La construcción de los nuevos modelos K de BMW es muy distinta a los que se ha estado fabricando hasta la fecha, bien en la competencia o en la propia marca, BMW tenía claro que quería una moto con el sistema de suspensión que estaba usando en sus antecesoras, nada de horquillas, las ventajas de este sistema son incalculables a nivel dinámico, como ya se ha repetido hasta la saciedad, este sistema evita las variaciones de geometría en aceleraciones y deceleraciones, no solo en el tren delantero si no en las reacciones propias del cardan en la parte trasera, el sistema empleado en el tren trasero invierte la reacción del cardan al decelerar (levantar la parte trasera) es algo más complejo que qué esto, pero lo que nos interesa saber es que dicha parte trasera apenas se altera con los cambios de aceleración deceleración, esto evita cambios de trayectoria e inercias que desvirtúan de una u otra forma la entrada o salida de una curva.
¿Por qué las K tienen tanta distancia entre ejes? La respuesta es sencilla, no es otra que por la concepción del motor, se ha partido de un motor moldeando el chasis sobre este y no al contrario, este motor es parte integrante en lo que rigidez del conjunto se refiere, están unidos de una forma proporcional, si os fijáis, el chasis es muy plano y largo, esto centra las masas muy abajo, el centro de gravedad es muy inferior al resto de las motos, esto le confiere una estabilidad y aplomo en trazados rápidos muy superior al resto de las motos, si le sumamos lo anteriormente citado sobre las suspensiones, el resultado es impresionante, una moto que circula sobre raíles, pero tiene una pega si eres de los que gusta de ir muy rápido, no “copia” la carretera, está casi exenta de reacciones e inercias y no avisa cuando está en el límite, proporciona, en ocasiones una falsa seguridad, podemos estar en el punto justo de “inflexión”, ese en el que la moto no tiene apenas contacto con el suelo y no notarlo, por lo que al circular rápido hemos de estar mucho más atentos al estado de la carretera que en otras motos con sistemas convencionales de suspensión.
¿Cómo es posible que una moto con esta distancia entre ejes sea ágil para sus dimensiones y peso? Pues la respuesta no es del todo sencilla, influyen muchos factores que habría que explicar con formulas matemáticas, pero, para os mortales como nosotros, lo que nos interesa saber es que lo que más ayuda a este efecto es, como ya he explicado el sistema de suspensión, entrarían en juego lo que se denomina “pesos no suspendidos” “inercias” “efectos giroscópicos” “fuerzas centrifugas” “fuerzas centrípetas” etc.………..
Pero, para no extender mucho el tema, diremos que es por la suspensión, al eliminar casi por completo los efectos causados por aceleraciones y deceleraciones no variamos su geometría inicial, con lo que es casi inalterable en cualquier situación, bien sea en línea recta, frenas o curvas, ¿habéis escuchado la palabra chattering? En una suspensión duolever no existe este efecto, la suspensión trabaja igual con la moto a 0º como a 45º, es todo cuestión de reparto de masas e inercias, el peso y la distancia entre ejes está ahí, está presente, pero no se hace tan presente por las características de sus suspensiones.
Como dirían en mi pueblo, si la compramos con una moto convencional podríamos decir que las gallinas que entran por las que salen.
Estas motos tiene una tecnología muy avanzada con respecto a sus competidoras, tiene soluciones que para el uso diario son impecables, seguras y cómodas, es por eso que se aprecia tanto y se disfruta de ellas, porque son motos que sin destacar excesivamente en da lo hacen todos bien, para los que buscamos una moto para todo uso son ideales, potentes, seguras, cómodas, fáciles y, dentro de lo que tenemos entre las piernas, ágiles.
Si alguien quiere que me extienda en la explicación que lo diga y gustoso me centraré algo mas en cómo actúan las inercias y masas en nuestras motos para paliar esa torpeza que deberían tener y no tienen.