OPINION DUCATI 24 HORAS (fotos)

Cristobal

Acelerando
Registrado
14 Sep 2006
Mensajes
382
Puntos
16
Ubicación
Canyamel
Hola, y saludos a todos como os van las cosas? Me supongo que para muchos bien  por esto de la vacacione, yo en este momento no me asomo mucho por aquí debido a la obligaciones.

En un viaje un  relámpago que he hecho a Granada he visto esta ducati 24 horas que arranca incluso creo pasaría la itv sin problemas, y me gustaría saber que pensáis de esta moto y que opinión es merece aunque el dueño no esta muy seguro de quererla vender ni yo tampoco tengo referencias de cómo se cotizan, pero  tengo que reconocer que me guasta todo lo viejo menos las ……
Saludos a todos y buenas vacaciones al que las pueda disfrutar.
espero mostraros las fotos
thump_4821686imgp4440.jpg

thump_1089570imgp4441.jpg

thump_1089585imgp4442.jpg

thump_1089597imgp4443.jpg

thump_1089610imgp4444.jpg

thump_1089613imgp4445.jpg
 
Una moto muy carismática tal y como su nombre indica pero yo no soy de ducati aunque tuve una 888 ....
Para calle no toques nada, para circuito... los hermanos Simpson tienen de todo, secretos incluidos que se desvelan a fuerza de billete... ;)
 
A mi desde luego, me encantaría tener una. Es además una valor seguro con una cotización estable o al alza.

En la que muestras en la foto lo único que observo es que el anagrama Ducati que lleva parece el que se utilizó mas tarde en Mototrans, cuando sacaron las Forza, Strada,  Twin, etc. En esa época se utilizaron los de el ala y el texto Ducati en cursiva, o la caligrafía tipo Paul Smart. Parece de las primeras series, aunque eso se puede confirmar si en uno de los semicarteres donde lleva el número de motor aparecen la inscripción 24 h. Tampoco consigo ver si el freno delantero es o no doble leva, lo que indicaría ( siempre que fuera de origen) de que serie se trataría.

Como puedes comprobar es una moto que siempre me ha gustado.


Te dejo un enlace con información sobre ella. Y si al final la compras, pues enhorabuena.


http://www.google.es/imgres?imgurl=...s&sa=X&tbs=isch:1&ei=l0pFTNPgGJOBOLeOnNED

La ficha técnica sacada de ese misma página es ésta:

Año de presentación: 1966

Años de fabricación: 1966-1974

Motor: 4 tiempos, monocilíndrico, refrigerado por aire - diámetro por carrera 69 x 66 mm - cilindrada total 246,793 cc - relación de compresión 10:1 - distribución por árbol de levas en cabeza y eje rey con copias cónicas con dos válvulas en culata - engrase con aceite en el cárter con bomba - carburador Amal 376/27 - embrague multidisco en baño de aceite - cambio de 5 marchas - transmisión primaria por engranajes - transmisión secundaria por cadena.

Parte ciclo: chasis tubular en acero - horquilla delantera telehidráulica Ceriani - horquilla trasera oscilante con 2 amortiguadores hidráulicos Betor- freno delantero de tambor Ø 200 mm de doble leva - freno trasero de tambor Ø 200 mm - neumático delantero de 2,75 x 18" - neumático trasero 2,75 x 18".

Dimensiones: distancia entre ejes (batalla) 1285 mm - peso en seco 118 kg - depósito de combustible 14 litros.

Instalación eléctrica: la iluminación es por batería, y ésta obtiene su recuperación por medio de un volante alternador MOTOPLAT, a través del correspondiente rectificador de corriente. La batería TUDOR tipo Acumoto -cargada en seco- (6V, 16 Ah) recargada por medio del volante magnético y a través del rectificador de corriente, alimenta, si el motor está parado, las luces de situación (ciudad y piloto). No es aconsejable circular sin batería para no estropear el rectificador de corriente.

Prestaciones: potencia 25 CV a 9000 rpm - velocidad máxima 160 km/h en posición normal - autonomía 310 km.

Colores: pintura metalizada roja para chasis, cajas laterales, guardabarros y depósito y negro para el faro.

