circulábamos muy relajados por una larga recta... los años tampoco perdonan y todos afortunadamente los cumplimos...

Lo de la visión periférica es como decís, esencial. Un elemento clave en la seguridad conduciendo lo que sea, atentos a todo... aunque alguna que otra vez se me escapan los radares... menos mal que esos son "inofensivos"... bueno,  para todo menos para la cartera y los puntos...

¡Hay que ver como me hacéis pensar en cómo conduzco!, ¡me encanta este subforo!, me hace recapacitar y "reordenar" mi cerebro, sois como la conciencia de Pepito Grillo... Gracias.
 
hola a todos,

yo miro lejos pero a la hora de abordar la curva, cuando fijo el punto en el que voy a iniciar la tumbada me quedo mirandolo hasta estar casi encima.
 
alcachofo dijo:
hola a todos,

yo miro lejos pero a la hora de abordar la curva, cuando fijo el punto en el que voy a iniciar la tumbada me quedo mirandolo hasta estar casi encima.
Bueno, supongo que ya habrás leído el post del punto de iniciar la tumbada, pero por si no ha quedado claro, resalto que hay que llegar a ese punto con la atención puesta en lo que viene de la curva, fijando ya el lugar al que se va a dirigir la moto en el interior de la curva... porque si empiezas a mirarlo en el momento de, o después de iniciar la tumbada, ya es demasiado tarde. :)
 
La anticipación es nuestra mejor aliada a la hora de conducir. Si miramos lejos y "leemos" la carretera y el entorno lo antes posible podremos evitar sustos, conduciremos más relajdos y nuestro rendimiento será mejor, llegando la fatiga mental más tarde.
En ocasiones 80 metros será mirar lejos y en otras extremadamente cerca. La "lectura" de la vía cambia con cada circunstancia.
La visión periférica es muy importante y nos permite salvar muchas situaciones que de otra forma terminarían en desastre. En moto y en coche, la cocentración visual es uno de los factores determinantes.
La vista va adaptándose a nuestro ritmo y velocidad.
Haced una prueba. Conducid por autopista durante unos cuantos kilómetros a ritmo rápido y salid a una carretera de montaña. Cuando se comienza a circular más lento comprobaréis que, durante unos instantes, se fija la vista demasiado lejos en comparación con la velocidad a la que se rueda. En los cambios de ritmo hay que prestar mucha atención para adpatar y concentrar nuestra visión a las nuevas circunstancias lo antes posible.

V'ssssssssssssssssss
 
por cierto, que hay cosas que mucha gente distorsiona y es la realidad del cálculo de distancias. Hay gente que calcula realmente mal. En distancias relativamente cortas comete errores en proporciones del 400%. Lo que son 300m. para algunos son kilómetro y medio. No tienen ni idea.

Para que nos hagamos una idea, en una carretera bien señalizada -y autovías y autopistas por defecto-, de ésas con puntos reflectantes en palitos blancos cada 50m. Si os fijáis tienen una numeración del 1 al 9, uno sí, otro no. Entre cada dos palitos hay 50m. Los números en negro sobre el palito marcan el centenar desde el punto kilométrico anterior, es decir, cada 2 palitos. El 10 es el siguiente punto kilométrico. No está de más hacer un cálculo de distancia para poder hablar de visión a 50, 80, 100metros. A pie 50 metros es un buen tramo.

Sin embargo saber si es a 50, 80 o 100 o los que sean tampoco es que tenga mayor importancia. Lo importante es mirar lejos para ganar anticipación. Lo más que podamos será la mayor anticipación que podamos.
 
Pingu dijo:
por cierto, que hay cosas que mucha gente distorsiona y es la realidad del cálculo de distancias. Hay gente que calcula realmente mal. En distancias relativamente cortas comete errores en proporciones del 400%. Lo que son 300m. para algunos son kilómetro y medio. No tienen ni idea.

Para que nos hagamos una idea, en una carretera bien señalizada -y autovías y autopistas por defecto-, de ésas con puntos reflectantes en palitos blancos cada 50m. Si os fijáis tienen una numeración del 1 al 9, uno sí, otro no. Entre cada dos palitos hay 50m. Los números en negro sobre el palito marcan el centenar desde el punto kilométrico anterior, es decir, cada 2 palitos. El 10 es el siguiente punto kilométrico. No está de más hacer un cálculo de distancia para poder hablar de visión a 50, 80, 100metros. A pie 50 metros es un buen tramo.

