Para la moto sin usar la llava: ¿Cual es el mejor método?

Loormelotte

Curveando
Registrado
6 Oct 2010
Mensajes
3.602
Puntos
113
Ubicación
Zwischen Merkeland und Españistán.
EDITADO: Acabo de ver que he escrito mas el título...putas prisas :(. PARAR y LLAVE...coño

Parar la moto sin usar la llave: ¿Cual es el mejor método?


Hola,

Quería haceros una consulta y ver cuales son las opiniones generales. Poneros en situación, llegáis con la moto a un sitio en donde por las circunstancias del terreno no podéis soltar las manos del manillar para girar la llave y parar el moto, ¿qué hacéis?. Personalmente solo se me ocurren 3 cosas, y me gustaría saber cual de las tres, según los pros del foro, es la "más sana" para la moto.

1. Caláis el motor.
2. Le dais a la pestaña de cortar encendido.
3. Sacáis la pata de cabra con la marcha engranda.

Ignoro cual de las tres será la mejor o la peor. El caso es que durante años siempre usé la pestaña de cortar encendido, incluso en mi Harley del 97; pero no se donde leí que no era recomendable parar el motor de esa forma ya que se podía dañar noseque... Entonces pensé -vale...pues no queda otra que o calar la moto o directamente sacar la pata de cabra con la marcha engranada y que el motor se detenga-

Si algún gurú del tema tiene a bien iluminarme con su sabiduría sobre este tema le estaría bien agradecido.

Un saludo
 
Última edición:
Te queda alguna opción más, como por ejemplo esperar a ralentí a que se acabe la gasolina :D

Coñas a parte: casi siempre apago con la llave, y las pocas veces en que no es así es porque estoy parando en una situación un poco complicada (fuerte pendiente, o lo que sea), con lo que para no soltar las manos del manillar ni andar buscando la pata con el pie, apago con el botón de corte de encendido. Pero ya te digo, eso puede ser sólo cinco o seis veces de cada cien- por decir algo-.

Vsss
 
Me decanto por la opción 2 (corte del encendido) que, además, está concebido para eso precisamente...

PS. Puedes arreglar el título yendo a [Editar] y luego [Ir a avanzado], donde tienes una casilla específica para este asunto. ;)
 
Lo que puede ser malo es usar sistemáticamente el botón de paro en vez de la llave, pero, efectivamente, en el caso que describes se trata precisamente de su función, está ahí para eso.
 
pues yo depende de las situaciones hago una cosa u otra, paro desde la llave o calo la moto con la pata. Pero muy pocas veces apago desde interruptor.
 
La moto se apaga con la llave... el resto son sistemas de seguridad... calarla obviamente no es una opción....
De los otros dos el que menos recomendaria es el botón. .. por desgaste... la pata la vamos a poner de todos modos... asi que este no varía. ..
El boton es casi siempre una bola de rodamiento sibre una oista de plastico... esta oista tiene un tope... un freno... y de usarlo se desgasta ... en casos extremos... pero os ouedo asegurar que reales... ese desgaste llega a no crenar la bolita y a provocar paradas de motor indeseadas.... en algunas motos modernas ademas.... el corte con el botón se almacena en la centralita como un error... se queda ahi la cosa pero figura como tal....
La moto de todos modos... con la llave...
 
No sé qué situaciones te encuentras en las que no te es posible soltar una mano del manillar; ni que estuviéramos hablando de aparcar en lo alto de un poste de teléfono! Creo que debes evitar esas situaciones.

....

Un ejemplo, que es quizá el que más veces me llava a usar el boton de corte de encendido para parar el motor, dentro de las poquísimas veces que lo hago:

Parada (para aparcar) en calle con mucha pendiente. Con la primera engranada (para que haga de freno una vez parado el motor), la mano izquierda la tengo ocupada en la maneta de embrague. Los pies en el suelo (hasta que no esté todo "quieto y estable", lo que incluye motor parado y pasajero ya bajado). Luego sólo me queda frenar con el delantero, ergo mano derecha ocupada en el manillar. Y hay que parar el motor...

Dicho a la inversa: En esa situación o paro el motor con el botón de corte, o tendría que soltar la mano derecha del manillar (y freno delantero) para llevarla a la llave. Pero si dejo de frenar con el delantero, tengo que hacerlo con el trasero, luego pierdo el pie derecho asegurando apoyo... etc.

