Os gustan los barcos y la mar?..., 7ª parte!!!!!

Re: Os gustan los barcos y la mar?..., 7ª parte!!!

A ver si alguien puede averiguar qué le pasó a un remolcador en Melilla esta semana, que organizó una verdadera escabechina en el Real Club Marítimo: Se llevó unos cuantos barcos amarrados y un pantalán, dejando varios barcos siniestro.

Video del incidente:
http://www.youtube.com/watch?v=2bY8yiMBof0
 
Re: Os gustan los barcos y la mar?..., 7ª parte!!!

vander dijo:
A ver si alguien puede averiguar qué le pasó a un remolcador en Melilla esta semana, que organizó una verdadera escabechina en el Real Club Marítimo: Se llevó unos cuantos barcos amarrados y un pantalán, dejando varios barcos siniestro.

Video del incidente:
http://www.youtube.com/watch?v=2bY8yiMBof0


 ostris..., pués sí que la ha liado... :-?


 conozco el puerto y meterse ahí en el náutico con ese barco la verdad, y pese a no haber viento (eso parece), pués es muy complicado, a poco que el barco se te caiga o pille un poco de arrancada es muy, muy dificil con tan poca "cancha" el aguantarlo... :(


 de todas formas, luego dando atrás no para hasta que toca y continua maniobra para meterse al muelle... :o :o

 al ver la faena es muy posible que los nervios le hayan jugado una mala pasada... :(


 en maniobra es muy facil que se complique el asunto, y si por encima no lo tienes claro pues... :-/


 un mal trago para ese patrón... :(


 aunque pague el seguro lo peor es que si es novato, posiblemente termine en la calle :-/


 un saludo y feliz año
 
Re: Os gustan los barcos y la mar?..., 7ª parte!!!

Es muy probable que el embrague se hubiera quedado pillado, igualmente es muy dificil controlar esos barcos, ya que ir a la minima velocidad con ellos es complicado, generan muchos aguajes que pueden llegar a romper las amarras de los veleros. En fin, k no era el mejor sitio para que un remolcador entrará allí, nosotros tenemos los remolcadores amararrados con cabos bastantes gruesos para que cuando atraca otro remolcador no parta los cabos de los demás. Tener en cuenta que una helice de esos hace casi 3,5-4 m de diametro.
 
Re: Os gustan los barcos y la mar?..., 7ª parte!!!

El francés Jean Le Cam, desaparecido en la regata 'Vendeé Globe'
Según ha informado su equipo de asistencia, "es muy posible que estuviera volcándose la nave cuando hablábamos con él, porque justo el teléfono se cortó cuando estaba explicándonos sus problemas".

EP/Reuters | 06/01/2009

610x.jpg


La organización de la regata ''Vendeé Globe'', vuelta al mundo sin escalas, inició esta madrugada un rescate de emergencia movilizando varios equipos de salvamento después de que el navegante francés Jean Le Cam pulsara la señal de socorro de su embarcación cerca de Cape Horn.

Según comentaron desde la web oficial de la carrera, el barco del tripulante galo pudo incluso haber volcado, ya que se perdió comunicación con Le Cam precisamente en el momento en el que esté comentaba a su equipo en Francia que estaba experimentando muchos problemas en su ruta.

"Era muy posible que estuviera volcándose la nave cuando hablábamos con él, porque justo el teléfono se cortó cuando estaba explicándonos sus problemas", afirmaron desde su equipo de asistencia.

En el momento de perder la señal, Le Cam se encontraba a unas 200 millas al oeste de Cape Horn, donde las condiciones meteorológicas eran muy complicadas con vientos potentes. Un barco y un avión chilenos se encuentran en la búsqueda para tratar de encontrar con éxito al navegante galo, que participa en la ''Vendeé Globe'', regata que consiste en una vuelta al mundo sin escalas.

180px-Jean-Le-Cam-Portrait.jpg
 
Re: Os gustan los barcos y la mar?..., 7ª parte!!!

Primer contacto con el navegante Jean Le Cam
Un participante de la Vendée Globe logra contactar con el navegante desaparecido la pasada noche
ELPAÍS.com 06/01/2009

Jean_Le_Cam_posa_interior_barco_imagen_tomada_pasado_mes_noviembre.jpg


Tras un noche en paradero desconocido, el francés Jean Le Cam ha sido localizado por uno de los participantes de la Vendée Globe, Vincent Riou. La sitiuación de Jean Le Cam, desaparecido tras pulsar la señal de socorro de su embarcación cerca del Cabo de Hornos no parece tan dramática como se pensaba (sic). En un principio se informó que el barco del tripulante galo podría haber volcado, ya que la comunicación con Le Cam se interrumpió en el instante en el que comentaba a su equipo en Francia que experimentaba problemas en su ruta. Ahora, Vincent Riou ha logrado ponerse en contacto con Le Cam aunque de momento los organizadores de la regata no han informado sobre su estado. Un remolcador de la marina chilena y un barco de pesca se encuentran cerca de Le Cam y en las próximas horas está previsto el rescate.

La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
En el momento de perder la señal, Le Cam se encontraba a unas doscientas millas al oeste del Cabo de Hornos, donde las condiciones meteorológicas eran muy complicadas con rachas de viento muy potentes. En estos momentos, la organización ha movilizado a varios equipos de salvamento. Un barco y un avión chilenos rastrean toda la zona en busca del navegante galo, que participa en la Vendée Globe, una exigente carrera que se ha ganado desde 1989 el respeto de todo el mundo.

Se trata de una competición en la que los participantes deben dar la vuelta al mundo entero, sin escalas, en solitario y sin asistencia. Su creador fue el francés Philippe Jeantot, que tras vencer dos veces consecutivas en la BOC Challenge (vuelta al mundo con escalas), se planteó nuevos retos. Los navegantes no pueden recibir partes meteorológicos y ni tan siquiera pueden ponerse en contacto con ningún médico que les aconseje acerca de su estado físico. El objetivo final consiste en conquistar tres cabos: el africano de Buena Esperanza, la punta más meridional del continente Australiano, el Cabo Leewen, y el temido Cabo de Hornos en Suramérica.

El pasado 21 de diciembre, una fragata australiana tuvo que acudir al rescata de Yann Eliès. Acurrucado en el camastro y con el fémur roto. Así encontraron al tripulante galo, de 34 años, que se cayó tres días antes desde lo alto del mástil cuando cambiaba una vela y se rompió el fémur y varias costillas. "Lo encontramos con una botella de coca cola, le quedaban apenas 30 centilitros, se hubiese muerto en horas", declaró el médico de la fragata australiana que acudió a su rescate junto a otros navegantes. Ante la imposibilidad de gobernar el yate Generali, Eliès se las arregló para introducirse en la cabina y enviar una llamada de auxilio. "Se puso muy contento al ver a los australianos, le dieron comida y bebida, en 48 horas no había podido comer nada, el kit con comida estaba a dos metros de él aunque era incapaz de moverse", relató el médico de la Vendée Globe.




Ahora escribo yo:
--> En otras webs indican que el barco está semihundido por popa y totalmente volcado, con la tambucho de escape que estos barcos llevan en la popa sumergido.
Los datos sobre el contacto que Riou ha tenido con Le Cam son contradictorios según donde se mire.
Un barco de pesca y un remolcador chileno deberían llegar a la zona en unas 14horas. También hay un petrolero alerta en la zona, pero las condiciones del mar hacen imposible que utilicen algún auxiliar para acercarse al barco de Le Cam.
 