Versiones: se fabricaron tres versiones de este modelo, siendo sus diferencias principales: La primera versión llevaba el faro utilizado en los anteriores modelos monoárbol con el cuentakilómetros incluido en el mismo y una mirilla en la tapa derecha de la distribución-eje de distribución en la culata para ver el flujo de engrase del aceite. Para la segunda y tercera versión se utilizó un nuevo faro; la moto incluía un cuentakilómetros y un cuentarevoluciones independientes y las calcomanías de Ducati cambiaron :se colocaron en los laterales del depósito las letras DUCATI en blanco. Además, la versión intermedia incluía un freno delantero de doble leva y en el semicárter izquierdo además del número de motor se incluía la inscripción 24 H. No todas las 24 H llevan esta inscripción, sobre todo la primera serie.

Curiosidades: las primeras motos tenían un cable de freno trasero demasiado corto y cuando montaban en ella piloto y pasajero la moto se frenaba. Se sustituyeron todos los cables gratuitamente en los concesionarios por otros más largos. También se endurecía la horquilla por el estar mal montado el eje de la rueda delantera. El peculiar piloto CEV es difícil de conseguir en España, aunque fácil de conseguir en Italia porque muchos de los modelos italiano lo montaban. En 1971 fueron importadas a Inglaterra ciento cincuenta unidades, no teniendo mucho éxito de ventas al ser consideradas de baja calidad, por montar un árbol de levas, levas y válvulas con tendencia a romperse.
 
Yo buscando la fiabilidad y robustez del 4 tiempos me compre una por el año 1974 impecable preciosa,pero aparte de ir siempre el ultimo cuando era a base de motor hice millonario al concesionario de Barcelona Sr Fargas no era normal lo mala que era esa moto,ademas siempre te daba falsas esperanzas,siempre te la estaban mejorando,ahora usa Castrol (a precio de Oro) ahora por este tubo recuperador,ahora,ahora verás,(y la cartera y las ilusiones de disfrutarla bajando, la refinitiva me la hizo llegando a una de las primeras sino la primera macroconcentracion de las que se pusieron de moda entonces Ampuriabrava se me rompió un cojinete del pinñon de salida,desde entonces y aunque sé que no es lo mismo la marca DUCATI para mi no existe solo admiro algunas a nivel estetico y se que la verdadera razón era la porqueria de materiales que se empleaban en la calle Almogavares,pero es que la herida aun me pica ;) ;) ;) ;)
 
Hola robemumoto, a cual conce. de barna la llevabas?????, yo hace muchosssssssssssssss años habia tenido una road 250 cc. (el motor creo que era el mismo), y tambien en un conce. que estaba en el Paseo Fabra y puig creo que se construyo una piscina a mi costa si resulta que era el mismo quizas tu le pagastes el chalet ;D ;D ;D.
salut
 
Ducati: Tengo una 200 élite y una 250 strada.  Desde que tengo la R65 (hace ya má de 18 años más o menos) estan criando polvo las ducati. BMW, no falla, nunca me ha dejado tirado calidad garantizada.
Ducati (para mí) porca miseria (al menos las de antes).

Un saludo a todos. Julian
 
Yo puntualizaria, la porca miseria se inventaba y fabricaba en la calle Almogavares,la fama mundial que tiene esa marca no se ha podido labrar con las motos que nos vendieron aqui ¿y la Twin? :D :D :D :D :D
 
Saludos Robemumoto :)

Las Ducati Twin fabricadas por Ducati Mototrans(al menos ciertas unidades que se comentaba que como tenian problemas con la plantilla...algunas salieron a la calle sin regulación en el cambio,las arandelas de ajuste :-[ :-[ y varios fallos de acabado más >:(no se las recomendaria a nadie,así como las DESMO :-? :-?

Pero las 24H son un valor seguro,asi como la VENTO y máquinas que compensa restaurar y tener,de las reconocidas internacionalmente ;D ;D

De todas las marcas nacionales es bién sabido que no todos los modelos son reconocidos ó apreciados allén de nuestras fronteras >:( >:(
;) ;)
 
Yo tuve una Scrambler:
un verdadero fiasco tambien, fallaba mas que una escopeta de feria y el carter era de mantequilla, los tornillos de las culatillas se pasaban de rosca con un estornudo....
quede tremendamente decepcionado y encima venia de una R-25/3 que vendi porque era demasiado vieja ya y queria (en mi juventud) algo moderno que corriese mas.....
Me la vendi al año de tenerla y me pase a la Metralla 250 Mk2 que tambien se rompia pero coño Tiraba de la Ostia!!!! un año mas y por fin conoci el cielo: una 75/5 de cuarta mano que funciono como un reloj....
en Resumen: Ducati muy bonita, muy buen sonido, pero yo no me compro una ,nunca mas, ni como florero!!!
es mi humilde opinion
Rafagas
 
Creo que fue Dennis Noyes quien en uno de sus famosos artículos de batallitas "Cinta Americana" comentó que tuvo una para correr y la llamó la 24 horrores, por sus infinitas averías.
 
