PICAR BIELA

lumaloto

En rodaje
Registrado
27 Oct 2007
Mensajes
181
Puntos
18
Tengo entendido que este tipo de moto NO puede "picar biela" (R 1200 RT con 12000 Km) sin embargo ultimamente cuando llevo acompañante, subiendo cuesta y no muy alta de vueltas, cuando acelero para llevarla un poco más alegre me suena una especie de "carraca" detrás que no se si es un "picado" o el cardan avisando (el ruido dura muy poco, hasta que sube de vueltas). Lo que sí se es que acojona un taco. ¿Os ha pasado a alguien? ¿Con esta descripción me harán caso en el conce (todavía está en garantía) Gracias
 
La caja de cambios está para utilizarla.
Si quieres acelerar en esas condiciones, reduce dos o tres marchas y entonces acelera.

Saludos.
 
7676736F791C0 dijo:
La caja de cambios está para utilizarla.
Si quieres acelerar en esas condiciones, reduce dos o tres marchas y entonces acelera.

Saludos.

Efectivamente, la mayoria de estos ruidos que comentas, se deben a posiciones de marcha con las velocidades inadecuadas. Se piensa muchas veces que llevarla a 80 km/k en sexta, la moto va mejor... bajale un par de marchas y verás como desaparecen todos los ruidos. ;)

Vssssssssssssssssssssss
 
Muy agradecido por vuestros consejos pero si tengo que reducir varias marchas tendré que buscar la menos uno. Olvidé decir que es en tercera cuando lo hace y aunque la marcha no sea la adecuada, no me parece un ruido normal
 
Creo que lo has descrito perfecto: pocas vueltas, y mucho esfuerzo (carga y cuesta). En esas circunstancias, hay que acelerar con mucho mimo, o tirar de cambio. Si no, picará bielas. Usar gasola de 98, favorece la detonación (picado de bielas). En ese caso, y si te gusta cambiar a pocas vueltas, usa 95.

Un saludo.
 
Igual ese no es el problema e igual si le pasa algo a tu moto pero para ir descartando cosas tú prueba a ir con una marcha menos de lo que haces habitualmente, luego ya nos cuentas.

Vssss!!!!!
 
Utilizo gasolina de 95 pero probaré a reducir de marcha, gracias
 
Como te están diciendo el picado de bielas es por que se le pide un esfuerzo al motor que no es capaz de dar, en baja, no en alta.
Estas forzando el motor por debajo de su par y eso no es bueno. Tan malo es pasarlo de vueltas como forzarlo en baja.
Ese picado de bielas se va traduciendo en holgura en las mismas.
Ya has dicho que es en tercera, pero ¿a que velocidad? por que lo mismo es en tercera a 40km/h.

Tu mismo dices que cuando sube de revoluciones deja de hacerlo, señal de que va forzada en baja.

En el momento que escuches el picado de bielas, automaticamente, reducción a una marcha inferior. Al motor le duele mas subir una cuesta en tercera a 40 picando bielas que en segunda a 5.000 rpm.


Como ejemplo. Tengo una caravana, y en su dia cuando la compre, me explicaron que fuera con el coche siempre en cuarta. A mi aquello me pareció una barbaridad, ¡como voy a hacer 500km en cuarta! ¡seguro que reviento el motor!

Con el tiempo he visto que voy en cuarta hasta donde quiera, a 90, que el coche va a 2500 rpm, lo mismo que si voy en 5ª a 140, osea, que el desgaste del motor es el mismo, pero la seguridad que da que el motor valla tirando y reteniendo, y el no castigar el embrague se nota. ;)
 
De nuevo gracias por vuestros consejos, en cuanto pueda los seguiré (por aquí llueve) y os comento
 
675E414C4147280 dijo:
Creo que lo has descrito perfecto: pocas vueltas, y mucho esfuerzo (carga y cuesta). En esas circunstancias, hay que acelerar con mucho mimo, o tirar de cambio. Si no, picará bielas. Usar gasola de 98, favorece la detonación (picado de bielas). En ese caso, y si te gusta cambiar a pocas vueltas, usa 95.

Un saludo.