Re: Os gustan los barcos y la mar?..., 7ª parte!!!

Si la cosa está tan fea allí, que no le pase nada a él ni a los que se la están jugando por ayudarle :-X


saludos
 
Re: Os gustan los barcos y la mar?..., 7ª parte!!!

Triste final. :'(

0000002998nv0.jpg
 
Re: Os gustan los barcos y la mar?..., 7ª parte!!!

El de esos barcos, sí.

Pero al francés lo han rescatado sano y salvo.
 
Re: Os gustan los barcos y la mar?..., 7ª parte!!!

mareton dijo:
Si la cosa está tan fea allí, que no le pase nada a él ni a los que se la están jugando por ayudarle :-X


  saludos

Final feliz, ha sido uno de sus competidores, Riou, el cual estaba luchando por la victoria en la Vendee (iba tercero), el que le ha rescatado, despues de tres intentonas ha pasado tan cerca del barco, que ha dañado parte de la sujeccion del palo, el cual amenaza con caer, por lo que su continuidad en la regata peligra.

Es de destacar la pericia que hay que tener para manejar un "cacharrito" de estos a vela (motor inutilizado) en mar abierto, para quitarse la gorra, saludos
 
Re: Os gustan los barcos y la mar?..., 7ª parte!!!

Foto con sorpresa. ;)

1212842766t7exb8cet2.jpg
 
Re: Os gustan los barcos y la mar?..., 7ª parte!!!

Ya me lo podian haber traido los Reyes Magos. ;D ;D

aquasubsur2.jpg
 
Re: Os gustan los barcos y la mar?..., 7ª parte!!!

Para que luego no digais que no cuelgo fotos de barcos pequeñitos. ;D ;D

1646763759546addf0b9tl5.jpg
 
Re: Os gustan los barcos y la mar?..., 7ª parte!!!

Y al final que le sucedio..........lo conseguiria..... :-/

boatwithdockit3.jpg
 
Re: Os gustan los barcos y la mar?..., 7ª parte!!!

Solo se esta dando un chapuzón que os creiais...jejeje....

12681ek4.jpg
 
Re: Os gustan los barcos y la mar?..., 7ª parte!!!

La verdad es que era para colgarlo en el post de camiones pero me gusta mas aqui..... :)

catwalkyacht1aj6.jpg
 
Re: Os gustan los barcos y la mar?..., 7ª parte!!!

Me podeis resolver una duda, para que creeis que sirve esto.

24482en0.jpg
 
Re: Os gustan los barcos y la mar?..., 7ª parte!!!

Bueno, algo tendré que hacer yo ¿no? :-?


posiblemente vayan algunas "repes" de los post´s desaparecidos, pero como tambien muchos de vosotros sois "recientes", digo yo que... ::) ;)

Ceuta, edificio de la Capitanía Marítima..., mirad el reflejo... ::)

ceutasalvamarelpuntalxs9.jpg


hace unos días, en maniobra de salida..., la montaña que se vé al fondo es desde donde hice las fotos del "Doxa" ardiendo en medio de la ría... ;)

copiademariapitariveiraag6.jpg


voy a ayudar a preparar la cena de los enanos y...vuelvo ;)
 
Re: Os gustan los barcos y la mar?..., 7ª parte!!!

El comienzo y final de dos superacorazados,esto lo he copiado y pegado porque me parece increible lo que hicieron los japoneses con el desarroyo y construccion de estos dos buques para un pais como Japón sobretodo con la tecnologia de la epoca.Triste final para sus tripulaciones. :'( :'( :'(



avnadyamato01jw1.jpg









ACERO Y VAPOR



LOS ACORAZADOS CLASE YAMATO



Los acorazados japoneses clase YAMATO (YAMATO y MUSASHI) fueron los acorazados más poderosos de la Historia. Construidos para darle al Japón la supremacía naval sobre cualquier otra armada del mundo, entraron en servicio sin embargo justo en una época en la que el acorazado ya había perdido el papel principal de que había disfrutado hasta entonces.



Una vez que los gobernantes nipones tuvieron claro que el enfrentamiento con EEUU era algo inevitable, la Marina Japonesa se puso al trabajo diseñando una clase de súper acorazados que resultara invulnerable en combate naval clásico buque contra buque. El concepto era revolucionario: todas las limitaciones de tamaño y tonelaje que hasta entonces habían imperado a la hora de diseñar acorazados fueron apartadas para conseguir los buques más poderosamente armados y protegidos jamás creados.

En 1934 comenzaron los trabajos de diseño de esquemas, finalmente fue aprobado un proyecto que establecía valores increíbles: naves de 263 metros de eslora y 39 m de manga, armadas con cañones de 460 mm y con una cintura acorazada de 410 mm. Para construir estos monstruos no servía nada de lo que tenía Japón... ni el resto del mundo. Así que hubo que empezar por construir nuevos diques en los que acomodar las quillas de estos auténticos leviatanes. En principio fue aprobada la construcción de cuatro unidades que debía comenzar en 1937. La primera unidad, el YAMATO, fue encargado en los astilleros de Kure en 1937. Como las naves debían ser construidas en el más riguroso secreto, se construyó una estructura metálica que cubría el nuevo dique a fin de evitar que desde las colinas se pudiera ver lo que allí ocurría. La segunda unidad, el MUSASHI, fue encargado en los astilleros de Nagasaki en 1938, cuyas gradas habían sido "envueltas" con un impresionante sistema de cortinas de sisal cuyo peso total era de 408 toneladas y que mantenían la nave oculta. La tercera unidad, el SHINANO, fue encargado en los astilleros de Yokosuka en 1940 donde excavaron un enorme dique para albergarlo sin que desde el exterior del arsenal fuera visible. Y la cuarta unidad se preparó para ser construida en los astilleros de Sasebo en 1940 donde también se excavó un dique. Para afrontar la construcción de estas naves monstruosas fue necesario reconstruir prácticamente el equipo de los astilleros, teniendo que construir grúas especiales capaces de soportar 450 toneladas de peso. Para trasladar las gigantescas torres de la artillería principal, también tuvo que construirse un buque especial, el KASHINO, también en secreto, obviamente. Así, en el mayor secreto, la más formidable clase de acorazados jamás botada fue construyéndose.



Características técnicas del acorazado YAMATO:

Desplazamiento: estándar 63.700 t. / normal 69.100 t / plena carga 73.000 t.

Dimensiones: eslora total 263 m / manga 38,9 m / calado 10,9 m.

Aparato motor: 12 calderas Kampon; 4 turborreductores Kampon; 150.000 hp / velocidad 27 nudos / combustible 6.300 t / autonomía 7.200 millas a 16 nudos.

Protección: vertical máxima en flotación 410 mm / horizontal máxima 200-300 mm / artillería máxima frontal 650 mm; costados 250 mm; techo 270 mm; barbetas 560 mm / puente acorazado 560 mm / mamparos transversales 300-350 mm / submarina: bulges externos.

Armamento: en 1941: 9-406/45 mm; 12-155/60 mm; 12-127/40 mm bivalentes; 24-25/60 mm antiaéreos; 4-13 mm antiaéreos; 2 catapultas y 7 hidroaviones E13A1.

