mandacarallo
Curveando
Después de años de barajarse la construcción de un circuito en Galicia, en distintas zonas y sin que ninguna de ellas llegara a materializarse, parece que esta vez va en serio y que dentro de poco, porfin, el sueño se hará realidad. Vamos a cruzar los dedos

CONTEMPLA TRES TIPOS DE PISTAS: DE VELOCIDAD, PRUEBAS DE COCHES Y DE FORMACIÓN DE CONDUCTORES. EL PRESUPUESTO ES DE 18 MILLONES
Diputación y Citroën proyectan un circuito de velocidad en Pazos de Borbén-Mondariz
Ambos ayuntamientos ya se han comprometido con los promotores a ceder gratis una extensión de 60 hectáreas.
Alberto Otero / VIGO
El circuito de velocidad de Pontevedra comienza a rodar. La iniciativa de la Diputación ha pasado de ser casi una utopía a un proyecto cuya solvencia avala la entrada del grupo PSA Peugeot Citroën. Ya disponen de terrenos, cerca de 60 hectáreas entre los municipios de Pazos de Borbén y Mondariz, y el objetivo es iniciar las obras, presupuestadas por encima de los 18 millones de euros, el próximo año.
"Sin Citroën sería inviable". Así lo reconoce el presidente de la Diputación, Rafael Louzán. Además de los conocimientos que pueden aportar los técnicos de la fábrica, ésta es una de las principales interesadas en su construcción porque en la actualidad para probar sus modelos debe desplazarse hasta un circuito localizado en las proximidades de la ciudad lusa de Braga. De esa forma, el circuito diseñado entre Pazos y Mondariz tendría varias utilidades: de velocidad, de pruebas de prototipos y también de formación. Los promotores están convencidos de que podrá albergar los cursos promovidos por la Dirección General de Tráfico (DGT) sobre conducción segura, y otras modalidades formativas contempladas con la nueva Ley de circulación y el carné por puntos.
Rafael Louzán y el director de la fábrica, Javier Riera, viajaron hace tres meses a Barcelona acompañados ambos por dos ingenieros. Allí visitaron el circuito de Montmeló y en las reuniones con los responsables de este recinto sacaron una idea clara de lo se debería hacer en Pontevedra. El de Montmeló es conocido por acoger carreras de motociclismo y de Fórmula 1, pero, curiosamente, estas pruebas representan un pequeño porcentaje de su utilización. Dentro de su perímetro alberga varios minicircuitos de Driving Training (Entrenamiento de Conducción) y de alta velocidad, así como otras pistas de "baja adherencia" para formar a los conductores en distintas situaciones de riesgo, como el pilotaje sobre hielo o asfalto mojado.
Campeonatos de motociclismo
El presidente del organismo provincial asegura que "construir un circuito de velocidad para hacer un campeonato, por muy importante que sea, no es rentable. La vertiente formativa es la que le faltaba al proyecto, y ahora ya la tenemos". De cualquier forma, avanza que el diseño inicial permitirá organizar pruebas del campeonato del mundo de motociclismo, de hecho se contemplan varias plataformas de gradas para los espectadores y la longitud prevista para el vial de alta velocidad supera los cuatro kilómetros . "De Fórmula 1 ya está descartado, porque las exigencias son mayores, sobre todo en mantenimiento, y el presupuesto se dispararía".
En la viabilidad del proyecto también ha influido la cesión gratuita de los terrenos. Louzán agradece la determinación de los ayuntamientos de Pazos de Borbén y de Mondariz "al colaborar en una iniciativa el proyecto en un cajón", reconoce.
que supondrá un revulsivo también para su economía". Si hubiera que pagar esa extensión "meteríamos En principio se pensó ubicarlo en Salvaterra do Miño pero la pendiente que presentaba el terreno obligó de descartarla. Louzán defiende la ubicación elegida por sus buenas conexiones y por la orografía del terreno. Respecto a lo elevado del presupuesto, afirma que no es un problema y que "puede hacerse".
Javier Riera ha designado a Luis Moreno, el director del Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG), coordinador del proyecto del Circuito de Velocidad de Pontevedra. El informe previo realizado por los técnicos de este centro detalla las fases de su ejecución -compartidas con la Diputación- y
analiza las características de varios circuitos que funcionan en España y Europa, como Nurbrurgring (Alemania), Magni-Cours (Francia), Montmeló, Jerez y Ciudad del Motor de Zaragoza. Fuentes conocedoras de la iniciativa indican que el "modelo a imitar" en Pontevedra es del mencionado circuito alemán.