El poder antidetonante de la gasolina de 98 es superior que el de la gasolina de 95. No se de donde has sacado esa información pero es totalmente falsa
 
La RT12 pica biela como todas las boxer 1200. La de 2010 parece que han mejorado mucho esto, pero en las anteriores a muchos nos solucionaron el tema con una reprogramación (hubo una campaña). Con carga, en verano, subiendo cuestras y recuperando de 3.000 rpm acelerando, se nota bastante, es mejor reducir una marcha, o acelerar más progresivamente, sin darle al mango de golpe.
 
Re: PICAR BIELA
Respuesta #9 - Hoy a las 00:22 Citar
Ovidio dijo 08. Oct 2010 a las 18:42:
Creo que lo has descrito perfecto: pocas vueltas, y mucho esfuerzo (carga y cuesta). En esas circunstancias, hay que acelerar con mucho mimo, o tirar de cambio. Si no, picará bielas. Usar gasola de 98, favorece la detonación (picado de bielas). En ese caso, y si te gusta cambiar a pocas vueltas, usa 95.

Un saludo.


El poder antidetonante de la gasolina de 98 es superior que el de la gasolina de 95. No se de donde has sacado esa información pero es totalmente falsa






¿Y por qué no lo explicas?
Si lo haces nos enterariamos todos.
Los aditivos a las gasolinas, "balas freko" inclusive son para potenciar el antidetonante,

Saludos.
 
447B6F607C6F38390E0 dijo:
[quote author=675E414C4147280 link=1286489889/4#4 date=1286556156]Creo que lo has descrito perfecto: pocas vueltas, y mucho esfuerzo (carga y cuesta). En esas circunstancias, hay que acelerar con mucho mimo, o tirar de cambio. Si no, picará bielas. Usar gasola de 98, favorece la detonación (picado de bielas). En ese caso, y si te gusta cambiar a pocas vueltas, usa 95.

Un saludo.

El poder antidetonante de la gasolina de 98 es superior que el de la gasolina de 95. No se de donde has sacado esa información pero es totalmente falsa[/quote]


Perdon, perdon , perdon, perdon :P
Lo he puesto justo al reves. El octanaje es un indicador del poder antidetonante de la gasofa.
Juanra67: Me he mandado dar 10 latigazos. Espero que sea suficiente.
Un saludo contrito.
 
3333362A3C590 dijo:
Re: PICAR BIELA

¿Y por qué no lo explicas?
Si lo haces nos enterariamos todos.
Los aditivos a las gasolinas, "balas freko" inclusive son para potenciar el antidetonante,

Saludos.

No se si te refieres a porqué disminuye el picado de biela por poner una gasofa con menor poder de detonación.
La gasolina tarda un tiempo en arder desde que se incendia por la chispa, hasta que el frente de incendio consume toda la gasolina, momento en que se alcanza la máxima presión.
Por este motivo los motores tienen un "avance de encendido", es decir la chispa salta un poco antes de que el piston llegue arriba, de modo que el tiempo que tarda la gasolina en arder por completo, es el que tarda el pistón en llegar a lo mas alto de su recorrido.
De esta forma, se aprovechará al máximo toda la presión, empujando al pistón durante todo el recorrido de bajada.

En determinadas circunstancias (como por ejemplo demasiada tempertaura), toda la combustión o parte de ella, se realiza de forma súbita en una detonación, que ocurre en menos tiempo del que tardaría en arder la gasola, y consecuentemente, al pistón no le ha dado tiempo todavía de llegar arriba.
Ocurre entonces que la presión se hace de forma súbita sobre el pistón, e intentando devolverlo hacia atrás (no había llegado arriba todavía).

El resultado es ese ruido (picado de bielas) que se parece a un motor de 40 válvulas y todas desajustadas, calentamiento, y pérdida de potencia y rendimiento.

Manera de evitarlo:
Bajar la temperatura del refrigerante.
Bajar la temperatura del aire de admisión.
Retrasar el punto de encendido.
Utilizar gasolina de mayor octanaje (perdon otra vez).
Utilizar mezcla rica, para enfriar. 
Bajar la relación de compresión

Un saludo.
 
