kubrick dijo:
- Por muy duros de pelar que sean tales pinos necesitarán cuando menos algo de Oxígeno ¿No?. Y creo que en Marte no debe de haber... No se, a lo peor no tengo ni puta idea(que no la tengo), pero...
Como incipiente aficionao´ sólo se me ocurren dos soluciones a ese problema: o bien manipulas genéticamente esos pinos para que en vez de "comer oxígeno" se zampen´ el gas que allí prolifere... o bien les hacen una cúpula estanca y los riegan de "oxigeno" obteniéndolo del agua que allí abunda. Ni idea tron.
Y como curiosidad...:
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha conseguido llevar a término muy buenos proyectos, aparte de lanzar satélites meteorológicos o de comunicaciones alrededor de la Tierra.
En concreto ha llevado otro satélite alrededor de la Luna (SMART-1), este se propulsa mediante energía helio-eléctrica, se recurre a una técnica que ha sido utilizada una sola vez: sus motores iónicos abren la vía para la exploración del espacio lejano, ya que permiten alargar considerablemente la duración de los vuelos interplanetarios.
Dicho satélite fue puesto en órbita mediante el cohete europeo Arianne-5 desde la propia base de lanzamiento de la ESA.
Todo enteramente europeo.
Cuando miremos a la luna, acordémonos que allí ahora mismo hay un satélite orbitando totalmente europeo.
Y este mes cumple cinco años en órbita el telescopio XMM-Newton. Puesto allí arriba por la ESA y dedicado a la exploración por rayos X.
La sonda Huyggens´ que ahora sobrevuela Titán es totalmente europea, si bien hasta allí nos la han llevado los yankees a bordo de la Cassini.
La ESA la componen 15 estados miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza. Además de la pronta incorporación de Grecia y Luxemburgo. Canadá y Hungría tienen también un estatus especial y participan en algunos proyectos conforme a un acuerdo de cooperación.
La sede es en Paris mientras que la base de lanzamientos en la Guayana francesa. Igualmente tienen estaciones de aterrizaje y seguimiento en diversas partes del mundo.
Las actividades se financian con las contribuciones económicas de todos los Estados Miembros de la Agencia, en función del producto interior bruto de cada país. En el 2003 se contaba con un presupuesto de 2.700 millones de euros.
De media, el ciudadano de un Estado Miembro de la ESA paga al año en impuestos para gastos espaciales aproximadamente lo mismo que cuesta una entrada de cine. En Estados Unidos, la inversión por habitante en actividades espaciales
civiles es casi cuatro veces mayor.
La Agencia está encabezada por un Director General, elegido cada cuatro años. Actualmente es francés.