Obviamente, si puedo evitar esa situación porque a 5 metros hay un aparcamiento sin pendiente, la evito, pero a veces no es posible o no es cómodo tener que andar 100 m sin necesidad... Y hombre, que tampoco es para tanto (de hecho es una situación que me pasa algo más a menudo que tener que aparcar en lo alto de un poste de teléfono).

Vsss
 
Pues no se, pero en mi vida he usado el botón de parada de emergencia :shocked:
 
Un ejemplo, que es quizá el que más veces me llava a usar el boton de corte de encendido para parar el motor, dentro de las poquísimas veces que lo hago:

Parada (para aparcar) en calle con mucha pendiente. Con la primera engranada (para que haga de freno una vez parado el motor), la mano izquierda la tengo ocupada en la maneta de embrague. Los pies en el suelo (hasta que no esté todo "quieto y estable", lo que incluye motor parado y pasajero ya bajado). Luego sólo me queda frenar con el delantero, ergo mano derecha ocupada en el manillar. Y hay que parar el motor...

Dicho a la inversa: En esa situación o paro el motor con el botón de corte, o tendría que soltar la mano derecha del manillar (y freno delantero) para llevarla a la llave. Pero si dejo de frenar con el delantero, tengo que hacerlo con el trasero, luego pierdo el pie derecho asegurando apoyo... etc.

Obviamente, si puedo evitar esa situación porque a 5 metros hay un aparcamiento sin pendiente, la evito, pero a veces no es posible o no es cómodo tener que andar 100 m sin necesidad... Y hombre, que tampoco es para tanto (de hecho es una situación que me pasa algo más a menudo que tener que aparcar en lo alto de un poste de teléfono).

Vsss

Lo que yo hago, (173cm), en las situaciones de aparcar en pendiende, siempre el morro arriba, por aquello que el caballete no se venza.
1.- Freno delantero apretado.
2.- Poner punto muerto, poner caballete y pie izquierdo a tierra (Sin soltar freno del).
3.- Pie derecho a freno (Ya puedo soltar freno del), quitar contacto (Sin soltar freno tras).
4.- Volver a frenar con el delantero y poner una marcha.
5.- FIN

Es más rápido de lo que parece
Si la cosa está muy muy complicada, entonces directamente sacar caballete con una marcha engranada. Y si la cosa está realmente mal, entonces no aparco ahí ;)

Un Saludo
 
Última edición:
Jeje, que de complicaciones !!!

Las pocas veces que tengo una ocasión de aparcar en cuesta, etc, con la primera le doy al botoncito de marras y ya esta !!! A la moto no le ocurre NADA.
 
A mi me pasa muy pocas veces al año en la casa de un pariente con fuerte pendiente y como vengo subiendo en primera, freno, me acomodo, saco la pata de cabra y listo. Voy largando embrague, luego el freno delantero suavemente hasta que la moto queda bien quieta y ahí la inclino a la izquierda hasta que apoya bien y ya está.
No me hago mucho problema, será una o dos veces al año y porque no me queda otra, si no siempre elijo un lugar mas conveniente, ya que para salir tampoco me causa mucha gracia andar pensando en que me voy para atrás... En situaciones normales siempre apago con la llave.
Saludos.-
 
Sinceramnete, nunca me he encontrado en uan situación que al parar no me permitar soltar la mano iquierda del manillar.
Y no se me ocurre ninguna.

Porque si tan mal están las cosas que no puedes ni soltar una mano del manillar, ¿cómo te bajas de ella?

Porque para mi la opción 1 sería:

1.- Me bajo de la moto dejándola arrancada, y una vez estacionada la apago con la llave

2.- Paro extendiendo la pata de cabra con la 1ª engranada. Pero si tan mal está el terreno como para no poder soltar una mano del manillar, veo hasta más complicado poner la pata

3.- Paro con el botón de cortar encendido (pero hace poco he leido que se queda la centralita en modo stand by o algo así y descarga la batería. A un forero de aquí le ha pasado y agotaba las baterías sin saber por qué por usar ese botón)

4.- Calarla no lo contemplo como posibilidad
 
Yo siempre la apago con la llave y cuando paro en cuesta la apago sacando la pata, asi se apaga y se queda metida la marcha,

El boton nunca lo utilizo, es mas, yo creo que no es para esa funcion, es para cortar el encencido por algun problema no??? Es como apagaras las luces de tu casa con el automatico en vez con el pulsador.
 