Dotación: 2.500 hombres.



CASCO Y SUPERESTRUCTURAS

El casco de los YAMATO había sido objeto de un cuidadosísimo diseño destinado a plasmar en él todos los adelantes técnicos del momento. La mala experiencia nipona con los cascos soldados (en 1935 perdieron dos destructores partidos en dos por un tifón) llevaron a los proyectistas a diseñar los cascos de los nuevos acorazados en acero Ducol unido por seis millones de gruesos remaches. Evidentemente el ahorro de peso no era una preocupación y prefirieron la fiabilidad del viejo sistema. El coeficiente del casco era de 1:12 y tenía un gran bulbo a proa que disminuía la resistencia del avance. Todas estas innovaciones hicieron posible que con 150.000 hp las naves dieran más de 26 nudos de velocidad, un logro sin duda notable para unidades de este porte. Además, otro gran logro de los proyectistas nipones fue conseguir que tales monstruos tuvieran un radio de virada más corto en proporción que el de un destructor, como demuestran las fotos hechas por los norteamericanos durante su última batalla, y eso a pesar de tener un timón semicompensado auxiliado por otro más pequeño situado quince metros por detrás. Una innovación introducida a raíz de lo ocurrido al BISMARCK. 4 hélices muy acertadamente dispuestas propulsaban la nave y dos quillas de balance de 75 metros de longitud completaban el casco que estaba dividido en 1.147 compartimentos estancos, de ellos 1.065 situados bajo la cubierta protectora.

Las superestructuras formaban un bloque único situado a media eslora con un enorme puente, una única chimenea inclinada hacia atrás y el puente de popa. los flancos de las superestructuras estaban cubiertos por los montajes del armamento antiaéreo. La altura metacéntrica era de 2,18 m, la de la quilla a la cofa de 55 m y la de la línea de flotación a la cofa de 44 m.

DISTRIBUCIÓN DE MASAS

ELEMENTOS PESO (TONELADAS) % DESPLAZAMIENTO ESTÁNDAR % DESPLAZAMIENTO
Casco 20.200 31,7 27,7
Protección 22.900 35,9 31,4
Maquinaria 5.300 8,3 7,3
Armamento 11.700 18,4 16,0
Desplazamiento estándar 63.700 100 87,3
Combustible 6.300 --- 8,6
Agua calderas 3.000 --- 4,1
Desplazamiento 73.000 --- 100,00

Las líneas de los YAMATO eran las más modernas jamás utilizadas en un buque de batalla. A simple vista presentaba un fuerte arrufo que elevaba la proa para proporcionar buenas condiciones marineras aún con tiempo adverso. Sin embargo, el arrufo seguía descendiendo hasta llegar a la torre nº 1 de 460 mm para, en lugar de continuar la cubierta paralela a la línea de flotación, ascender suavemente hasta media eslora para volver a inclinarse hacia popa muy suavemente. Esta inusual forma del casco se diseñó para mantener la horizontalidad virtual de la cubierta cuando la nave navegaba a gran velocidad.

APARATO MOTOR

Las especificaciones de proyecto exigían una velocidad de 27 nudos que fue conseguida con 12 calderas y 4 turborreductores ambos Kampon con una potencia de 150.000 hp. Los proyectistas nipones pensaron que velocidades de combate demasiado altas no eran necesarias y no se equivocaron, ya que en los MONTANA norteamericanos que debían seguir a los IOWA la velocidad era de 28 nudos, que es la que con realismo necesitaba una nave de estas características para ser operativa.

BLINDAJE

Como vemos, los valores de desplazamiento de los YAMATO eran impresionantes. Recordemos que el tratado de Washington prohibía construir acorazados de más de 35.000 toneladas estándar y los YAMATO sólo en blindaje gastaban casi 23.000, casi un 36% del desplazamiento estándar del buque. Gracias a este derroche de acero, los YAMATO fueron "forrados" por un caparazón prácticamente invulnerable al fuego de cañón.

La cintura acorazada de 410 mm de espesor protegía 140 m de eslora (el espacio entre las torres de 460 mm), estaba inclinada hacia la quilla 25º y se alzaba nada menos que 5 m desde la línea de flotación. A ella se unía la formidable cubierta acorazada con un espesor de 230 mm en su parte inclinada unida a la cintura y de 200 mm en la zona central, diseñada específicamente para ser capaz de aguantar proyectiles de 406 mm (el calibre máximo empleado en los acorazados) disparados desde una distancia de 29.000 metros o bombas aéreas de 500 kg lanzadas desde 3.500 metros de altura. Un mamparo acorazado de 200 mm caía desde el borde inferior de la cintura hasta la quilla cerrando internamente el bulge antitorpedo que exteriormente estaba blindado con planchas de 14 mm. El bulge antitorpedo tenía 130 metros de longitud, 12 m de altura en el combés de la nave y 6 m de anchura. Transversalmente las naves contaban con mamparos de 340-350 mm que cerraban el espacio protegido entre las torres. Pero por si todo esto fuera poco, los YAMATO presentaban un refinamiento único: una coraza de 50-80 mm que protegía el fondo de las cisternas para asegurar que éstas no sufrieran daños en caso de impacto de torpedos o minas. Las gigantescas torres que albergaban los cañones de 460 mm tenían planchas frontales de 650 mm y estaban comunicadas a los polvorines por barbetas blindadas con planchas de 560 mm. Incluso el conducto de la chimenea fue protegido por una enorme plancha de 380 mm perforada por orificios de 18 mm por los que salían los humos. A raíz del hundimiento del BISMARCK se diseñó un local que protegía la barra del timón principal acorazado con planchas de 360 mm. El local del timón auxiliar fue blindado con planchas de 200 mm.

Esta increíble protección creaba una auténtica caja acorazada formidable, capaz de resistir cualquier amenaza a la que pudiera enfrentarse en el momento de su alistamiento.



ARMAMENTO

Si increíble era su protección, no menos increíble fue su armamento. El armamento principal de los YAMATO estaba compuesto por nueve gigantescas piezas de 460 mm y 45 calibres con un peso unitario de 181,5 toneladas capaces de disparar un proyectil de  1.460 kg a 41.400 metros de distancia.

ARMAMENTO

ARMA 460/45 155/60 127/40
Tipo 99 93 89
Año construcción 1939 1933 1926
Peso arma (t) 181,5 14,0 4,7
Peso proyectil (kg) 1.460 55,7 23
Alcance máximo (m) 41.400 28.000 17.500
Elevación máxima 45º 45º 45º

Las piezas podían elevarse a 45º, un ángulo insólito, para efectuar incluso tiro antiaéreo con proyectiles Tipo 3 cargados de centenares de "perdigones" de metralla. Sus proyectiles perforantes eran capaces de atravesar cualquier blindaje en servicio produciendo una onda expansiva o rebufo de siete kilos por centímetro cuadrado (el doble que el provocado por una pieza de 406 mm), lo que obligó a los proyectistas a proteger todos los puestos descubiertos de la nave donde operaban serviolas o ametralladores, ya que cualquier ser humano que resultara alcanzado por este rebufo sería literalmente desintegrado.

Tras la conversión de los cruceros ligeros clase MOGAMI en cruceros pesados, los japoneses tenían las torres de 155 mm de éstos almacenadas y decidieron instalarlas en los YAMATO. Además contaba con seis torres dobles de 127 mm bivalentes (antibuque y antiaéreos). El armamento secundario fue modificado en guerra suprimiéndose las dos torres laterales de 155 mm para aumentar las de 127 mm y las ametralladoras.