CONTEMPLA TRES TIPOS DE PISTAS: DE VELOCIDAD, PRUEBAS DE COCHES Y DE FORMACIÓN DE CONDUCTORES. EL PRESUPUESTO ES DE 18 MILLONES
Diputación y Citroën proyectan un circuito de velocidad en Pazos de Borbén-Mondariz
Ambos ayuntamientos ya se han comprometido con los promotores a ceder gratis una extensión de 60 hectáreas.
Alberto Otero / VIGO
El circuito de velocidad de Pontevedra comienza a rodar. La iniciativa de la Diputación ha pasado de ser casi una utopía a un proyecto cuya solvencia avala la entrada del grupo PSA Peugeot Citroën. Ya disponen de terrenos, cerca de 60 hectáreas entre los municipios de Pazos de Borbén y Mondariz, y el objetivo es iniciar las obras, presupuestadas por encima de los 18 millones de euros, el próximo año.
"Sin Citroën sería inviable". Así lo reconoce el presidente de la Diputación, Rafael Louzán. Además de los conocimientos que pueden aportar los técnicos de la fábrica, ésta es una de las principales interesadas en su construcción porque en la actualidad para probar sus modelos debe desplazarse hasta un circuito localizado en las proximidades de la ciudad lusa de Braga. De esa forma, el circuito diseñado entre Pazos y Mondariz tendría varias utilidades: de velocidad, de pruebas de prototipos y también de formación. Los promotores están convencidos de que podrá albergar los cursos promovidos por la Dirección General de Tráfico (DGT) sobre conducción segura, y otras modalidades formativas contempladas con la nueva Ley de circulación y el carné por puntos.
Rafael Louzán y el director de la fábrica, Javier Riera, viajaron hace tres meses a Barcelona acompañados ambos por dos ingenieros. Allí visitaron el circuito de Montmeló y en las reuniones con los responsables de este recinto sacaron una idea clara de lo se debería hacer en Pontevedra. El de Montmeló es conocido por acoger carreras de motociclismo y de Fórmula 1, pero, curiosamente, estas pruebas representan un pequeño porcentaje de su utilización. Dentro de su perímetro alberga varios minicircuitos de Driving Training (Entrenamiento de Conducción) y de alta velocidad, así como otras pistas de "baja adherencia" para formar a los conductores en distintas situaciones de riesgo, como el pilotaje sobre hielo o asfalto mojado.
Campeonatos de motociclismo
El presidente del organismo provincial asegura que "construir un circuito de velocidad para hacer un campeonato, por muy importante que sea, no es rentable. La vertiente formativa es la que le faltaba al proyecto, y ahora ya la tenemos". De cualquier forma, avanza que el diseño inicial permitirá organizar pruebas del campeonato del mundo de motociclismo, de hecho se contemplan varias plataformas de gradas para los espectadores y la longitud prevista para el vial de alta velocidad supera los cuatro kilómetros . "De Fórmula 1 ya está descartado, porque las exigencias son mayores, sobre todo en mantenimiento, y el presupuesto se dispararía".
En la viabilidad del proyecto también ha influido la cesión gratuita de los terrenos. Louzán agradece la determinación de los ayuntamientos de Pazos de Borbén y de Mondariz "al colaborar en una iniciativa el proyecto en un cajón", reconoce.
que supondrá un revulsivo también para su economía". Si hubiera que pagar esa extensión "meteríamos En principio se pensó ubicarlo en Salvaterra do Miño pero la pendiente que presentaba el terreno obligó de descartarla. Louzán defiende la ubicación elegida por sus buenas conexiones y por la orografía del terreno. Respecto a lo elevado del presupuesto, afirma que no es un problema y que "puede hacerse".
Javier Riera ha designado a Luis Moreno, el director del Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG), coordinador del proyecto del Circuito de Velocidad de Pontevedra. El informe previo realizado por los técnicos de este centro detalla las fases de su ejecución -compartidas con la Diputación- y
analiza las características de varios circuitos que funcionan en España y Europa, como Nurbrurgring (Alemania), Magni-Cours (Francia), Montmeló, Jerez y Ciudad del Motor de Zaragoza. Fuentes conocedoras de la iniciativa indican que el "modelo a imitar" en Pontevedra es del mencionado circuito alemán.