Podría ser p.e. para un caso en el que se quedara el motor acelerado y no podríamos desembragar porque subirían las rpm hasta la estratosfera. Entonces frenamos para contener el empuje y cortamos el encendido con ese botón, ya que separar la mano derecha podría desestabilizar la moto (hablo de ir a cierta velocidad). Yo no lo he usado nunca y al no tener costumbre he perdido en alguna ocasión la oportunidad de utilizarlo como para parar la moto en alguna cuesta, tal y como se ha dicho...
 
Ese botón NO esta de adorno y tampoco se estropea con el uso, lo mismo que no se estropean el resto de botones de la moto por utilizarlos.
 
casi siempre con la llave, pero sacar la pata reconozco que lo he llegado a hacer mas a menudo de lo que creo que deberia, uno se acostumbra a dejar la marcha metida y instintivamente saco la pata y asi se la apago..en fin, creo que es mas sano o prudente volver al sistema de apagar con la llave :D

PD: tampoco creo que se nos rompa la moto por apagar con la pata cabra, que de tanto cuidarlas y llevarlas en pompones luego se nos amariconan y se resfrian con una lluvia o se rompe un cardan por una pista;)
 
Aunque solo es una opinión más, creo que es muy cualificada...

[video=youtube;Z431ThuwWcM]http://www.youtube.com/watch?v=Z431ThuwWcM[/video]
 
Ese botón NO esta de adorno y tampoco se estropea con el uso, lo mismo que no se estropean el resto de botones de la moto por utilizarlos.
Ya lo ha dicho el compañero. .. no esta de adorno esta para emergencias. ... no para parar la moto...
Y si se puede estropear por el sobre uso... y en dterminados casos provocar paradas.. .
 
Pues en el video lo explica bien .Yo a calarla no le veo ningun problema o sino sacar la pata con la marcha puesta.Todo ello en casos aislados no por costumbre.Yo la verdad es que el boton creo que lo use dos o tres veces en 30000 km.Un saludo
 
Muy bueno el video, aunque yo prefiero parar en punto muerto y con la llave, no estaría mal acostumbrarse a esa técnica.

Yo el corta corrientes sólo lo he usado una vez, en marcha y sin querer, al ir a ajustar el retrovisor derecho, en una salida de una autovía, la moto se quedó parada.... Vaya susto me di... Menos mal que iba despacio, ya frenando.... Estuve un buen rato en el arcén preguntándome qué había pasado...
 
(...) Estuve un buen rato en el arcén preguntándome qué había pasado...

Lo mismo me pasó una vez que me pidieron el favor de recoger una moto que el dueño había tenido que dejar por un imprevisto: le doy al arranque y nada... hasta que descubrí lo del interruptor...
 
hola
pues yo creo que la manera de parar la moto es con la llave,
el botón de par de emergencia es ...eso paro de emergencia y no creo que esté para parar continuamente
y el de la pata lateral no está preparado para esa función .es para desconectar el arranque del motor
1º de esta manera no pasa corriente por el interructor por estar abierto y no dejar arrancar la moto (Que es su función)
2º si paramos con la pata lateral hacemos pasar corriente y no creo que su función sea esta
esta es mi humilde opinión
perdonar por el tocho
vsssss
 
pues yo SIEMPRE giro el contacto que vosotros llamais " de emergencia" que lleva el botón de arranque dentro.

hasta la minimoto de mis hijos lleva el mismo sistema, un botoncito que deriva la corriente a masa e impide que el motor siga teniendo chispa.

¿Por que lo uso SIEMPRE?

Por que está para eso, para parar la moto, con emergencia o sin ella, y es menos "doloroso" para la moto que otras opciones que he visto por aquí:

Si quitas la llave hay otros sistemas que se apagan " a lo burro". nuestra moto lleva electrónica, se acuerda alguien? pues dejar sin electricidad " en seco" algunos componentes no es nada bueno.

Calar la moto en marcha desde luego para la parte mecánica de bueno, no tiene nada: frenar en seco cigüeñal, bielas, pistones, etc muy bueno no puede ser.