En el momento de su alistamiento los YAMATO constituyeron una fuerza de combate capaz de enfrentarse a cualquier escuadra del mundo. Baste señalar que una escuadra formada por los dos YAMATO, los portaaviones SHOKAKU y ZUIKAKU y su correspondiente escolta de cruceros y destructores hubiera podido derrotar en 1941 a cualquier flota de la Royal Navy británica. Si el BISMARCK de una tacada hundió al HOOD y estuvo a punto de hacer lo mismo con el PRINCE OF WALES no es difícil imaginarlo.

Naves monstruosas, acorazadas hasta hacerlas invulnerables a los proyectiles navales y armadas con los mayores cañones navales jamás embarcados hubieran dado al Japón la supremacía naval mundial como décadas antes los DUILIO y DANDOLO se la dieron a Italia...

...Y sin embargo estas naves formidables fueron hundidas sin poder demostrar su asombroso potencial.

¿Cómo fue posible?

Simplemente porque los YAMATO eran naves condenadas a muerte desde el mismo momento de su alistamiento. Desgraciadamente para ellos y para el Japón, la era de los acorazados ya había pasado. El puesto de Capital Ship ahora estaba en manos de los nuevos reyes de la mar: los portaaviones.



Los YAMATO habían sido construidos para enfrentarse a cualquier acorazado enemigo sin riesgo, y efectivamente, hubieran podido derrotar a cualquier nave adversaria aguantando sus proyectiles y hundiéndola o dejándola fuera de combate con sus monstruosos cañones. Sin embargo, en la II GM surgió una nueva amenaza que dejó obsoletos a los acorazados. Los portaaviones, capaces de lanzar escuadrillas enteras de bombarderos y torpederos con un potencial de fuego equivalente al de flotas enteras. Los YAMATO fueron hundidos por ataques desencadenados por oleadas sucesivas de aviones embarcados norteamericanos que saturaron de bombas y torpedos a estos acorazados.




Perdida toda esperanza de ganar una guerra que jamás debió empezar, Japón se planteó cómo sería esa derrota. Una vez más los japoneses fueron engañados por los astutos norteamericanos que, al igual que en 1941, les hicieron bailar a su son sin que ellos se dieran cuenta. El efecto más trágico de este juego fue la innecesaria prolongación de la guerra para poder demostrarles a los soviéticos el potencial de las nuevas bombas atómicas. Mientras tanto, la Marina Japonesa decidió morir combatiendo en el mar y no esperar la rendición o la aniquilación anclada en puerto. El 24 de octubre de 1944, perdida ya la batalla de Leyte, el MUSASHI se retiraba con su escolta cuando fue descubierto por la aviación naval estadounidense. Inmediatamente despegaron de los portaaviones oleadas de aviones cuya misión era hundirlo. A las 1030 comenzaron los ataques.





avbatyamato02batallaxc7.jpg










Impresionante fotografía tomada por los atacantes norteamericanos durante la caza del MUSASHI. El acorazado nipón se halla sometido a un tremendo ataque con bombas y torpedos.



avbatmusashi01batallamn9.jpg





En medio de una infernal batalla, el MUSASHI, entre las 1030 y las 1310 sufrió cinco furiosos ataques. Seis impactos directos de bomba, muchos otros indirectos y ¡once torpedos! habían explotado contra la nave que sin embargo aún se mantenía a flote navegando a 12 nudos. Increíble. Los norteamericanos, asombrados por la resistencia del monstruo, decidieron enviar un sexto ataque con más de 100 aviones que llegaron a las 1720 para hundir al acorazado. No menos de diez bombas y otros tantos torpedos alcanzaron a la nave ya sentenciada. Las bombas no pudieron penetrar la cubierta protectora pero sembraron la destrucción en las superestructuras matando a casi todos los artilleros de las piezas secundarias. Los torpedos que se estrellaron contra la formidable cintura acorazada, pero allí donde no había coraza, en la proa y la popa, explotaron reventando el casco y provocando nuevas inundaciones. La última imagen tomada del MUSASHI es reveladora, la nave se encuentra en aparente buen estado después de los ataques, pero su proa ha sido machacada por los impactos de torpedo y se hunde lentamente debido a las miles de toneladas de agua embarcadas.

avbatmusashi02hundehy4.jpg






Fotografiado desde un destructor japonés, el MUSASHI se hunde lentamente de proa a consecuencia del agua embarcada.

A las 1800 la nave quedó al garete sin energía alguna y se ordenó su abandono. A las 1930 el MUSASHI zozobró tras aguantar lo inimaginable para una nave. Con él bajaron al fondo 1.023 marinos japoneses muertos en el combate.



El 5 de abril de 1945 la última fuerza naval disponible en Japón partió de aguas metropolitanas para enfrentarse a la armada norteamericana que había desembarcado a sus infantes de marina en Okinawa. La formaban el acorazado YAMATO, el crucero ligero YAHAGI y ocho destructores. Estas naves eran los escasos restos de la que llegó a ser la armada más poderosa del mundo en 1942. El plan era que esta escuadra actuara como cebo para distraer la atención de los aviones norteamericanos para que los kamikazes se lanzaran contra la escuadra estadounidense. Era un plan suicida, el único recurso que le quedaba al ya derrotado Japón, pero no todos los soldados nipones creían en la heroicidad del suicidio, ni mucho menos. El contralmirante Kenzo Komura, jefe de la agrupación, pidió la anulación de esta operación, bautizada TEN-GO, por considerarla un inútil sacrificio de valiosas vidas, pero el plan fue aprobado y al igual que en Leyte, los marinos japoneses acataron disciplinadamente las órdenes y se dispusieron a morir por el emperador. Debido a la escasez de combustible, las naves niponas sólo embarcaron el combustible justo para llegar a Okinawa...

Descubierta la escuadra por la aviación embarcada norteamericana, se repitió la misma escena que vimos con el MUSASHI. El YAMATO fue literalmente rociado de bombas y torpedos lanzados por 350 aviones norteamericanos. El YAMATO, el YAHAGI y cuatro destructores fueron hundidos.



El YAMATO durante su batalla final, centrado por las bombas de los aviones norteamericanos.



La explosión del YAMATO. La nave ya había zozobrado y sus pañoles de municiones estallaron en una apocalíptica deflagración.



Concebidos para un combate con sus contrapartes, los YAMATO hubieron de enfrentarse a la triste realidad de ser destruidos por una amenaza a la que ninguna nave podía oponerse.

Con ellos terminó la era de los acorazados en combate para dejar paso al poder aeronaval, épico epílogo a una era iniciada casi un siglo antes con la construcción del GLOIRE y que en estos momentos había llegado a su trágico fin.
 
Re: Os gustan los barcos y la mar?..., 7ª parte!!!

No me las des siempre hay de quien aprender,gracias a ti. ;) ;)
 
Re: Os gustan los barcos y la mar?..., 7ª parte!!!

agmchiki dijo:
No me las des siempre hay de quien aprender,gracias a ti. ;) ;)

;)

no sigas que luego me lo creo... ;D ;D


esta semana..., no son los 150mil cv´s del "Yamato", pero son 2800 muy bien aprovechados... ;)

y aquí a bastante mas de 27 nudos ::)


svmesur07010914gh3.jpg



un cordial saludo :)
 
Re: Os gustan los barcos y la mar?..., 7ª parte!!!

