marcos dijo:
[quote author=kika link=1213002408/75#78 date=1213728263][quote author=Basilio link=1213002408/75#76 date=1213711788]¿REVIENTAPRECIOS?, Por favor que alguien me explique lo siguiente:
1.- El transportista "A hace un porte de Madrid a Barcelona y cobra 700€
2.- El transportista "B" hace un porte de Madrid a Barcelona y cobra 1000€
Reflexiones: O el transportista "A" es gilipoyas y [highlight]trabaja perdiendo dinero[/highlight], cosa que dudo porque nadie llega a ese grado de estupidez, o el tranaportista "B" es un listillo y se está quedando con nosotros.
¿Qué es un revientaprecios? ¿l que se conforma con ganar para vivir bien?
¿Para no ser un revientaprecios hay que abusar de los precios y cobrar un 200€ del precio real?
No se si trabajar perdiendo dinero, pero si que practicamente sin margen. A lo mejor el transportista B necesita esos 300 euros para vivir normalmente (que yo se lo que facturan los transportistas y entre letras del camion, iva, iprf, autonomos y gasoil, ninguno gana un sueldo de potentado). A lo mejor el transportista A está trabajando casi a precio de coste para reventarle el porte al B. A lo mejor el A come de fiambrera y duerme en el camion y esta viviendo como un arrastrado (perdon por la expresion) mientras que el B come en el bar, paga la hipoteca de su casa y pretende vivir como una persona normal. Que tampoco me parece que el B se vaya a hacer millonario.
Supongo (y que conste que desconozco bastante el sector) que lo que realmente haria falta seria una regulacion a nivel de ley del tema del transporte. Está muy claro lo de la libre competencia, pero eso no implica dejar que cada uno haga lo que le de la gana. Sobre todo, encuentro que, antes que regular el gasoil profesional, habría que establecer unos topes maximos/minimos en los portes, para evitar la competencia de las grandes agencias de transporte sobre los pequeños transportistas.
Esto es un poco como el eterno problema grandes superficies/pequeño comercio. Si yo compro mas volumen, puedo obtener precios mas baratos de mis proveedores. Si vendo a mis clientes al mismo precio que los demas, mi margen sera mayor.[/quote]
Me pregunto yo:
Concesionario de motos "X", precio de la moto "A", 10.999 €
Concesionario de motos "Y", precio de la moto "A", 10.499 €
¿Que haceis?, ¿donde realizar la compra?, "X" tiene unos margenes justos y tiene una vida normal, "Y" simplemente sobrevive, es un revientaprecios :-?, ¿realmente alguno se ha planteado eso o ha comprado donde más barato le ha salido?, la respuesta está clara, pues lo mismo se aplica a todos los sectores, se puede tener más miramiento por un sector cuando uno es afín al mismo, pero no nos engañemos, todos vamos a comprar el mismo producto donde nos salga mejor de precio y nos va a importar bien poco si revienta o no los precios, lo que nos va a importar es que nos ahorramos 500 €, eso en una compra, cuando el ejemplo se traslada a algo que compramos cada día.......¿alguien compraría algo solo 20 € más caro, pero de lo que compramos varios en un día?, es decir, ejemplo transporte, necesito 100 transportes diarios, ¿los pago cada uno de ellos 20 € más caros?, si hablamos de los 300 € que comentaban en el ejemplo Madrid-Barcelona.....ni te cuento.
[/quote]
Pues ese es el problema, Marcos. Que nosotros, como consumidores, es lógico que vayamos donde mas barato nos salga. Aún así, y te lo digo como apreciacion personal mia, a veces he preferido ir a donde me salga un poco mas caro (pequeño comercio versus gran superficie), por diversas razones, la mas importante de todos por la mejor atencion.
De lo que yo me quejo no es de que pase, es de que se permita que pase. A ver, Klikowsky, dices que es intervencionismo. Estoy de acuerdo, pero no creo necesariamente que el intervencionismo sea malo, simplemente en una regulacion de la economia. Precisamente, la economia, al menos en España, tambien está intervenida por Hacienda y el Banco de España (ej. Ley de Blanqueo de Capitales no deja de ser una intervencion sobre el movimiento libre de dinero).
Por esa misma regla de tres, si no existieran convenios colectivos en los trabajos que regularan el minimo a cobrar por hora de trabajo, los empresarios podrian pagar literalmente lo que quisieran por hora trabajada. Yo te aseguro que si pagaran una miseria, siempre encontrarian alguien que aceptaria y se darian situaciones de semi-esclavitud, que de hecho se estan dando (de manera encubierta, eso si), en la agricultura, por ejemplo.
Lo que yo propongo es que se establezca un convenio colectivo del transporte (si no lo hay, que no lo se), que regule como minimo las condiciones en las que tienen que trabajar los autonomos.