Interruptor de la pata de cabra o de marcha engranada: cuando pasan algunos años, es una cuestión de fé, a veces para, a veces no.

dejar cuesta abajo la moto con una marcha metida y la pata de cabra: como no hayas quitado la llave, arranca sola al "empujon". mejor subirla al caballete, con la rueda delantera hacia arriba y en sentido de la pendiente.

Esperar a que se acabe la gasolina: demasiado frecuente, pero asi compruebas que el LED que has puesto no funciona ( comprobado hace tres días). va bien para largas caminatas con garrafa en mano.

Cuestiones a tener en cuenca ( bonita ciudad):

siempre será mejor reponer el botón de parada que un clausor nuevo ( por los del uso)

si le doy al paro "de emergencias" el motor decelera en pocas vueltas, limpia lo que queda en el cilindro ( si la inyección se corta limpia más) y las bombas también hacen lo mismo. siempre será mejor que parar " en seco".

De paso asi tus amigos ven que hay estilos de vida alternativos, gente rara que usa los botones, hasta una cosa llamada intermitentes, etc etc.

saludooos.
 
Última edición:
EDITADO: Acabo de ver que he escrito mas el título...putas prisas :(. PARAR y LLAVE...coño

Parar la moto sin usar la llave: ¿Cual es el mejor método?


Hola,

Quería haceros una consulta y ver cuales son las opiniones generales. Poneros en situación, llegáis con la moto a un sitio en donde por las circunstancias del terreno no podéis soltar las manos del manillar para girar la llave y parar el moto, ¿qué hacéis?. Personalmente solo se me ocurren 3 cosas, y me gustaría saber cual de las tres, según los pros del foro, es la "más sana" para la moto.

1. Caláis el motor.
2. Le dais a la pestaña de cortar encendido.
3. Sacáis la pata de cabra con la marcha engranda.

Ignoro cual de las tres será la mejor o la peor. El caso es que durante años siempre usé la pestaña de cortar encendido, incluso en mi Harley del 97; pero no se donde leí que no era recomendable parar el motor de esa forma ya que se podía dañar noseque... Entonces pensé -vale...pues no queda otra que o calar la moto o directamente sacar la pata de cabra con la marcha engranada y que el motor se detenga-

Si algún gurú del tema tiene a bien iluminarme con su sabiduría sobre este tema le estaría bien agradecido.

Un saludo


Se habló en otras ocasiones, no es que exista un mejor método, pero yo uso principalmente la llave y en otras ocasiones el pata cabra
 
Hola majos,
El boton de paro de emergencia está para eso, para emergencias, en caso de caida y evitar que la moto se acelere y reviente se usa el boton para parar el motor y cortar toda la corriente eléctrica de la moto minimizando algun chispazo en contacto con la posible perdida de combustible, si la moto tiene sensor de caida sustituye en parte el boton de paro de emergencia, el motor se para pero corta el suministro electrico.
 
Última edición:
Detener la moto con el "interruptor de paro" tiene una ventaja que no se ha mencionado: no se reinicia la configuración del ABS y control de tracción cuando estamos en campo -en el caso de una GS-. Parando con la llave se vuelve a activar y puede ser hasta peligroso si no nos damos cuenta en campo.

También tiene su ventaja cuando aparcas de noche o en un garaje oscuro, porque mantiene la luz encendida.

En todas las motos que he tenido he detenido el motor con el "botón de paro" de forma habitual, es mi costumbre -y dudo que sea capaz de cambiarla...-.

Nunca he tenido problemas con él y dudo que sea tan delicado como algunos pensáis. En mi K100, con más de 20 años encima, nunca me causó el más mínimo problema. Eso sí, de cuando en cuando me gustaba limpiar con limpia-contactos todos los mandos y engrasar los puntos de rozamiento (la bolita del interruptor de paro también) como parte de sus mantenimientos periódicos.
 
Partiendo de que como ya he dicho muy pocas veces uso el botón de corte de encendido para parar el motor, voy a hacer de abogado del diablo: se ha comentado ya varias veces que el botón puede acabar estropeándose de usarlo, por el arco eléctrico producido al accionarlo. Ya, pero:

1.- Eso ocurre en todos los demás botones / mandos de la moto: cláxon, intermitentes y warning, luces, ráfagas, cambio de cortas/largas, arranque... Y con la misma tensión (12 V) y corrientes mayores ¿Por qué va a sufrir una rotura el botón de parada y no los ya mencionados?. Sinceramente, no lo veo...