Ya que hablamos de velocidad mira que juguetitos.

4mkiionettorelq4.jpg


4cougarpowerboats2yq4.jpg


38ribnitroxly4.jpg


2944fd5.jpg


25084newfinboat4re0.jpg


cigarettedashmu8.jpg


gayunvera8x250cvua2yx1.jpg
 
Re: Os gustan los barcos y la mar?..., 7ª parte!!!

agmchiki dijo:
Me podeis resolver una duda, para que creeis que sirve esto.

24482en0.jpg

Es lo último en los Open60. El PRB creo que también lo lleva.

Es lo mismo que en las motoras, permite ajustar el asiento y optimizar/facilitar el planeo.
7270normal_Barcelona-World-Race-30363.jpg

2995.jpg


Si no me equivoco en la Copa América que ganó Alinghi en Nueva Zelanda a los kiwis les obligaron a modificar el casco porque habían hecho algo parecido (y que el reglamento no permitía).



PD: Uno de los momentos más mágicos en mi vida, en relación con el mar, fue cuando llegó el Paprec Virbac a Barcelona, a eso de las 2 o las 3 AM de hace poco más de un año. Ver como se acercaban esas luces de navegación de entre la oscuridad absoluta y de repente los flashes de los fotógrafos iluminaban las velas ahí a 2 o 3 millas frente al Port Olímpic... uff!! Gallina de piel!!!  
Después en paralelo al Paprec camino del Maremagnum con bengalas y los 2 campeones ahí abrazandose sin decir nada. NO LO OLVIDARÉ NUNCA.
 
Re: Os gustan los barcos y la mar?..., 7ª parte!!!

Cada loco con su tema, es broma,mirad,jejeje...... :D :D

610x4or9.jpg

2438149842e8aa6da1acqv7.jpg


boat9uj8.jpg


eeaba7bfgh8.jpg


funny0009yj1.jpg


guitarboatmainkn9.jpg


funnyboat01dj9.jpg
 
Re: Os gustan los barcos y la mar?..., 7ª parte!!!

agmchiki dijo:
Esta libreria me parece muy buena aver que os parece. :)

http://www.nauticarobinson.com/libros-nautica.html



Llevaba años buscando un libro que pienso todos los amantes de la mar deberíamos tener o leer en alguna ocasión..., "El cazador de barcos", de Justin Scott ;)

hurgando en "internes", dí con ellos, en una semana tenía el libro en mis manos... :o

para mí, excelentes :)


gracias por el enlace... :D
 
Re: Os gustan los barcos y la mar?..., 7ª parte!!!

Hay pocos videos de los barcos del sasemar colgados en la red, los que trabajais ahi deberiais daros un poco mas de publicidad,un saludo ;) ;)

Gracias, :) :)
 
Re: Os gustan los barcos y la mar?..., 7ª parte!!!

A ver mareton si me colocas en Sasemar ;), bueno tampoco me quejo donde estoy ;)
 
Re: Os gustan los barcos y la mar?..., 7ª parte!!!

agmchiki dijo:
Hay pocos videos de los barcos del sasemar colgados en la red, los que trabajais ahi deberiais daros un poco mas de publicidad,un saludo ;) ;)

Gracias,  :) :)


La gente de la mar sabe y debe saber que estamos ahí para lo que sea, cuando sea y que nos partiremos el alma por ayudarles...:)

nuestra publicidad es que hoy todo el mundo puede ver por la mar las unidades de color naranja y la franja blanca... :)

para eso estamos los servicios de rescate en la mar de todo el mundo ;)

esta imagen , me encanta...

spotov1.jpg



;)
 
Re: Os gustan los barcos y la mar?..., 7ª parte!!!

detonativo dijo:
A ver mareton si me colocas en Sasemar ;), bueno tampoco me quejo donde estoy ;)


;D ;D ;D

yo llevo 16 años y todavía no estoy colocado... ;D ;D ;D


tienes un buen trabajo, como digo siempre a todo el mundo, que dure... ;)


un saludote :)
 
Re: Os gustan los barcos y la mar?..., 7ª parte!!!

:) Un saludo a todos, ummm, me entusiasma todo lo que sigo viendo y leyendo.

Mareton, claro que sabemos que estáis ahí. Pero ahora que no te necesitamos, ni a ti ni a tus compañeros, es el momento de agradeceros vuestra labor. Con la calma suficiente para darnos cuenta de que ponéis en peligro vuestras vidas cuando se trata de cuidar y preservar las nuestras. Mil gracias,  ;).

Bueno.

Ha llegado a Bilbao el mayor buque gasero del mundo, el "Mozah". Os dejo un ratito con él y con todo lo que lleva detrás este Monstruo del Mar:


www.deia.com/es/impresa/2009/01/07/bizkaia/ekonomia/527340.php

http://es.youtube.com/watch?v=CB0KdTu8_x8


En Mayo del recién acabado año, estuvo fondeado en el Abra de Bilbao otro Gigante gasero, el "Arctic Voyager". Recuerdo que puse algunas fotos aquí, y que mis compañeros de trabajo decían que era "mi barco". Estuvo más de un mes allí, a órdenes:

060714.jpg


060714b.jpg



Uffffffffffffff.

Buenas noches, ¡a dormir!,  ;) :D.
 
Re: Os gustan los barcos y la mar?..., 7ª parte!!!

Esta silueta de un Typhoon en una playa acojona un poco........ :o :o :o

lodka4qr0zk0.jpg


typhoonlz3go7.jpg
 
Re: Os gustan los barcos y la mar?..., 7ª parte!!!

Estrella de Mar dijo:
En Mayo del recién acabado año, estuvo fondeado en el Abra de Bilbao otro Gigante gasero, el "Arctic Voyager". Recuerdo que puse algunas fotos aquí, y que mis compañeros de trabajo decían que era "mi barco" . Estuvo más de un mes allí, a órdenes:

Uffffffffffffff.

Buenas noches, ¡a dormir!,  ;) :D.


ummm... ::)

tu barco... 8-)

algunas veces pasé por su lado en el fondeadoro al Se de Punta Europa, en el estrecho... :)

incluso "se dejó" fotografiar ;)

dsc02551uc5.jpg


dsc02554ir0.jpg


dsc02556id9.jpg


Estrella de Mar... :-*
 
Re: Os gustan los barcos y la mar?..., 7ª parte!!!

La clase oscar II de la marina rusa son los más grandes del mundo.

Las caracteristicas son estas,

Desplazamiento:13,900tons y sumergido:18,300tons

eslora: 154m

manga: 18.2m

calado: 9m

Propulsion: 2 reactores de agua presurizada que dan 73,070kW (98,000shp)

Velocidad: Superficie:15kts, sumergido:28kts

Profundidad: 500m operacional/830m maxima.

Tripulación: 107

armamento: 4 533mm proa

2 650mm, 28 533mm y 650mm sus armas incluye en TASKRA (SS-N15 Starfish) misil antibarco con

cabeza de 15-kT NUCLEAR y Vodopad/Veder (SS-N-16 Stallion) y misiles antisubmarino de 200-kT

cabeza nuclear o tipo 40 torpedos antisubmarino o 32 minas.

