Rumble Bee dijo:
Sabia yo que esto de la comparacion lo iba a explicar mal! Completamente de acuerdo con tus tres primeros parrafos FERROLANO!
Ahora bien, por lo que no paso es por lo de que la potencia no indica la fuerza de un motor. Yo no se muy bien a que te refieres con fuerza, lo mismo que con caballos a la rueda. Los caballos son los que son y no aumentan por poner unos u otros desarrollos, hasta ahi podiamos llegar. Aumentara el par en las ruedas!!
Otra cosa que me tienes que explicar es eso del peso, ¿que aumenta con la pendiente? ¿Como? ¿Si subo unas escaleras peso mas?.
Un ciclista quita desarrollo porque necesita subir! Gasta casi toda su potencia en subir. Cuando vaya por un llano gastara toda su potencia en vencer el viento.
La potencia y su curva es la unica medida coherente en un motor. No hay ninguna otra! El par lo modificas cuanto quieras y tiene valores distintos a cada paso por un engranaje. La potencia y su curva no. Es la que es.
Ademas, supongo que no compraras motores a tenor de las cifras de par. Y si es asi, siguelos comprando y dejame a mi los de potencia.
Empecemos por el peso, y eso que no quería entrar en cuestiones físicas como dije, pero ala a entretenernos, como hacia un tal Newton:
El peso de un cuerpo equivale a la acción que la gravedad ejerce sobre la masa de ese cuerpo, o sea la fuerza con que lo atrae a la Tierra. Como fuerza tiene dirección, sentido, intensidad y punto de aplicación. La dirección y el sentido son hacia la Tierra. La intensidad de la fuerza de gravedad aplicada al cuerpo es lo que se denomina su peso.
El peso de un cuerpo varía con la latitud y la altitud. El peso de un cuerpo disminuye al aumentar la altitud.
Dados dos cuerpos M y M´ , separados por una distancia d, la fuerza f con que se atraen se expresa así:
G es una constante llamada Gravitación Universal
Con lo cual y lo dice Newton, el peso de un cuerpo varía.
Yo me refería a un camión subiendo una pendiente; Pues ala sigamos repasando física.
Las principales fuerzas que nos encontramos al estudiar el movimiento de un cuerpo "llámese camión" son: el peso, la Normal y la fuerza de rozamiento.
Cuando un cuerpo está apoyado sobre una superficie ejerce una fuerza sobre ella cuya dirección es perpendicular a la de la superficie. De acuerdo con la Tercera ley de Newton, la superficie debe ejercer sobre el cuerpo una fuerza de la misma magnitud y dirección, pero de sentido contrario. Esta fuerza es la que denominamos Normal y la representamos con N.
Por eso querido amigo si pones una pelotilla en una pendiente suele caerse cuesta abajo, cosas de la gravedad.
Vayamos ahora al tema de fuerza, potencia, caballos a la rueda al cigueñal y todas esas cosas que no entiendes:
Un motor de moto (no sobrealimentado) depende de donde esté entrega mayor o menor potencia dado que el aire atmosférico se compone de Nitrógeno 78 %, Oxígeno 21% y concentraciones menores de dióxido de carbono, argón, neón, helio, criptón, xenón, hidrógeno, metano, óxido nitroso, ozono y vapor de agua. Cuando la presión atmosférica es mayor entonces el número de moléculas de oxígeno contenidas en un litro también es mayor. La mayor concentración de oxígeno por unidad de volumen permite quemar más combustible a la vez, por lo cual el motor aumenta su rendimiento volumétrico, genera más fuerza motriz y desarrolla mayor potencia.
Como me estoy enrollando mucho concluyo diciendo que
Potencia=fuerza x velocidad
Volviendo al plano humano del foro en el que nos encontramos y pasando un poco ya de conceptos físicos, decirte que el motor de una moto sin la moto, no nos vale para nada, y como existen infinidad de rozamientos internos, no sólo la resistencia aerodinámica del conjunto, la potencia al cigueñal es una, y cuando llega a la rueda y podemos transformar todo eso en trabajo es otra, siempre menor.
Comparación de motores:
Utilizando tus propias palabras: "La potencia y su curva es la unica medida coherente en un motor. No hay ninguna otra!" te diré que vuelves a equivocarte.
Dado que la potencia de un motor es el producto del par por el régimen de giro, "régimen de giro, te acuerdas del camión 1800 rpm, 500cv, pues fundamental" y el par motor es lo que nos hace vencer la resistencia al avance. Acortando el desarrollo aumentamos el par motor, no al cigueñal, sino a la rueda (caja de cambios, eso que hay entre motor y el 180 que llevas detrás). Por eso la cifra de par motor no es demasiado importante porque es facilmente modificable gracias a la caja de cambios.
Tu le das toda la importancia a la potencia, y menos a la curva de par, pero querido amigo, el motor no mantiene su fuerza en todo el recorrido de la aguja del cuentarrevoluciones. A regímenes algos el motor se cae así como a muy bajos, pérdidas mecánicas por poca potencia, llenado incorrecto de cilindros, ondas de presión desfasadas, rendimientos volumétrico pobre por la pérdida de carda de una mariposa cuasi-cerrada...) y también a los muy altos (bloqueo sónico en las válvulas, flotación de muelles, pérdidas enormes en rozamiento)
En cambio hay zonas de la curva en las que el motor funciona redondo, las ondas de presión, ayudan a respirar el motor, y es el mejor punto del motor, pues corresponde al momento en que el motor tiene su punto óptimo de funcionamiento. A partir de ese momento la curva de par máximo cae, sin embargo la de potencia sigue subiendo, aunque no tan decididamente.
Para mi un motor cojonudo para andar por carretera, es aquel con una curva de par alta y plana, no será preciso aumentar el par utilizando la caja de cambios, la potencia llega de forma lineal y sin brusquedades.
Y para ello no necesito mucha potencia, dado que la que tengo la disfruto a bajas revoluciones. Y por eso tengo una 1100 de 90cv y no una 600 a colorines de 120 cv. A ti te dejo toda la potencia que quieras.