Sin embargo saber si es a 50, 80 o 100 o los que sean tampoco es que tenga mayor importancia. Lo importante es mirar lejos para ganar anticipación. Lo más que podamos será la mayor anticipación que podamos.

Estoy contigo Pingu, ya lo dije en la primera respuesta a Andy Renko... parece que estoy viviendo "Pasión de Gavilanes", ¡que buena vista tiene el personal!...o qué mala vista tenemos los dos...

Dado que soy miope, para mi mirar lejos y ver gravilla suelen ser unos 50m como máximo maximorum, otra cosa es mirar y ver las curvas a las que me enfrentaré y el tráfico que tienen unos momentos después, lo hago a mayor distancia, depende del trazado puedo entonces alcanzar varios centenares de metros, pero creo que si eres capaz de ver  gravilla u otro tipo de sueciedad en la carretera a 80m tienes vista de lince, unos metros de agudeza visual que te digo que yo no tengo ni con gafas.

¿Conoces el chiste del marido que le explica a su mujer lo que son 30cm mirándose la entrepierna...?, en serio, si no erras en tus "mediciones" puede que en vez de 50-80m estemos hablando de 20 - 25 m y entonces si que surgen los problemas, en mi humilde opinión los metros que indicas están más que sobrados para trazar adecuadamente, pero claro podemos ser dos los que tengamos el mismo problema.
 
ya decía yo que lo había leído en alguna parte :-X

Hombre, lo de 50cm arriba o abajo tampoco tiene mucha importancia. Es media vuelta de rueda, más o menos. Si vas apurando la raya de la derecha y hablamos de 50cm a la derecha o izquierda puede significar la diferencia entre seguir la carretera o quedarte admirando el paisaje entre las zarzas :-/ .
 
Hace unos dos años que sigo con gran interés (casi devoción diría yo!) este subforo. En este tiempo he tratado de poner en práctica conscientemente los consejos que Doc. nos da en su manual. Cierto es que hacerlo de modo metódico me ha permitido elevar mi nivel de conducción de una motocicleta (¿No es cierto Pingu?).

De todas las cosas que he ido "notando" que me hacían mejorar ninguna ha sido más importante que el esfuerzo por mirar lejos, por dejar de mirar el interior de la curva e interesarme más por la salida y la siguiente curva. Cuando ya llevamos decenas de miles de kilómetros en moto pensamos que ya miramos muy lejos...en mi opinión eso no es siempre así. Yo me dí cuenta al entrar en circuito por primera vez y desde entonces procuro esforzarme por " levantar la mirada".

Pd: Hay otras cosas también muy importantes que veo que Doc. va desgranando poco a poco como regalo de navidad en estas fechas ;). Espero ansioso que hablemos pronto de posición sobre la moto y cómo evitar tensionar los antebrazos, descubriendo todo un mundo de suavidad y precisión cuando lo logras!.

saludoss
 
Jasón dijo:
Hace unos dos años que sigo con gran interés (casi devoción diría yo!) este subforo. En este tiempo he tratado de poner en práctica conscientemente los consejos que Doc. nos da en su manual. Cierto es que hacerlo de modo metódico me ha permitido elevar mi nivel de conducción de una motocicleta [highlight](¿No es cierto Pingu?[/highlight]).

Por alusiones... sí, es cierto, has mejorado mucho desde la primera vez que rodamos. Ya tengo ganas de poder rodar juntos en condiciones normales (presiones OK, DIBUJO EN LA RUEDA!!!!...) y poder disfrutar de ir enlazando curvas con la confianza que da rodar con alguien que no hace cosas raras. Ese esfuerzo en buscar lo que ves que te gusta en otros es el que da los frutos que ahora encuentras y que yo también encuentro. Me encantó rodar en Grazalema lo que no sabes. Me lo pasé en grande, por mucho que me quejara de la rueda de la KTM. Y me quejaba por lo que me perdí, por no poder seguiros cuando la rueda ya iba al límite.