2.- Y a lo anterior hay que añadir que hablamos de tensiones muy limitadas (12 V... si es que no son sólo 5V si sobre lo que actúa es sobre electrónica directamente). Vamos: que el citado es bastante débil, y a poco bien que se haya diseñado el mando (materiales, dimensiones, que el accionamiento sea rápido...), yo creo que tiene para miles y miles de operaciones.

3.- No conozco de ningún caso en que ese botón haya fallado por esto que se comenta aquí. Y hablo de motos "normales", no de ciclomotores de hace 60 años con las tecnologías de entonces. Tengo un amigo, por ejemplo, que rara es la vez que apaga su Bandit con la llave: siempre lo hace con el botón... y ahí está.​

En resumen:
Que me parece que estamos hablando de la derivada cuarta...

Vsss
 
Me ha gustado mucho la explicación de Víctor; todo ello gracias al relé (del fr. relais= descanso)...
 
Una moto actual, toda una BMW, nada menos, está equipada con una instalación electrica muy avanzada y desarrollada. Ya lo dije en otra intervención, las motos actuales están altamente electrificadas; si el interruptor de parada de emergencia, de color rojo, por normativa y que está ahí también porque lo exige una norma, interrumpe directamente el circuito de ignición y otros, estamos ante un contacto de escasa entidad por el que circulan buenos amperios; son los voltios los que mas influyen en el salto del arco, pero es la corriente y el tipo de circuito eléctrico, que es de tipo inductivo, los verdaderos causantes de los daños en los contactos del interruptor. En las bujías saltan billones de arcos eléctricos de alto voltaje pero escasa intensidad antes de que se note algún efecto de desgaste.

Otros circuitos por los que también circulan buenos amperios también disponen de interruptores y no se tienen tantos miramientos ni se estropean:rolleyes2:; vale. Se han citado algunos como la bocina o los intermitentes, se podrían haber mencionado otros como las luces o incluso el arranque. Por todos ellos corren buenos amperios, capaces de fundir cualquier interruptor mal cerrado, por falta de presión entre sus contactos, existencia de suciedad, grasa, etc. Pero no olvidemos que estos mandos no están directamente insertados en el circuito eléctrico; solo actúan como elemento de mando del verdadero "interruptor", que es un relé. Relé, relevador o contactor; el que con una pequeña corriente de mando, cierra o abre el circuito principal, por el que realmente corren los amperios necesarios; el relé, ese aparatito cuya aplicación no es la de complicar sin sentido las instalaciones. Sirve para poder reducir la sección de los cables de mando, para poder reducir el tamaño de los elementos de control, para otorgarles un cierto tacto y sensibilidad; para poderlos integrar en las piñas del manillar sin que su tamaño sea monstruoso.

Hay algún circuito, como el de arranque, por el que circulan mas de 200 A :shocked: ¿Os imagináis si los cables que alimentan al motor de arranque tuvieran que llegar hasta el manillar? ¿Os imagináis el tamaño necesario del pulsador de arranque de no haberse adoptado el uso de los relevadores?:shocked:

El uso indebido del interruptor de parada de emergencia ha ocasionado multitud de averías. Si se avería, hay que sustituir toda la piña en la mayoría de motos. Después de parar el motor con la llave, se puede abrir el interruptor, si se desea; ya no hay amperios ni arco eléctrico. Solo es una cuestión de costumbre; de conocer los mandos de la moto y su función; de usar cada cosa para lo que es. El interruptor de parada de emergencia, para esos casos. Quien tenga la costumbre de usarlo de manera ordinaria, que lo medite por ver si le interesa cambiar ese hábito y si considera que no le compensa usar la llave, pues es su moto :rolleyes2:

Es interesante desde el punto de vista electrico... ya digo que yo conozco de primera mano la problemática del sobreuso del botón de emergencia, pero por su componente "mecánica"... el desgaste de la bola de rodamiento y la pista de plastico donde va... pero esa explicación que nos cuentas es una argumento más, y seguramente de más peso para convencerse aún más de que ese botón es para lo que es.. para emergencias...
 