Misiles del barco: 24 P-700 Granit (SS-N-19 Shipwreck) con cabeza de 750kg (1655lb) HE o 500-kT de cabeza nuclear

949ddst8606683tm0.jpg


kurskmm4.jpg


kursk2ze9.jpg
 
Re: Os gustan los barcos y la mar?..., 7ª parte!!!

El proyecto 941 Akula Typhoon tiene el record guinness en cuanto a tamaño. :) :)

Designación URSS: Proyecto 941 Akula

Designación OTAN: Typhoon

Eslora: 174 m.

Manga: 23 m.

Calado: 11 m.

Desplazamiento: 24.000 Tm. (superficie) / 36.000 Tm. (sumergido).

Altura Torre: 7 m.

Altura Timón Popa: 10 m.

Ancho Cubierta: 7,5 m.

Velocidad: 12-16 nudos (superficie) / 25-27 nudos (sumergido)

Profundidad Máxima: 500 m.

Tripulación: 150-160

El TYPHOON tiene un diseño multi-casco, algo realmente único e innovador que después seguirían utilizando los Rusos en otros submarinos. El buque tiene dos cascos presurizados de 7,2 m de diámetro, que van de proa a popa. Estos cascos están dispuestos en paralelo uno de otro y simétricos al plano central, semejándose a un catamarán, y se encuentran dentro del casco principal externo. Contienen 5 cascos habitables y 19 compartimentos en su interior. Ambos cascos y todos los compartimentos están conectados entre sí. Los cascos, el plano central y el compartimento de los torpedos están hechos de titanio y el casco externo de acero no magnético. Todo el casco externo está recubierto de placas cerámicas  Cluster Guard  anti-eco que absorben el sonido. Entre los cascos internos y el externo hay una separación de 1,2 m a los lados. Ese diseño multi-casco le permite al TYPHOON navegar a más profundidad y ser más silencioso que su rival estadounidense de la clase OHIO

ty02fp2.jpg





Su colosal volumen (casi el doble que el submarino clase OHIO) le proporciona  entre un 30% y 45% de reserva de flotabilidad. Este submarino también cuenta con dos módulos de emergencia, conectados a cada uno de los cascos internos, para la evacuación de toda la tripulación en caso de accidente o hundimiento y tener que abandonar la nave.

Toda esta super estructura de acero y titanio de varios centímetros de grosor lo protege al mismo tiempo de ataques enemigos, de modo que el buque está concebido para resistir el impacto de un torpedo armado con explosivo convencional sin hundirse
El compartimento de los misiles está en la parte superior de la proa entre los cascos y delante de la torre, siendo también un rasgo único y distintivo. La sala principal de control y el compartimento del equipo electrónico, se encuentran en un módulo protegido que está situado detrás de los silos de los misiles, encima de los cascos principales en un plano central y bajo la torre de mando. La altura total del submarino equivale a la de un edificio de 8 plantas, como dato significativo.

           Este submarino nuclear de tercera generación tiene mucha más maniobrabilidad, a pesar de su gran tamaño y peso, y es más silencioso que sus predecesores. Para reducir la señal acústica se utiliza un sistema amortiguador neumático de goma que forma parte del casco externo del buque y que lo recubre en su totalidad, así como una distribución de mecanismos y materiales especiales, un nuevo aislamiento de sonido y una capa anti-hidroacústica.

Debido a la geografía de Rusia y a las durísimas condiciones meteorológicas del Artico, zona donde los TYPHOON operan, el diseño del submarino está pensado para que pueda navegar bajo el hielo o rompiéndolo. Sus dos hélices están parcialmente protegidas, y la proa y la base de la torre están redondeadas y reforzadas para romper capas de hielo de hasta 3 metros de espesor que cubren la mayoría del Océano Artico y abrirse camino a través del él.

Los submarinos Norteamericanos pueden cruzar el Artico, pero no pueden emerger en caso de emergencia a menos que encuentren raramente una zona de hielo fino o un hueco en la capa. En un intercambio nuclear, los TYPHOON podrían esperar silenciosamente bajo la gruesa capa de hielo, listos para resurgir en el momento adecuado y lanzar un contraataque con sus misiles intercontinentales.

Cuenta con hidroplanos retráctiles en la zona de la proa. Estos se repliegan dentro del casco según las condiciones de navegación.
PROPULSIÓN
La fuente de energía es, obviamente nuclear. De la misma forma que otros submarinos, se utiliza un reactor para generar vapor de agua a presión que mueve una turbina y esta a su vez hace girar la hélice; el agua pesada es reciclada completamente.

El  motor del buque consiste en 2 reactores nucleares de agua presurizada OK-650 y dos máquinas ensambladas que constituyen una turbina de vapor. Dentro de cada casco principal hay un reactor y una turbina. Cada reactor produce 190 Megawatios de energía, lo que nos da una idea de la potencia de este coloso. En conjunto cada reactor mueve una turbina de vapor de 50.000 CV de potencia  y dos  turbogeneradores de 3.200 Kilowatios. Dos generadores diesel DG-750 de 800 Kilowatios sirven como propulsión de apoyo desarrollando 520 CV.


           El submarino esta impulsado por dos enormes hélices de 4 m. de diámetro y siete palas. Dichas hélices están montadas de forma inversa una de otra, de modo que cada una gira en sentido inverso a la otra, consiguiendo así un flujo mayor y por lo tanto más impulso.

           La velocidad máxima varía desde los 15-16 nudos en superficie hasta los 27 nudos  en inmersión, lo cual no está nada mal teniendo en cuenta sus mastodónticas dimensiones

ty12nu9.jpg


ty03ta2.jpg


Los TYPHOON están equipados con el sistema hidroacústico “Slope” que consiste en cuatro emisoras hidroacústicas. El sistema “Slope” permite rastrear 10-12 buques simultáneamente. También utiliza dos boyas de antena flotantes para recibir mensajes de radio, datos de designación de objetivos y señales de navegación a gran profundidad o bajo la capa de hielo.

           El submarino dispone de 2 periscopios, uno para el comandante y otro para uso general de la tripulación, radio sextante, radar, y antenas para comunicaciones por radio, y sistemas de navegación satelitales. Todos estos dispositivos son retráctiles, y se esconden en la torre de mando.


           El TYPHOON cuenta con los siguientes sonars: 1 Shark Gill, montado en el casco de búsqueda, ataque pasivo/activo y baja/media frecuencia. 1 Mouse Roar, montado en el casco, de ataque activo y alta frecuencia. 1 Shark Rib en el flanco, pasivo de baja frecuencia y 1 Pelamida a remolque de búsqueda pasiva y frecuencia muy baja.

           En cuanto al nivel de confortabilidad el TYPHOON tampoco tiene rivales. La habitabilidad es mucho mayor que la de cualquier otro submarino ya que cuenta con compartimentos individuales para cada miembro de la tripulación, gimnasio, sauna, sala de ocio y hasta mini-piscina entre otras cosas. Todo esto permite que la tripulación pueda afrontar cualquier situación mucho más relajada y preparada.