Yo he visto correr a Denys en Jerez en el Poligono San Benito en el año 1971,peleando como un jabato con una 24 Horas contra 2 Bultacos  RS no recuerdo si uno de ellos era el desaparecido Pedro Alvarez hasta que rompió fué un mano a mano muy bonito mientras duró Ah y el Noyes no llevaba cositas de la tienda de al lado ;) ;) ;) ;) ;)Que viejo soy
 
Partiendo de la base de que soy un enamorado de la Ducatis, en su tiempo tuve dos Darmahs a pesar de que una de ellas se gripó los cojinetes de pie de biela y casi me mato. A pesar de lo cual he de confesar que no tendría una, salvo que tengas tiempo y dinero para mantenerla, como ejemplo adjunto un comentario realizado por alguien que sabe de lo que habla:

Mondo Ducati, Número 21.
Silvio Manicardi, ex responsable del Servicio Asistencia Ducati Mecánica

“El departamento comercial de Ducati, dirigida por el Dtt. Calcagnile consideró apropiada la realización de una Ducati con bicilíndrico paralelo de bajo coste, como primer paso para competir con la incipiente producción japonesa que comenzaba a llegar al mercado europeo. A pesar de la fuerte oposición del ingeniero Fabio Taglioni como Director Técnico, que de esta idea no quiso saber nada ya que se encontraba desarrollando el motor Pantah, el cual consideraba el camino lógico a seguir por Ducati.

El problema es que el proyecto se desarrolló en el modo equivocado. La responsabilidad técnica del proyecto se puso en las manos de un joven ingeniero recién titulado, el cual hizo lo que pudo. Yo mismo soy titulado en ingeniería, pero justo al salir de la universidad no hubiera sabido ni siquiera por donde comenzar si me hubieran encargado un proyecto como ese.

Uno de los errores fundamentales a nivel técnico de quien diseño el bicilíndrico, fue el de eliminar los árboles de equilibrado inicialmente previstos
El cigüeñal tenía las muñequillas caladas a 360º, sumándole a esto que como los cárteres eran bastante gruesos, su dilatación térmica era notable respecto a los mismos.
Se valoraron dos alternativas: o calculábamos las tolerancias justas en frío, en cuyo caso con el motor caliente las holguras producían un ruido terrorífico, o por el contrario se montaba el cigüeñal de manera que funcionase bien con el motor en su temperatura, pero cuando el motor estaba frío silbaban apenas se arrancaban. Ante la duda de cuál decisión tomar, finalmente se optó por ¡suprimir los árboles de equilibrado! Con el resultado que el motor vibraba que daba miedo. Por si fuera poco los cárteres estaban ya estampados y los refuerzos en los cuales se alojaban los árboles de equilibrado ya estaban realizados con los problemas de porosidad que conlleva un aumento de espesor en la fusión de aluminio. Se llegó incluso a fresar esa parte, dándole después una resina bicomponente Ciba y pintar después para ocultar la chapuza.

Otro de los graves problemas que surgieron fue la deficiente lubricación de los árboles de levas. El aceite en lugar de fluir por los lóbulos, se derramaba en las levas y bajaba directamente por la cadena de distribución. Se intento corregir con la colocación de tapones de aluminio para mantener el aceite en su sitio, pero con el tiempo estos tapones se movían y por tanto se desgastaban, haciendo circular por el motor infinidad de esquirlas de aluminio con resultados desastrosos. La adopción de la culata desmo nada aportaba para mejorar este problema en los árboles de levas. En la práctica, para resolver el problema se creo otro aun peor. Solo mucho más tarde se decidió fijar estos tapones para evitar su movimiento.