Si te pasa como a mi GS 1200, en la mia es al paso por las 5000 rpm se nota mas en sexta ya que el paso por estas revoluciones es mas lenta... y suele ser en carretera abierta y subiendo....entonces le sale un ruido a bolas metalicas dentro del motor que dura unos segundos... pero que si vas mucho por autopista y rondando los 140 se hace pesadito...... en una de las revisiones que le hice en concesionario (la de los 10.000) me dijeron que iva como un reloj...... luego en la de los 20.000 que ya se la hice yo con cambio a bugias de iridido, filtro BMC o similar y reglaje de valvulas hecho por mi a conciencia.... se le quitó en un 95%, asi que como ahora me lo vuelve a hacer de vez en cuando y ya tiene 34.000, pues supongo que es mas por un buen reglaje de valvulas que por otra cosa.
Esta es mi experiencia y es lo que te puedo decir.
 
El reglaje de valvulas es , en muchas veces , la madre del cordero, yo me lo hago con mucho mimo y repasandolo bien y el motor va redondo y fino, de todas maneras los ruidos en estas motos es algo a lo que uno se tiene que acostumbrar, el otro día salí a hacer unos kms y me sonabaun ruido extraño en el motor a pocas vueltas, al final era un tornillo del carenado que faltaba y hacia vibrar toda la parte de arriba,dentro de poco ya no hablaremos de ruidos K 1600 , hablaremos de problemas de temperatura, pero esto ya es otro tema.
 
033A252825234C0 dijo:
No se si te refieres a porqué disminuye el picado de biela por poner una gasofa con menor poder de detonación.
La gasolina tarda un tiempo en arder desde que se incendia por la chispa, hasta que el frente de incendio consume toda la gasolina, momento en que se alcanza la máxima presión.
Ovidio, yo siempre me leo tus posts y más de una vez he aprendido en ellos cosas útiles  :). Es raro pillarte un paso en falso en temas técnicos, pero el tema de la combustión vas a tener que repasarlo  :o :o ::)... La presión máxima de combustión no se alcanza al quemarse todo el combustible, sino algo antes. En realidad, sigue habiendo combustión cuando la presión en el interior del cilindro ya ha descendido apreciablemente.
Por este motivo los motores tienen un "avance de encendido", es decir la chispa salta un poco antes de que el piston llegue arriba, de modo que el tiempo que tarda la gasolina en arder por completo, es el que tarda el pistón en llegar a lo mas alto de su recorrido.
En realidad cuando el pistón llega al PMS la presión no ha alcanzado aún su máximo. La presión máxima de combustión tiene lugar después del PMS. Más o menos unos 10º después del PMS (º arriba o abajo).
De esta forma, se aprovechará al máximo toda la presión, empujando al pistón durante todo el recorrido de bajada.
Me da la sensación de que estás pensando en el ciclo teórico, en el que -efectivamente- sucede como dices. Pero el ciclo real es bastante diferente.
En determinadas circunstancias (como por ejemplo demasiada tempertaura), toda la combustión o parte de ella, se realiza de forma súbita en una detonación, que ocurre en menos tiempo del que tardaría en arder la gasola, y consecuentemente, al pistón no le ha dado tiempo todavía de llegar arriba.
Ocurre entonces que la presión se hace de forma súbita sobre el pistón, e intentando devolverlo hacia atrás (no había llegado arriba todavía).
Puede haber ocasiones en las que haya combustión "anormal" antes de que el pistón llegue al PMS, pero no es lo más común. Normalmente, en caso de haber picado de bielas, éste tiene lugar cuando la presión en la cámara alcanza su valor máximo o un poco después, en cuyo caso el pistón ya lleva -como se ha dicho- un rato bajando.
El resultado es ese ruido (picado de bielas) que se parece a un motor de 40 válvulas y todas desajustadas, calentamiento, y pérdida de potencia y rendimiento.

Manera de evitarlo:
Bajar la temperatura del refrigerante.
Bajar la temperatura del aire de admisión.
Retrasar el punto de encendido.
Utilizar gasolina de mayor octanaje (perdon otra vez).
Utilizar mezcla rica, para enfriar. 
Bajar la relación de compresión

Un saludo.
Con esto último estoy de acuerdo en todo, pero se te ha pasado mencionar lo fundamental: puesto que el picado sucede a bajas vueltas y acelerador abierto, lo suyo es cortar gases -desenroscando- y subir vueltas -bajando una marcha-.
 
