Pon una imagen que te guste.

  • Autor Autor CO1637P
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Foto de perfil.
El gorrión de cejas blancas (Spizella passerina) es una ave nativa muy extendida por todos los Estados Unidos. Sean Pursley salió a caminar por un bosque en zonas montañosas durante una mañana y se encontró con este gorrión perfectamente iluminado como si estuviera en una sesión fotográfica. Lo curioso es que estaba solo, a pesar de que suelen estar en parejas, en torno a un nido construido siempre por la hembra.
Foto: Sean Pursley.
fotos-de-aves-premios-usca-female-winner-aud-apa-na-2025-chipping-sparrow-a1-41153-0-photo-sean-my-number-pursley-lr_2df77826_250925114509_2000x2000.webp
 
Bloques de colores.
La vista panorámica de la aldea Gamchon, en Corea del Sur parece un conjunto de bloques de construcción de niños. Pero no: es de la vida real. La puesta en valor transformó a un pueblo humilde en uno de los lugares más fotografiados y alegres del país.
Foto: Risa Krisadhi.
17-gamcheon-culture-village_93392bdb_250814143659_2000x1333.webp
 
Boki, el oso pardo superviviente.
Ya se ha cumplido el aniversario de la operación de Boki, el oso pardo de dos años, que se ha marcado un hito en la historia de la veterinaria.
A principios de 2024, una resonancia magnética reveló que las convulsiones y otros problemas de salud que había mostrado, se debían al padecimiento de hidrocefalia, una condición caracterizada por la acumulación de líquido en el cerebro.
El equipo tomó la decisión de operar a Boki y, en esta imagen de noviembredel año pasado, vemos al animal siendo preparado para la famosa cirugía bajo la supervisión del cirujano veterinario especialista en fauna silvestre, Romain Pizzi, en Wildwood Trust (Kent).
Esta intervención, destinada a drenar el exceso de líquido acumulado en su cerebro, marcó la primera vez que se realiza un procedimiento de este tipo en el Reino Unido. Más de un año después, la operación ha sido un verdadero éxito.
Foto: PA / Cordon Press.
boki-oso-pardo_adbc78cf_251110131134_1280x846.webp
 
Un bastión estratégico.
Construido en el siglo IX, el castillo de Cardona es un imponente conjunto fortificado que fue durante siglos uno de los bastiones más importantes del poder feudal en Cataluña: está situado sobre una colina que domina el valle del río Cardener, una posición elevada que permitía controlar visualmente todo el territorio circundante. Desde sus torres se podía vigilar el paso de ejércitos o caravanas a kilómetros de distancia, lo que unido a su posición elevada lo convertía en una fortaleza prácticamente inexpugnable.
Pero había algo más: a los pies del castillo se encuentra la llamada “montaña de sal”, un yacimiento de sal gema de origen geológico único. En la Edad Media, la sal era un bien de altísimo valor porque era esencial para conservar alimentos: controlar esa mina equivalía a poseer una fuente de riqueza y poder equiparable al oro o la plata. Además, quien poseía Cardona controlaba los intercambios entre las comarcas interiores y las ciudades costeras, lo que equivalía a controlar el flujo de mercancías e impuestos.
Foto: Sergi Reboredo.
20-cardona_386a37ba_251006171238_1280x959.webp
 
Aguas cálidas y profundas.
Estas aguas cálidas y profundas son el hogar o paso de más de un tercio de las especies de cetáceos conocidas, junto a tiburones, rayas, tortugas y miles de peces que convierten este lugar en un laboratorio natural para la vida.
Foto: Rafael Fernández Caballero y Gotzon Mantuliz.
cazadores-de-imagenes-baja-california-subacuatico_37d0e690_251112160704_2000x1334.webp
 
Amanecer alpino.
Lubin avistó al íbice alpino descansando sobre un mar de nubes durante una ascensión matutina. Cuando la niebla se disipó y el sol se asomó por encima de los riscos, volvió sobre sus pasos para capturar este momento etéreo antes de que la niebla se espesara y la luz se desvaneciera. Originaria de Europa, la especie fue cazada hasta casi su extinción a principios del siglo XIX. Gracias a los esfuerzos de protección y reintroducción, los íbices ahora deambulan por grandes áreas de los Alpes. Sin embargo, el rápido cambio climático, que provoca cambios en la disponibilidad de alimentos durante las temporadas de reproducción, puede dificultar su supervivencia.
Foto: Lubin Godin.
-lubin-godin-courtesy-wildlife-photographer-of-the-year_17c0f806_251015085020_1280x720.webp
 
Atrás
Arriba