Para reducir las vibraciones surgidas al retirar los árboles de equilibrado se decidió calar el cigüeñal a 180º, pero esto no acabó con los problemas ya que las horquillas del cambio se descubrieron demasiado frágiles y rompían fácilmente. Como si no bastase con estos problemas, el piñón diseñado con una fijación cónica tenía la mala costumbre de romperse literalmente en dos.

Aparte de toso estos inconvenientes, se presentó el que quizá fuera el problema más desagradable. Históricamente los monocilíndricos italianos han sido diseñados de manera que la culata trabajase sin junta, confiando en el propio aluminio para retener el aceite. Los pasos del aceite se realizaban a través de conductos internos. Sobre el bicilíndrico paralelo se adoptó el mismo sistema, pero en este caso entre culata y cilindro se hacía necesaria la colocación de una junta, ya que pasaba por el medio la cadena de distribución. Solo que así, independientemente del apriete de los tornillos que fijaban la culata, éstas o se alabeaban o perdían aceite. Después de numerosos intentos fallidos para solucionarlo, se decidió recurrir al uso de una pasta roja de la marca Arexon que usaba incluso Ferrari. Para resolver definitivamente el problema se decidió rehacer los cilindros más altos, aplanadas las culatas y se adoptaron las clásicas juntas de cobre usadas en los pluricilíndricos de la época.

Solo que mientras se realizaba todos estos cambios que intentaban resolver las carencias del proyecto, los bicilíndricos continuaban vendiéndose como salían de fábrica y como habían sido proyectados, por lo que es fácil imaginar cuantas volvían al servicio de asistencia para ser reparadas con estos cambios.

Recuerdo que había una cadena de mecánicos que reparaban las motos de los clientes y se veían obligados a montar los mismos recambios que, a pesar nuestro, sabíamos se volverían a romper poco tiempo después.”


Y si bien el texto anterior esta referido a las Twin fabricadas en Italia, las cosas empeoraron cuando Mototrans se decidió a fabricarlas sin saber que estaba comprando a lo cual habría que añadir una instalación eléctrica aun peor que la original, y que como se sabe esto condujo, con toda justicia, a la desaparición de Mototrans.

Todavía recuerdo, confieso que no sin cierto rencor, las continuas visitas a Ferrero Carrero en Madrid para intentar arreglar lo inarreglable y como le echaban la culpa al cliente por no saber llevar una moto de cuatro tiempos como argumento de las continuas roturas. Vamos que llevar una moto de cuatro tiempos era como pilotar el Columbia. En fin, que conmigo se pagaron la casa, la piscina y varios cruceros por el Caribe.

Y que el tiempo no nos haga ver las cosas como no son, las Ducatis de Mototrans, toda su gama era un bodrio, realizado con los peores materiales y la peor terminación, se aprovecharon de una legislación que hacia prácticamente imposible adquirir una moto extrajera para estafar a todos los motoristas de la época.

Pero bonitas lo son un rato…
 
La moto de la foto es una ducati 24h de la segundo série, por el faro y las ruedas, suena y restaurada queda muy bonita, pero depende de tu estatura es muy incómoda. Normalmente le cambian los semimanillares, los originales son muy planos. La moto se valor bastante bien, te lo digo por las últimas que se vendieron en el motoclub, yo tengo dos de las últimas por numeración, incluso una con el cilindro cuadrado, que llevaron las últimas unidades. Es una moto que depende de su afinado para que ande algo, pero claro, si la comparamos con cualquier MK2, OSSA 250 SPORT, Montesa IMpala 250 sport, para mi se queda cortita. Pero es un valor seguro, pero cuenta que hay que restaurarla.
 
rescato el post porque estoy preparando una expo de motos clasicas y me interesa saber si alguien me puede decir cuantas unidades se fabricaron de la Elite 200
 
La intervención de gigi me ha dejado alucinado. Es increíble saber lo que se cuece en el interior insondable de una gran empresa, de las que se lavan la cara continuamente en la publicidad. Esto mismo está pasando ahora mismo en el mundo del motor. Cosas que se hacen mal y en contra de los mismos clientes y que las burocracias de las corporaciones "ocultan" a propósito.
Mi hermano tuvo una Desmo 500, preciosa, preciosa, pero no había manera de tenerla "en punto". Él es mecánico y pasaba más tiempo poniéndola a punto que en la carretera. La vendió aburrido. Ahora tiene una Yamaha 660 Teneré que siempre está dispuesta en cuento le aprietas el botoncito.
 
Atrás
Arriba