La autonomía real del TYPHOON, al igual que la mayoría de los submarinos nucleares, es ilimitada.  El buque produce el oxígeno a partir de la descomposición del agua, y con ayuda de filtros y un sistema de ventilación se mantiene el aire puro y respirable dentro de la nave sin necesidad de salir a la superficie. El agua también la fabrica el propio submarino potabilizando la del mar mediante un proceso químico, y el combustible deja de ser un problema ya que la principal ventaja de la energía nuclear es el gran rendimiento que ofrece con una cantidad muy pequeña de materia prima. Por lo tanto, el único inconveniente es el de las provisiones, que hace que la autonomía del TYPHOON se vea limitada a 120 días.
 
Re: Os gustan los barcos y la mar?..., 7ª parte!!!

A este lo han desgraciado. :D :D :D

disaster2007craneyacht1ur8.gif
 
Re: Os gustan los barcos y la mar?..., 7ª parte!!!

Buenos días... :)

no es un barco pero... :-?

ejerciciohelimer230611kb2.jpg


cuando entra el mal tiempo, por lo general la cosa se complica..., fijaos el color del cielo..., todo salió bien... ;)

dsc03794rf7.jpg



saludos




Pd: agmchiki, no he tenido tiempo de leer con detenimiento tus fantásticas aportaciones, no obstante, gracias otra vez..., intentaré ya que viene mal tiempo sentarme tranquilo hoy...
 
Re: Os gustan los barcos y la mar?..., 7ª parte!!!

Estos dias he encontrado una historia real que me ha dejado incredulo,el mar y los espias.

El 19 de febrero del año 2005 entraba en servicio oficial el tercer y último submarino de la moderna clase Seawolf, el SSN-23, con el nombre del trigésimo noveno presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter. A nadie se le escapaba el tiempo inusualmente largo que había tomado la construcción de este submarino desde que se iniciara su costrucción allá por el año 1998. La razón la podemos encontrar un una "pequeña" extensión del casco, de unos 30 metros, denominada MMP (Multi-Mission Platform), que, oficialmente, serviría como centro neurálgico para operaciones especiales, generalmente involucrando a los altamente preparados SEAL. Sin embargo, como de costumbre, no se nos ha contado toda la verdad. Pero vayamos por partes, que hay mucho que contar. Y hagamos un poco de historia, con permiso de Nacho García Mostazo (extraído de su libro "Libertad Vigiliada"):

De sus investigaciones se desprende cómo Norteamérica utilizó al menos cinco submarinos especialmente equipados para la interceptación de señales en los mares y océanos que rodean a la antigua Unión Soviética, así como en el Mediterráneo y en muchos otros enclaves estratégicos. En una entrevista concedida a CNN tras la publicación de su libro, Cristopher Drew explicó cómo se le ocurrió a un militar estadounidense la dea de "pinchar" los cables sumergidos. Fue una simple cuestión de sentido común. El capitán James Bradley, del servicio de Inteligencia Naval de EE.UU., se encontraba de madrugada en su despacho del Pentágono pensando cómo lograr más inteligencia de señaeles de los soviéticos. Rememoró sus viajes a lo largo de Misisipí durante su juventud y se acordó de que en la ribera del río había carteles donde se indicaba el lugar donde se sumergía un cable eléctrico o telefónico. Bradley pensó que, si los norteamericanos lo hacían, seguramente también lo hicieran los rusos, y envió a uno de sus submarinos a rastrear la costa soviética en busca de señales y carteles que indicaran el lugar donde los cables terrestres se sumergían en el mar. Por supuesto, los encontraron.

Excepto cuando los cables terminan en países donde los operadores de telecomunicaciones permiten el acceso a las organizaciones Comint (como en el Reino Unido y Estados Unidos), en principio parecerían seguros debido a la propia naturaleza del medio ambiente oceánico, pero en octubre de 1971 se demostró que esta seguridad era inexistente. Como explican detalladamente Cristopher Drew y Sherry Sontag en el libro antes mencionado, el submarino espía estadounidense USS Halibut visitó el mar de Ojotsk, situado al este de la antigua Unión Soviética, y grabó las comunicaciones transmitidas a la península de Kamchatka por un cable militar. El Halibut estaba equipado con un batiscafo totalmente visible en la popa del submarino. El artefacto fue calificado por la Marina norteamericana como un "vehículo sumergible de rescate". Sin embargo, era una tapadera, porque el supuesto vehículo de rescate estaba en realidad soldado al submarino. Una vez sumergido, del batiscafo salieron varios buceadores a colocar bobinas de escucha en el cable. Tras demostrar que se podía hacer, el USS Halibut volvió en 1972 para instalar junto al cable una cápsula de grabación de gran capacidad. Esta técnica no dañaba el cable y era improbable que pudiera detectarse fácilmente.

Como añade Duncan Campbell, la operación para intervenir el cable de Ojotsk siguió durante diez años más, "con viajes rutinarios de tres submarinos diferentes provistos de equipos especiales para recoger las cápsulas viejas e instalar otras nuevas; en ocasiones, más de una cada vez". En 1979 se añadieron nuevos objetivos. "Ese verano, un submarino llamado USS Parche viajó desde San Francisco al mar de Barents por debajo del Polo Norte, e instaló una escucha en el cable próximo a Murmansk. La tripulación recibió una citación presidencial por su éxito". Desgraciadamente para los norteamericanos, las escuchas del cable de Ojotsk terminaron en 1982 después de que un antiguo empleado de la NSA vendiera a la URSS la información con la ubicación exacta de las cápsulas. El nombre en clave de esta operación era "IVY BELLS" y una de aquellas cápsulas del cable de Ojotsk está actualmente en el museo de la antigua KGB de Moscú. Pero pese a ese fracaso, debido a la delación de un ex espía, "las escuchas del cable del mar de Barents continuaron en funcionamiento, indetectadas, hasta que la operación terminó en 1992", según Duncan Campbell.

Equipado con propulsión nuclear, el USS Parche recibió la orden de integrarse en la VI Flota a mediados de los años 70. Su puerto asignado fue la base aeronaval de Rota, al sur de España. Durante seis meses, el USS Parche navegó por el Mediterráneo, supuestamente para vigilar el tránsito de buques y submarinos soviéticos, pero es muy probable que también "pinchara" o instalara cajas de grabación sobre los cables sumergidos en el lecho del Mediterráneo y en el estrecho de Gibraltar, porque la base de Rota acababa de inaugurar el "Centro de Apoyo Táctico" (Tactical Support Center, TSC) como servicio de inteligencia de la VI Flota. Una vez concluida su misión, el USS Parche fue destinado a otra base del Pacífico. Sin embargo, Duncan Campbell cree más probable que este sumergible "pinchara" los cables del Mediterráneo a lo largo de 1985, cuando regresó "para interceptar los que conectan Europa con África occidental" y, presuntamente, enlazarlos con el TSC de Rota. ya en los años 90, una vez finalizada la Guerra Fría, "el USS Parche se remodeló para alojar cápsulas y equipos de escucha más grandes, que podían instalarse por control remoto utilizando aparatos teledirigidos". En la actualidad, "entre sus objetivos probables podrían encontrarse Oriente Próximo, el Mediterráneo, Asia oriental y Suramérica", según Campbell.