1C0717510 dijo:
[quote author=033A252825234C0 link=1286489889/13#13 date=1286736592]
No se si te refieres a porqué disminuye el picado de biela por poner una gasofa con menor poder de detonación.
La gasolina tarda un tiempo en arder desde que se incendia por la chispa, hasta que el frente de incendio consume toda la gasolina, momento en que se alcanza la máxima presión.
Ovidio, yo siempre me leo tus posts y más de una vez he aprendido en ellos cosas útiles  :). Es raro pillarte un paso en falso en temas técnicos, pero el tema de la combustión vas a tener que repasarlo  :o :o ::)... La presión máxima de combustión no se alcanza al quemarse todo el combustible, sino algo antes. En realidad, sigue habiendo combustión cuando la presión en el interior del cilindro ya ha descendido apreciablemente.
Por este motivo los motores tienen un "avance de encendido", es decir la chispa salta un poco antes de que el piston llegue arriba, de modo que el tiempo que tarda la gasolina en arder por completo, es el que tarda el pistón en llegar a lo mas alto de su recorrido.
En realidad cuando el pistón llega al PMS la presión no ha alcanzado aún su máximo. La presión máxima de combustión tiene lugar después del PMS. Más o menos unos 10º después del PMS (º arriba o abajo).
De esta forma, se aprovechará al máximo toda la presión, empujando al pistón durante todo el recorrido de bajada.
Me da la sensación de que estás pensando en el ciclo teórico, en el que -efectivamente- sucede como dices. Pero el ciclo real es bastante diferente.
En determinadas circunstancias (como por ejemplo demasiada tempertaura), toda la combustión o parte de ella, se realiza de forma súbita en una detonación, que ocurre en menos tiempo del que tardaría en arder la gasola, y consecuentemente, al pistón no le ha dado tiempo todavía de llegar arriba.
Ocurre entonces que la presión se hace de forma súbita sobre el pistón, e intentando devolverlo hacia atrás (no había llegado arriba todavía).
Puede haber ocasiones en las que haya combustión "anormal" antes de que el pistón llegue al PMS, pero no es lo más común. Normalmente, en caso de haber picado de bielas, éste tiene lugar cuando la presión en la cámara alcanza su valor máximo o un poco después, en cuyo caso el pistón ya lleva -como se ha dicho- un rato bajando.
El resultado es ese ruido (picado de bielas) que se parece a un motor de 40 válvulas y todas desajustadas, calentamiento, y pérdida de potencia y rendimiento.

Manera de evitarlo:
Bajar la temperatura del refrigerante.
Bajar la temperatura del aire de admisión.
Retrasar el punto de encendido.
Utilizar gasolina de mayor octanaje (perdon otra vez).
Utilizar mezcla rica, para enfriar. 
Bajar la relación de compresión

Un saludo.
Con esto último estoy de acuerdo en todo, pero se te ha pasado mencionar lo fundamental: puesto que el picado sucede a bajas vueltas y acelerador abierto, lo suyo es cortar gases -desenroscando- y subir vueltas -bajando una marcha-.
[/quote]

En mi opinión, la idea del foro es hacer entender las ideas, y desechar bulos. No se trata de pillar a nadie, y menos de entrar en diatribas para que nos corran a gorrazos (que te discutiría algunas cosas).

......."pero se te ha pasado mencionar lo fundamental: puesto que el picado sucede a bajas vueltas y acelerador abierto, lo suyo es cortar gases -desenroscando- y subir vueltas -bajando una marcha"

Cita de mi primer post:
".....pocas vueltas, y mucho esfuerzo (carga y cuesta). En esas circunstancias, hay que acelerar con mucho mimo, o tirar de cambio. Si no, picará bielas...."

Verás que no se me ha olvidado. Es que has leído muy deprisa ;)
Un saludo
 
Ovidio, no te rebotes, que no era mi intención entrar en diatribas ni correr a nadie a gorrazos, de verdad. No hace falta que me recuerdes la idea del foro, que creo que la entiendo. Precisamente mi intención era desechar alguna cosa que no me parecía del todo correcta.
Y sí había leído tu primer post y no, no lo había leído muy deprisa. Simplemente me llamó la atención que en la lista de maneras de evitar el picado mencionases una serie de cosas de las que la mayoría no están bajo control del piloto (p. e. bajar la relación de compresión) y no incluyeses las dos más obvias, aún a riesgo de repetir algo que ya habías dicho.
Por lo demás, si quieres discutir alguna cosa no te cortes, Como tu mismo dices, para eso está el foro  :) ;).
 