Respecto a mirar lejos, sí es una de las primeras máximas que hay que adoptar. Yo diría que mirar lejos y llevar las revoluciones de mitad para arriba en las curvas. Con esas dos cosas se mejora muchísimo. La trazada se depura con los kilómetros, pero mirar lejos y llevar las revoluciones altitas se puede empezar a hacer desde el primer día. Lo demás... va llegando, se va depurando, se mejora cada día, pero mirar lejos no se nos tiene que olvidar. En cuanto no lo hacemos vamos peor, y precisamente no lo hacemos cuando no estamos concentrados, así que falla éso y 14 cosas más. Con una que falle ya no van bien las cosas, así que con 14 ni te cuento. Frenas a destiempo, aceleras a destiempo, te comes las curvas, frenas demasiado, aceleras mal, no aciertas la marcha... el desastre.
 
Bueno, gracias por vuestras respuestas. Ya veo claro el tema. No se trata tanto de mirar lejos o mirar cerca, sino de ampliar nuestra visión mirando lejos pero haciendo uso de la visión periférica para que nuestro ojo capte también lo que hay más cerca. Efectivamente eso es algo que se nos debería enseñar desde la autoescuela y, evidentemente, no se hace. Mi problema era que si intentaba mirar lejos me "perdía" lo que sucedía a menos distancia y si miraba más cerca entonces lo que no veía era lo que sucedía más alejado. El otro día hice una rutilla intentando hacer uso de esa visión periférica que referís y lo cierto es que la cosa mejora sustancialmente, y aunque tendré que practicar con ello, ahora si puedo mirar lejos sin tener esa sensación de no saber qué pasa justo delante de la moto.

En fin, que muchas gracias otra vez y ya aprovecho para desearos que tengais todos un feliz año.

Vss
 
Pingu dijo:
... sí, es cierto, has mejorado mucho desde la primera vez que rodamos. Ya tengo ganas de poder rodar juntos en condiciones normales (presiones OK, DIBUJO EN LA RUEDA!!!!...) ...
Pues agárrate el cinturón, porque ahora va como un tiro ;D ;D ;D

Para no alargar el post, enumero una serie de puntos sobre la visión que resumen bastante el tema pero que, si alguien quiere. después podemos desarrollar:

1. Tan inapropiado es mirar muy lejos cuando se va despacio, como lo inverso.
1. Cuando se fija la vista en un punto, automáticamente se oscurece todo lo demás: visión tubular que no es buena para el piloto.
2. La visión tridimensional la forman muchos de puntos de referencia que están ahí sin necesidad de mirarlos individualmente, pero que nuestro cerebro los utiliza para reconstruir la escena.
3. La fluidez visual depende de esa variedad en los puntos de referencia que entran en el conjunto del campo visual: si la vista se concentra en uno, desaparece.
4. De ahí la importancia de fijar el punto a donde se quiere dirigir la moto, pero no dejar la atención puesta en él.
5. En carretera es fácil escoger, consciente o inconscientemente, entre los muchos puntos de referencia que se ofrecen. En circuito las posibilidades son menores y, para saber exactamente en que parte de la pista se encuentra el piloto, es posible que haya que trabajar específicamente para delimitarlos -con uno la cosa se queda corta-
:)
 
Pingu dijo:
[quote author=Jasón link=1230391524/15#20 date=1230663853]Hace unos dos años que sigo con gran interés (casi devoción diría yo!) este subforo. En este tiempo he tratado de poner en práctica conscientemente los consejos que Doc. nos da en su manual. Cierto es que hacerlo de modo metódico me ha permitido elevar mi nivel de conducción de una motocicleta [highlight](¿No es cierto Pingu?[/highlight]).

Por alusiones... sí, es cierto, has mejorado mucho desde la primera vez que rodamos. Ya tengo ganas de poder rodar juntos en condiciones normales (presiones OK, DIBUJO EN LA RUEDA!!!!...) y poder disfrutar de ir enlazando curvas con la confianza que da rodar con alguien que no hace cosas raras. Ese esfuerzo en buscar lo que ves que te gusta en otros es el que da los frutos que ahora encuentras y que yo también encuentro. Me encantó rodar en Grazalema lo que no sabes. Me lo pasé en grande, por mucho que me quejara de la rueda de la KTM. Y me quejaba por lo que me perdí, por no poder seguiros cuando la rueda ya iba al límite.

