Pon una imagen que te guste.

  • Autor Autor CO1637P
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Vivir entre la ventisca.
A más de 3.000 metros de altitud, en las montañas de Mongolia occidental, una familia avanza entre la nieve junto a su rebaño. No hay carreteras, ni señales, ni refugios a la vista: solo un horizonte blanco que borra los caminos y cubre de escarcha a personas y animales por igual. Están migrando, como cada año, en busca de mejores pastos. Con temperaturas extremas y escasa visibilidad, esta familia sigue adelante como lo han hecho generaciones antes que ellos. Y una vez más, una ventisca inesperada los envuelve durante horas.
La escena es sobrecogedora: camellos, caballos y cabras apenas visibles entre la ventisca; y los pastores montando a lomos de los camellos para mantener el grupo a la vista, protegiendo especialmente a los más vulnerables: los cabritillos y potros recién nacidos que, en medio del caos blanco, pueden extraviarse con facilidad. Lo que para ellos es una realidad anual, para el fotógrafo australiano que los acompañó fue una experiencia única: una muestra brutal de la dureza del clima estepario y de la resistencia humana.
Foto: Hirak Bhattacharjee.
27-pastores_158b423b_250805185511_1280x853.webp
 
La nave del viaje interestelar.
Esta es la iniciativa más viable para viajar a otra estrella, según el Project Hyperion. La nave todavía no existe y su misión podría tardar más de 400 años. Sin embargo, han diseñado un modelo con todos los detalles de cómo se podría realizar. Chrysalis mide 58 kilómetros, tiene capacidad para 2.400 personas y podría despegar desde el sistema Tierra-Luna. Un fascinante proyecto que nos ilusiona con conocer Alfa Centuari. ¿Lo conseguiremos?
Foto: Chrysalis - project hyperion.
chrysalis-nave-a-alfa-centauri_aaec2e5d_250814143718_1538x1076.webp
 
El gigante que regresó del abismo de la muerte.
Escenas como esta, un rebaño pastando en el Parque Nacional de Białowieża, en Polonia, son testimonio de uno de los esfuerzos de reintroducción más importantes que se han llevado a cabo en Europa. Hace apenas un siglo, el bisonte europeo (Bison bonasus) estuvo al borde de desaparecer para siempre. Cazado sin tregua y desplazado por la expansión humana, el último ejemplar salvaje cayó en 1927 en el Cáucaso. Todo parecía perdido, pero este gigante se salvó gracias a un puñado de individuos que sobrevivieron en zoológicos y a uno de los esfuerzos de conservación más ambiciosos de Europa.
A partir de solo doce bisontes, se inició un programa de cría en cautividad que permitió su reintroducción en bosques protegidos. Białowieża, uno de los últimos fragmentos de naturaleza virgen de Europa, fue el lugar elegido para darles una segunda oportunidad. El camino no fue fácil debido a la escasa diversidad genética, los conflictos con las actividades humanas y las enfermedades, pero contra todo pronóstico, este gigante logró regresar del abismo. En la actualidad, Polonia alberga la mayor población de bisonte europeo del mundo, con aproximadamente 3 000 ejemplares según el censo de 2025.
Foto: Ondrej Prosicky.
30-bisonte-europeo_0133b6c4_250805222006_1280x853.webp
 
Haciendo el pino.
Con la agilidad de una gimnasta y un cierto descaro, esta ardilla roja fue captada en pleno salto entre las ramas de un bosque en Diepenbeek, Bélgica. Su postura parece coreografiada al milímetro y a más de uno le traerá malos recuerdos de las clases de gimnasia en la escuela. Pero captar esta imagen no fue nada fácil: el fotógrafo Niki Colemont, especializado en fotografiar estos animales, tuvo que recurrir a una tienda de camuflaje y a toneladas de paciencia para capturar este momento fugaz.
Más allá del espectáculo, esta fotografía nos habla de una increíble habilidad de las ardillas rojas: estos roedores cuentan con una articulación única en los tobillos, llamada "articulación rotativa", que les permite girar los pies casi 180 grados, lo cual les ayuda a moverse con un sorprendente equilibrio y precisión. Esta ventaja evolutiva es clave para huir de depredadores y encontrar alimento.
Foto: Niki Colemont.
29-ardilla_5fb59c3c_250805211300_1280x2276.webp
 
El juego de las sombras.
Esta imagen fue tomada unos días después de la víspera de Año Nuevo de 2019 en Lisboa, Portugal.
Siempre quise tomar una fotografía de este famoso puente cubierto de niebla, y ese día resultó ser perfecto. Tomé esta foto cuando me sorprendieron las formas creadas por la luz y las sombras, las líneas perfectas y las siluetas de las personas. Lisboa es famosa por su luz increíble, y las nieblas como esa son una vista común. Ocurren cuando el aire húmedo pasa sobre una superficie fresca del río Tajo, creando esta vista impresionante.
Foto: Jacek Patora.
the-game-of-shadows_e0611b4d_1333x2000.jpg
 
Atrás
Arriba