jaimeleonu
Curveando
- Registrado
- 6 Dic 2005
- Mensajes
- 1.188
- Puntos
- 113
Lo primero pedir al administrador que no me mueva el post a temas generales, ya que aunque podría perfectamente ir allí, seguro que a la mayoría de la gente que le interese lo que aquí voy a contar están en este sub foro de viajes, gracias.
Algunos ya os habéis enterado, pero para los otros lo cuento. El viernes pasado me tuvo que llevar una UVI móvil al Clínico de Salamanca, resulta que me "arreó" (es la palabra que mejor define lo que sentí) un tromboembolismo pulmonar que causó un infarto pulmonar. Lo pasé un poco mal (jodido total , vamos) pero hoy ya me han dado el alta.
"vaya, lo siento, pero ¿qué tiene ver esto en un foro de viajes en moto?..." pensarás
Pues que cuando me dio hacía 6 días que habíamos vuelto Conchi y yo de Nueva Zelanda (por ahí está abierto el post y todavía no me había dado tiempo a poner la crónica) y el tromboembolismo ha sido causado por las treinta y tantas horas del vuelo de regreso. Ya lo decía en aquel post, que todavía nos quedaba la verdadera actividad de riesgo del viaje, la larga vuelta en avión...
¿Y por qué se ocurre esto?
Tantas horas sin mover los pies, y en la postura de sentado, da lugar a que la sangre circule más lentamente y se formen pequeños trombos en los vasos sanguíneos de los pies. Normalmente esos trombos se diluyen donde se forman o en el torrente circulatorio, si se sueltan y viajan por el. Lo peor es que lleguen a unos vasos, más o menos importantes como son los del pulmón, y que tengan menor diámetro que ellos, y entonces se taponan, no dejan pasar la sangre y dan lugar al infarto (exactamente lo mismo que antiguamente ocurría en los carburadores cuando decíamos “se ha ensuciado el chiclé…)
día y medio así...y eso que este avión tenía más espacio entre asientos que la mayoría de los que hemos cogido otras veces
¿Y para que no nos pase eso, qué hay que hacer?
Evidentemente no le pasa a todo el mundo, de hecho vuelos intercontinentales llevo unos cuantos, y el de Australia sólo fue unas cuantas horas menos que este. Pero uno nunca está libre. Así que aquí os pongo unas cuantas soluciones, desde la más económica a la más cara:
-Todos sabemos, o deberíais saberlo, que en vuelos de más de 6-8 horas hay que tomar ciertas precauciones, y yo las tomé, levantarte cada poco, andar por el pasillo, hacer ejercicios con los pies, tomar líquidos e ir al baño...
-Si tienes algún problema circulatorio antes del vuelo ir al médico y él verá si conviene que tomes antes algún anticoagulante (lo que me va a tocar a mi a partir de ahora)
-Dividir el viaje en dos etapas y descansar un par de días en alguna ciudad intermedia (fácil de decir, pero no de hacer)
-Y la mejor de todas, viajar en primera, con tu butacón que se convierte en cama, un gran espacio para ti...incluso corre el rumor que algunas compañías tienen azafatas que cada X horas te dan un masaje en las piernas ;D
Bueno si alguno ha aprendido algo nuevo con todo esto, me alegro y si he ayudado a que a alguien no le suceda lo que a mi, pues mira que bien.
Saludos
pd-Aunque soy médico hace años que no trabajo como tal, por lo que no estaría mal que si alguno de vosotros os dedicáis a ello (la medicina), si veis alguna equivocación o queréis aportar algo lo hagáis. Gracias
Algunos ya os habéis enterado, pero para los otros lo cuento. El viernes pasado me tuvo que llevar una UVI móvil al Clínico de Salamanca, resulta que me "arreó" (es la palabra que mejor define lo que sentí) un tromboembolismo pulmonar que causó un infarto pulmonar. Lo pasé un poco mal (jodido total , vamos) pero hoy ya me han dado el alta.
"vaya, lo siento, pero ¿qué tiene ver esto en un foro de viajes en moto?..." pensarás
Pues que cuando me dio hacía 6 días que habíamos vuelto Conchi y yo de Nueva Zelanda (por ahí está abierto el post y todavía no me había dado tiempo a poner la crónica) y el tromboembolismo ha sido causado por las treinta y tantas horas del vuelo de regreso. Ya lo decía en aquel post, que todavía nos quedaba la verdadera actividad de riesgo del viaje, la larga vuelta en avión...
¿Y por qué se ocurre esto?
Tantas horas sin mover los pies, y en la postura de sentado, da lugar a que la sangre circule más lentamente y se formen pequeños trombos en los vasos sanguíneos de los pies. Normalmente esos trombos se diluyen donde se forman o en el torrente circulatorio, si se sueltan y viajan por el. Lo peor es que lleguen a unos vasos, más o menos importantes como son los del pulmón, y que tengan menor diámetro que ellos, y entonces se taponan, no dejan pasar la sangre y dan lugar al infarto (exactamente lo mismo que antiguamente ocurría en los carburadores cuando decíamos “se ha ensuciado el chiclé…)
día y medio así...y eso que este avión tenía más espacio entre asientos que la mayoría de los que hemos cogido otras veces

¿Y para que no nos pase eso, qué hay que hacer?
Evidentemente no le pasa a todo el mundo, de hecho vuelos intercontinentales llevo unos cuantos, y el de Australia sólo fue unas cuantas horas menos que este. Pero uno nunca está libre. Así que aquí os pongo unas cuantas soluciones, desde la más económica a la más cara:
-Todos sabemos, o deberíais saberlo, que en vuelos de más de 6-8 horas hay que tomar ciertas precauciones, y yo las tomé, levantarte cada poco, andar por el pasillo, hacer ejercicios con los pies, tomar líquidos e ir al baño...
-Si tienes algún problema circulatorio antes del vuelo ir al médico y él verá si conviene que tomes antes algún anticoagulante (lo que me va a tocar a mi a partir de ahora)
-Dividir el viaje en dos etapas y descansar un par de días en alguna ciudad intermedia (fácil de decir, pero no de hacer)
-Y la mejor de todas, viajar en primera, con tu butacón que se convierte en cama, un gran espacio para ti...incluso corre el rumor que algunas compañías tienen azafatas que cada X horas te dan un masaje en las piernas ;D
Bueno si alguno ha aprendido algo nuevo con todo esto, me alegro y si he ayudado a que a alguien no le suceda lo que a mi, pues mira que bien.
Saludos
pd-Aunque soy médico hace años que no trabajo como tal, por lo que no estaría mal que si alguno de vosotros os dedicáis a ello (la medicina), si veis alguna equivocación o queréis aportar algo lo hagáis. Gracias