Respecto a mirar lejos, sí es una de las primeras máximas que hay que adoptar. Yo diría que mirar lejos y [highlight]llevar las revoluciones de mitad para arriba en las curvas[/highlight]. Con esas dos cosas se mejora muchísimo. La trazada se depura con los kilómetros, pero mirar lejos y llevar las revoluciones altitas se puede empezar a hacer desde el primer día. Lo demás... va llegando, se va depurando, se mejora cada día, pero mirar lejos no se nos tiene que olvidar. En cuanto no lo hacemos vamos peor, y precisamente no lo hacemos cuando no estamos concentrados, así que falla éso y 14 cosas más. Con una que falle ya no van bien las cosas, así que con 14 ni te cuento. Frenas a destiempo, aceleras a destiempo, te comes las curvas, frenas demasiado, aceleras mal, no aciertas la marcha... el desastre.
[/quote]

...Esto lo consideramos válido también para los motores boxer? ::)
 
En general, desde luego que si aunque, como siempre, hay excepciones en algún tipo de curva en partícular. :)
 
En todos los motores -corregidme si me equivoco- hay una zona inicial que empuja en bajos y un tirón posterior cuando alcanza el máximo par para llegar a una zona donde ya no empuja más aunque vaya ganando algún kilómetro más por hora. Donde está a punto de volver a empujar, del segundo tirón, es esa zona de medio régimen para arriba de la que hablo. Si coincide o no con exactamente mitad de régimen (inicio de la zona roja dividido por dos) es cosa ya de cada motor. En algunos motores no es exactamente así, pero es donde si sueltas gas retiene y si aceleras, acelera (no recupera, no, ACELERA). Si llevas la moto ahí, verás cómo con gas y sin necesidad de usar mucho los frenos pasas la mayoría de las curvas.
 
Pingu dijo:
En todos los motores -corregidme si me equivoco- hay una zona inicial que empuja en bajos y un tirón posterior cuando alcanza el máximo par para llegar a una zona donde ya no empuja más aunque vaya ganando algún kilómetro más por hora. Donde está a punto de volver a empujar, del segundo tirón, es esa zona de medio régimen para arriba de la que hablo. Si coincide o no con exactamente mitad de régimen (inicio de la zona roja dividido por dos) es cosa ya de cada motor. En algunos motores no es exactamente así, pero es donde si sueltas gas retiene y si aceleras, acelera (no recupera, no, ACELERA). Si llevas la moto ahí, verás cómo con gas y sin necesidad de usar mucho los frenos pasas la mayoría de las curvas.

Ahora sí... Me había ido directamente a la mitad del tacómetro :o :o :o :)

Además, lo estaba imaginando en mi R1150R, que ya de por sí tiene mas respuesta en bajos que otras y que por supuesto pierde potencia arriba mucho antes que las tetra, pero es que además lleva el "grupo corto" (léase el mismo que equipa la Rockster) con lo cual es una delicia el hacer las curvas tan solo cerrando/abriendo gas (Dice mi mecánico que no se costea conmigo, que no gasto pastillas de freno...) :o :o :o ;)
 
8-)DDmotard, supongo que ya los hecho, pero prueba una R1200 de las actuales... llegan al corte dando todo lo que tienen, si además le pones una cola de escape más abierta, un filtro de aire que la permita respirar mejor y le quitas el catalizador... veras porqué tienen el chivato de aviso de corte de encendido (al menos la R12R).

Mi R12R va estupéndamente como dice Pingu, el entorno de las 6000-7000 rpm es fantástico para divertirse en segunda y tercera por carreteras reviradas.
 
Rapo dijo:
8-)[highlight]DDmotard, supongo que ya los hecho[/highlight], pero prueba una R1200 de las actuales... llegan al corte dando todo lo que tienen, si además le pones una cola de escape más abierta, un filtro de aire que la permita respirar mejor y le quitas el catalizador... veras porqué tienen el chivato de aviso de corte de encendido (al menos la R12R).

Mi R12R va estupéndamente como dice Pingu, el entorno de las 6000-7000 rpm es fantástico para divertirse en segunda y tercera por carreteras reviradas.

Pues no, no he querido hacerlo.

Tengo intención de seguir durmiendo tranquilo... 8-)
 
8-)Jajajaja, muchas veces es la mejor solución... a mi me pasa igual con la hermana de mi vecina...
 
Atrás
Arriba