0E1505430 dijo:
Ovidio, no te rebotes, que no era mi intención entrar en diatribas ni correr a nadie a gorrazos, de verdad. No hace falta que me recuerdes la idea del foro, que creo que la entiendo. Precisamente mi intención era desechar alguna cosa que no me parecía del todo correcta.
Y sí había leído tu primer post y no, no lo había leído muy deprisa. Simplemente me llamó la atención que en la lista de maneras de evitar el picado mencionases una serie de cosas de las que la mayoría no están bajo control del piloto (p. e. bajar la relación de compresión) y no incluyeses las dos más obvias, aún a riesgo de repetir algo que ya habías dicho.
Por lo demás, si quieres discutir alguna cosa no te cortes, Como tu mismo dices, para eso está el foro  :) ;).
Simplemente es que creo que me has entendido mal :).
La lista (que no es mia), solo refleja el protocolo de Mecánica (con mayúscula), de lo que se le puede hacer a un motor para disminuir el riesgo de picado de biela, y que por cierto, tooodo está al alcance del piloto, aunque evidentemente no de todos:
http://www.motosrusas.es/foro/viewtopic.php?id=2289
No me refería a la forma de conducir, a la que ya me había referido con anterioridad y me parecía innecesario repetirme.
También discrepo contigo en que el foro esté para discusiones entre dos. Mi experiencia (y alguna vez he entrado en el trapo...), es que las discusiones entre dos no aportan nada al foro y terminan aburriendo al personal (que es a quien me refería nos correrían a gorrazos)
Finalmente aclararte que no puedo rebotarme con alguien que dice seguir mis post y apreder algo de ellos. Al contrario. Es agradable saber que el tiempo utilizado no es baldío. Que menos que darte las gracias por decirlo ::)
Un saludo.
 
He seguido las sugerencias de los compañeros y creo poder afirmar que NO es un picado. Describo la situación: subiendo cuesta, reduzco a segunda (he entrado con velocidad pues me incorporo desde una recta) y cuando acelero y al hundirse un poco la suspensión, es cuando produce un ruido metálico como el de una carraca, es breve pero notorio. Lo he probado en varias ocasiones e incluso produce un cierto chasquido al dar el golpe de acelerador, al inicio del ruido.
¿Le ha pasado a alguien? ¿Cómo se explica esto en el concesionario sin que te consideren un neurótico?
Gracias por vuestras opiniones
 
Estoy básicamente en todo lo que habéis comentado,normalmente el motor pica biela, cuando se apura la marcha que llevas, lo lógico es cambiar una marcha mas corta, y también la gasolina, si el octanaje es bajo, también hay mas posibilidad de que pique biela, así lo entiendo yo.
 
38213935383B203B540 dijo:
He seguido las sugerencias de los compañeros y creo poder afirmar que NO es un picado. Describo la situación: subiendo cuesta, reduzco a segunda (he entrado con velocidad pues me incorporo desde una recta) y [highlight]cuando acelero y al hundirse un poco la suspensión,[/highlight] es cuando produce un ruido metálico como el de una carraca, es breve pero notorio. Lo he probado en varias ocasiones e incluso produce un cierto chasquido al dar el golpe de acelerador, al inicio del ruido.
¿Le ha pasado a alguien? ¿Cómo se explica esto en el concesionario sin que te consideren un neurótico?
Gracias por vuestras opiniones
No entiendo muy bién lo de hundirse la suspensión al acelerar.
De todas formas yo le puse un faldón de carbono a la rueda de atrás, y ocurrió que en determinados casos (normalmente a bajas vueltas y al subir), me rozaba el faldón con el amortiguador trasero y me hacía un ruido breve (enseguida desaparecía), pero muy escandaloso.
Me costó bastante descubrir que era, porque en posición de reposo el faldón estaba a 1 cm del amortiguador, y no podía imaginar que el faldón oscilara tanto.
Revisa a ver si es que hay algo detrás que roza al vibrar.
Un saludo
 
Lumaloto yo fuí al concesionario por unos ruidos muy parecidos que me pasa subiendo con calor y sobre 3000r.p.m en 2ª ó 3ª pero sin bache ni perdida de potencia y me dijeron que son propios de las dilataciones del motor,la verdad que se parecen mucho a los que hace después de parar el motor estando la moto bien caliente.Saludos [smiley=thumb.gif]
 
Atrás
Arriba