...

Otros circuitos por los que también circulan buenos amperios también disponen de interruptores y no se tienen tantos miramientos ni se estropean:rolleyes2:; vale. Se han citado algunos como la bocina o los intermitentes, se podrían haber mencionado otros como las luces o incluso el arranque. Por todos ellos corren buenos amperios, capaces de fundir cualquier interruptor mal cerrado, por falta de presión entre sus contactos, existencia de suciedad, grasa, etc. Pero no olvidemos que estos mandos no están directamente insertados en el circuito eléctrico; solo actúan como elemento de mando del verdadero "interruptor", que es un relé. Relé, relevador o contactor; el que con una pequeña corriente de mando, cierra o abre el circuito principal, por el que realmente corren los amperios necesarios; el relé, ese aparatito cuya aplicación no es la de complicar sin sentido las instalaciones. Sirve para poder reducir la sección de los cables de mando, para poder reducir el tamaño de los elementos de control, para otorgarles un cierto tacto y sensibilidad; para poderlos integrar en las piñas del manillar sin que su tamaño sea monstruoso.

Hay algún circuito, como el de arranque, por el que circulan mas de 200 A :shocked: ¿Os imagináis si los cables que alimentan al motor de arranque tuvieran que llegar hasta el manillar? ¿Os imagináis el tamaño necesario del pulsador de arranque de no haberse adoptado el uso de los relevadores?:shocked:

El uso indebido del interruptor de parada de emergencia ha ocasionado multitud de averías. Si se avería, hay que sustituir toda la piña en la mayoría de motos. Después de parar el motor con la llave, se puede abrir el interruptor, si se desea; ya no hay amperios ni arco eléctrico. Solo es una cuestión de costumbre; de conocer los mandos de la moto y su función; de usar cada cosa para lo que es. El interruptor de parada de emergencia, para esos casos. Quien tenga la costumbre de usarlo de manera ordinaria, que lo medite por ver si le interesa cambiar ese hábito y si considera que no le compensa usar la llave, pues es su moto :rolleyes2:

Sí se han mencionado esos otros elementos (luces, arranque, intermitentes...) y los mandos de los mismos no siempre son activadores de relés. Vamos: que por ellos sí que pasa la corriente que acaba consumiéndose en los citados elementos. A lo mejor un coche o una BMW (tampoco todas) con su can-bus gestionan esas activaciones de otra manera, o tienen relés para todo, pero la generalidad de las motos, no. Las motos que yo conozco no disponen de un relé para la bocina, otro para la luz de freno con el delantero, otro para lo mismo con el trasero, otro... Sí lo tienen, por supuesto, para el arranque, y si me apuras, para las luces frontales (cruce y carretera). Pero nada más...

Me ha gustado mucho la explicación de Víctor; todo ello gracias al relé (del fr. relais= descanso)...

Yo creía que venía de "relay", o "relevo", en inglés... que por otra parte lo veo más adecuado que "descanso". Pero mira, "nunca te acostarás sin saber una cosa más" (lo digo por mí).

Vsss
 
(...) Yo creía que venía de "relay", o "relevo", en inglés... que por otra parte lo veo más adecuado que "descanso". Pero mira, "nunca te acostarás sin saber una cosa más" (lo digo por mí).

Según la RAE viene del francés relais, relevo; así que te doy la razón... pero en parte ;) ya que relais también significa "descanso" tal y como se puede ver en el nombre de muchos hotelitos en Francia (sobre todo pequeños o de carácter familiar)...

Un saludo, ;)

Juan Carlos
 
Hay una cosa que se llama FRENO. Se puede accionar con la mano o con el pié. La moto queda parada. Así que con la mano que te sobra, le das a la llave.

Aún suponiendo que la moto se te ha ya caído o te hayas caído tu, una vez que te levantes, siempre podrás darle a la llave lo mismo que al interruptor. A no ser que la llave se haya bloqueado por cualquier causa. Entonces, botón de corte de encendido.

Son situaciones que no son frecuentes, pero creo que en mi vida de motero, lo habré accionado unas dos veces en las diferentes motos que he tenido. Y me parece que son muchas.
 