Bien, queda claro que los EE.UU. llevan varios años interceptando las comuniaciones submarinas, primero con el USS Halibut (SSN-587) y más tarde con el USS Parche (SSN-683). Conviene destacar varios aspectos: los EE.UU. son la única potencia, que se sepa a día de hoy, que ha conseguido el hito de obtener inteligencia de cables submarinos. Otro aspecto a destacar es que, hasta hace bien poco, la interceptación de las comunicaciones submarinas era relativamente sencilla y sólo requería de bobinas de inducción colocadas sobre los viejos cables de cobre. En el informe "Interception Capabilities 2000" realizado en 1999 por Duncan Campbell para el Parlamento Europeo, podemos encontrar una sección dedicada al espionaje submarino de las comunicaciones.Destaca una interesante fotografía de uno de los dispositivos de grabación recuperados or la antigua U.R.S.S. del Mar de Ojotsk:

http://www.cyber-rights.org/interception/stoa/ic2kreport.htm#Report

Aquí hay más información sobre el USS Halibut y el USS Parche. Se trata de un interesante artículo que habla de las operaciones secretas llevadas a cabo por los submarinos americanos durante la Guerra Fría, con especial mención para los "submarinos espía". También menciona un tercer submarino en discordia, el USS Seawolf (SSN-575):

http://www.sid-hill.com/history/wcwvfw.htm

Se mencionan muchas cosas interesantes, como el hecho de que las misiones que se llevaban a cabo eran tan sensibles que los submarinos iban equipados con cargas de demolición a proa y a popa para evitar ser capturados. También se sugiere que los soviéticos intentaron pinchar un cable estadounidense en 1985, aparentemente sin éxito.

SUBMARINO SSN 23 JYMMY CARTER
jimmycarterlb1.jpg

jimmycarter50pj3.jpg


jimmycarter53cy1.jpg




Volviendo al SSN-23. Es el tercer y último miembro de la moderna clase Seawolf, cuyo diseño se inició durante los últimos compases de la Guerra Fría como sucesor de los submarinos clase Los Ángeles y como un intento de contrarrestar la amenaza soviética en forma de los submarinos clase Akula. Tras la caída del muro de Berlín y la reorientación de los intereses esratégicos de los EE.UU. se dicidió terminar con la cosotsa clase Seawolf y sustituirla por la más pequeña pero más barata, clase Virginia (cuya electrónica es más contemporánea, pero cuya velocidad y capacidad de inmersión son sensiblemente menores). El casco del SSN-23 se comenzó a fabricar en 1998, pero es en 1999 donde su destino sufre un punto de inflexión, pues es entonces cuando la US Navy ordena, por casi mil millones de dólares, una modificación del diseño básico del SSN-23 para acomodar una extensión de 30 metros conocida como MMP (Multi-Misión Platform). Oficialmente, la MMP funcionaría como un centro de operaciones desde el que se podrian lanzar equipos de SEAL para operaciones especiales o desplegar ROVS (Remotely Operated Vehicles) con el mismo propósito. Aquí tenéis un interesante documento fotográfico sobre la botadura del SSN-23:

http://eyeball-series.org/mmp/jimmy-carter.htm

Hasta aquí la información oficial. Sin embargo, lo interesante empieza a partir de aquí. Después de la retirada del servicio del USS Parche en el año 2004 la US Navy (y por extensión, la NSA), se habían quedado sin un submarino espía, que pudiese continuar con la importante labor de espionaje de las comunicaciones submarinas. Por otra parte, la complejidad de estas misiones había aumentado considerablemente, puesto que los modernos cables de fibra óptica no pueden ser "pinchados" con bobinas, sino que tienen que ser físicamente cortados y empalmados, llamando inmediatamente la atención del operador del cable. Además, el inmenso volumen de datos que por ellos circula hace inviable dejar cápsulas grabadoras que puedan ser recuperadas posteriormente. Es decir, o bien el hipotético submarino lleva equipo electrónico para analizar y/o almacenar "in situ" la información (altamente improbable), o bien la trsmite a territorio continental americano para su análisis (lo más probable).

Así, descubrimos que en el SSN-23 se habrían realizado importantes modificaciones, muy costosas, y que algunas de ellas podrían haber sido verdaderas soluciones rompedoras: se habría gastado mucho dinero sí, pero se habría conseguido la capacidad de pinchar cables submarinos de fibra óptica sin llamar la atención del operador, toda una revolución. El mejor artículo que he podido encontrar al respecto es, de lejos, el publicado en el mes de mayo de 2001 en el Wall Street Journal, un auténtico artículo de culto:

http://news.zdnet.com/2100-9595_22-529826.html

En él, descubrimos cómo el SSN-23 habría sido dotado de todo el equipo necesario para pinchar cables submarinos: propulsores adicionales en el casco para mantenerse en una posición fija durante las operaciones, unos posibles brazos robóticos para hacerse con el cable, la MMP que serviría tanto para aislar el cable del resto del buque (ya que son cables de alto voltaje) como para lanzar ROVS y buceadores. Y por supuesto algún tipo de tecnología para acceder a la información que por el cable viaja sin que se pierda la señal.

Los recientes escándalos que involucran a la NSA en un extenso programa de espionaje doméstico en EEUU y su asociación con diversas empresas de telefonía sugieren que las labores de espionaje de cables submarinos se destinarían a aquellas regiones cuyos países no son aliados fieles y no permiten el acceso "directo" (y mucho más sencillo) a las estaciones de telefonía terrestre.

Uno de los problemas más interesantes es el relacionado con el envío del flujo masivo de datos a territorio americano una vez realizado el corte y empalme. Una posibilidad consistiría en que el porpio submarino transmitiese la información directamente a satélites o puestos de recepción. Una de las modfificaciones realizadas al Jimmy carter consistió en la instalación del llamado ACM (Advanced Communication Mast), una suerte de mástil o periscopio avanzado de comuniaciones. Coincidencia o no, ello podría tener algo que ver con su misión como espía.

Muchas veces se ha dicho que el arma submarina tiene un perfil inherentemente discreto y que el submarino es el instrumento de espionaje por antonomasia. Esto nunca ha sido más cierto que hoy. Con la NSA y sus submarinos, podríamos decir que el espionaje submarino habría alcanzado su cénit.

Espero que os haya dejado en que pensar, un saludo
 
Re: Os gustan los barcos y la mar?..., 7ª parte!!!

agmchiki dijo:
A este lo han desgraciado. :D :D :D

disaster2007craneyacht1ur8.gif


Que pena de barco...........joe si lo querían, me tenían que haber llamado.. ::) :P


Mareton, vaya "competidor" que te ha salido con agmchiki, no hay quien le "siga el ritmo, eh!! ;) gracias a los dos y por supuesto a [highlight]todos[/highlight] los que animan este maravilloso post!!!!
 
Re: Os gustan los barcos y la mar?..., 7ª parte!!!

Ikota dijo:
Mareton, vaya "competidor" que te ha salido con agmchiki, no hay quien le "siga el ritmo, eh!! ;) gracias a los dos y por supuesto a [highlight]todos[/highlight] los que animan este maravilloso post!!!!



Pués sí..., está en "racha" ;D ;D ;D

pero me alegro, he leido sus artículos sobre los submarinos y me he quedado de piedra... :o :o :o

impresionante el tamaño de los Tiphoon..., me he acordado mucho de la película de "La caza del Octubre Rojo", con Sean Connery y Alec Baldwin..., a lo mejor la volvemos a ver esta noche en casa ;)

y bueno, peli extraida del libro "La caza del submarino ruso", de Tom Clancy... ::)


un muy cordial saludo para todos :D
 
Atrás
Arriba