Con la moto cargada si quieres parar/aparcar en algún lugar complicado, o incluso en terreno no firme, soltar las manos del manillar y no tener los dos pies en el suelo se me antoja un riesgo. Es por eso que hago mi pregunta.

De momento ya tengo varias conclusiones sacadas gracias a los comentarios de todos.
 
Con la moto cargada si quieres parar/aparcar en algún lugar complicado, o incluso en terreno no firme, soltar las manos del manillar y no tener los dos pies en el suelo se me antoja un riesgo. Es por eso que hago mi pregunta.

De momento ya tengo varias conclusiones sacadas gracias a los comentarios de todos.

La moto parada con la dirección recta y que no esté tumbada, no es ningún riesgo por muy cargada que esté. Porqué la moto la tendrás que parar en algún momento, no?.
 
Yo el botón solo lo uso cuando la voy a dejar varios días en el garaje guardada, para lo demás la llave.
 
Yo el botón solo lo uso cuando la voy a dejar varios días en el garaje guardada, para lo demás la llave.

Te cito a ti por ser el último en decir que a veces usa el botón de emergencia.

Mirad lo que le pasaba a este forero, abemju

No sé si será normal, pero desde luego a él le sucedió por usarlo

http://www.bmwmotos.com/foro/consultas-tecnicas/460387-consumo-excesivo-en-bateria.html

Os saco la respuesta con la solución:

"Muchas gracias a todos y perdonar por escribir tan tarde en este peliagudo tema, la solucion que me dieron en el taller oficial.
Resulta ser que la moto cuando quitaba el contacto y posteriormente le activaba el corta corrientes del que dispone la moto, (al cual le llaman parada de emergencia en el taller oficial), esta al detectar esa accion se quedaba en modo chequeo constante, provocando el exceso de consumo de bateria.
La solucion dada en el taller fue reprogramar dos centralitas directamente pedido el sotfware a alemania.
De momento y despues de un mes con ella no me ha vuelto a descargar la bateria, pero eso si ya no pongo el corta corrientes, no me fio ni un pelo.
De nuevo agradeceros a todos las respuestas optenidas y que alguna de ellas las traslade al taller.
V´sSS"
 
Una cosa es usar el corta corriente para apagar el motor y otro dejarlo en posición de desconexión durante largos periodos de tiempo.

Debo decir que en mi Harley del 97 se ha usado el botón de parada de emergencia para apagar el motor desde el día 1, ya que las llaves están ubicadas en un punto incómodo. Desde el año 97....0 problemas.
 
Yo siempre de la llave en todas mis motos, los botones de parada los he usado en muy contadas ocasiones..... no le veo mucho sentido si luego tienes que sacar la llave igual del contacto...
 
La llave es para eso ( encender y apagar), los otros dispositivos que paran la moto son auxiliares y para eso creo que se deben usar.

Vsssss
 
Un ejemplo, que es quizá el que más veces me llava a usar el boton de corte de encendido para parar el motor, dentro de las poquísimas veces que lo hago:

Parada (para aparcar) en calle con mucha pendiente. Con la primera engranada (para que haga de freno una vez parado el motor), la mano izquierda la tengo ocupada en la maneta de embrague. Los pies en el suelo (hasta que no esté todo "quieto y estable", lo que incluye motor parado y pasajero ya bajado). Luego sólo me queda frenar con el delantero, ergo mano derecha ocupada en el manillar. Y hay que parar el motor...

Dicho a la inversa: En esa situación o paro el motor con el botón de corte, o tendría que soltar la mano derecha del manillar (y freno delantero) para llevarla a la llave. Pero si dejo de frenar con el delantero, tengo que hacerlo con el trasero, luego pierdo el pie derecho asegurando apoyo... etc.

Obviamente, si puedo evitar esa situación porque a 5 metros hay un aparcamiento sin pendiente, la evito, pero a veces no es posible o no es cómodo tener que andar 100 m sin necesidad... Y hombre, que tampoco es para tanto (de hecho es una situación que me pasa algo más a menudo que tener que aparcar en lo alto de un poste de teléfono).

Vsss

Esta situación si me pasa a mi y paro con botón emergencia, resto veces, contacto. Mi F no tiene interruptor en la pata porque es de plegado automatico. Lo q seguro no es bueno es calarla.
Saludos
 
Atrás
Arriba