¿QUE PASA EN LA ZONA ROJA?

javierefe

Acelerando
Registrado
6 Jun 2004
Mensajes
458
Puntos
18
Ubicación
Zamora
Hola Moteros/as, hoy he estado de "curvitas" con unos amigos que montan ZX10,R1y CBR1000RR y para seguirles con mi R1100S en muchos tramos de curvas la aguja se iba hasta las 8000 y pico RPM, ¿Es muy malo esto? cuando corta encendido ? y que pasa cuando lo hace?

Graciasssssssssssssssssssssssssss
 
Si la moto está bien caliente, es malo para ti si te caes, ella lo aguanta sin problemas.

A la zona roja, hay que subir de cuando en vez, es bueno para el motor, lo limpia y lo suelta.

El corte de encendio es para protegerlo de sobrerégimenes nocivos para el mismo. Ahora que, cortar encendido tomando curvas lo que indica es que no vas en la marcha adecuada, mete una más larga.

Moraleja.
No te ostines en seguir a quien puede más que tu, por moto, por experiencia, o por inconsciencia.
 
Hola Ferrolano,

¿quieres decir que es bueno provocar ese corte de encendido que se supone sucede cuando llegas a la zona roja?

¿O acaso el corte se produce después de esa zona y es bueno estar en ella pero no lo es el pasarse?.

Gracias

V'sss
 
Llegar a la zona roja en masrchas cortas es facil y de cobardes, hay que llegar en marchas largas. Eso es lo que seguro te diria el motor si pudiese hablar.
La zona roja es algo para olvidar. El desgaste del motor es importante.
 
A ver, si aclaramos conceptos.

La zona roja, para entendernos, es aquella que está antes de que el motor corte encendido.

Si llegas a tal número de vueltas que obligas al motor a cortar el encendido, no es perjudicial, pero tampoco es necesario llegar a ese punto de forma habitual. Y ese corte de encendido es como la válvula de seguridad de una cafetera, si atacas con mucho café y el agua no puede subir, antes de que estalle la cafetera, la válvula se abre y deja salir la sobrepresión.

Pues lo mismo el motor, antes de que gire a demasiadas vueltas y peligre la mecánica, muelles de válvula, válvulas, bielas, cojinetes...etc... El motor decide parar por seguridad.

Cuando digo que es bueno llegar a la zona roja, me refiero a de cuando en vez, no en todas las curvas de un puerto de montaña. Si un motor que llega a 8000 vueltas lo tienes girando durante toda su vida nunca a más de 4000 se acaba "acomodando" o agarrotando y sólo gira cómodo a ese régimen. Para evitar eso, hay que estirarlo de vez en cuando, llegando cerca de esas 8000 vueltas, pero si necesitas girar a ese régimen para ir detrás de alguien, cambia de moto o pása de seguirlo. Primero tu integridad, la mecánica siempre tiene arreglo. Tu no¡¡
 
Entiendo que el corte de encendido es una medida de autoprotección del motor.

Hace unos meses tuve la oportunidad de rodar en circuito, concretamente Cheste y me sorprendió lo fácil que era llegar al corte de encendido con la RT y que conste que no lo provocaba expresamente, pero en condiciones seguras de circulación estiras mucho más...........
 
Totalmente de acuerdo con Ferrolano.

Puedes probar en una recta en 2ª por ejemplo, a estirarla a taco y verás que sobre las 8400 rpm te cortará la moto, mas o menos. ( yo no lo hice, pero me lo han contado, je,je. ;D ).

De todas formas, en la R 1100 S al igual que en todas las boxer, no haces nada con meter la moto en linea roja. Es mejor meter una marcha mas.
Lo que no es bueno es que estés durante 100 metros con la moto cortando encendido, claro.

Lo suyo es estirarla hasta las 7500 vueltas y subir marcha. 8-).
 
En circuito es otro tema. La única vez que llegue al corte inconscientemente fué adelantando en segunda a dos camiones pequeños que iban pegados como chicles en una recta pequeña en subida y sin saber de donde salió un gti de esos de un camino incorporándose sin ver que yo venía adelantando por su carril. Apurada a muerte, rueda delantera ligerita de todo y por casi... pero pasé. Cuando todavía no tenía la moto totalmente de mano. Hoy hubiera cambiado a tercer antes del corte. Aunque hoy ya no tengo prisas y si me veo tan apurado, seguro que paro a bajarme los humildes otra vez a los pantalones.
 
Vamos a a ver, pienso que para llevar "traccion" manejar y dominar la curva es mejor ir con la moto a un regimen,tirando a alto, si la curva se estira ,tienes la trazada correcta , y la inclinacion bien ¿no es mas peligroso jugar con el cambio que estirar hasta la zona "Prohibida"? por su puesto en casos esporadicos donde se conjugan estas circunstancias.

En cuanto a lo seguir a la tropa con la que voy ,coincido con vosotros , de hecho solo les duro 3 o 4 curvas por potencia ,por experiencia y por insconciencia.
 
lo suyo para sacar maximo partido al motor es cambiar al par maximo de tu regimen de motor, y ese nunca coincide con la zona roja, eso depende del fabricante,
estudiate las comparativas de las revistas de tu mot o la prueba a fondo y veras cual es tu par maximo, es aquel en en cual el motor a determinadas revoluciones alcanza su potencia maxima, sea en la marcha que sea,
eso es lo ideal para llevar la moto rapida,
a partir del par maximo, la potencia ya decae,
me uno a lo dicho, no intentes correr mas de lo que la moto pueda, V,s
 
Javierefe, veo que tienes una 1100 RS (aunque el post pone R 1100 S y hablas de 8000 vueltas) como la mía, osea que se lo que llevas.

La RS, significa Road Sport, pero como lo entienden los alemanes, no como lo entienden los japoneses, es decir, 20 o 40 km/h más despacio.

No es precisamente una moto para picarse con nadie, más bien para hacerte kilómetros ligerito, suelto, pero de correr lo justo.

Es un motor que entre 3500 y 4500 te dará muchas satisfacciones, pero a partir de ahi solo te llevarás sustos. Que puedes jugar en tercera, cuarta entre 5000 y 7000, pues sí puedes pero no es para lo que se fabricó. El corte sobre 7500-7800 más o menos. Pero eso lo menos importante.

Es una moto pesada, con inercias, frena, pero ojo que no lleva bien las improvisaciones.

Lo de "jugar con el cambio" no es en plena curva, los deberes hay que hacerlos antes, o se te amontona el chollo. Y como tiene par, pues tu decides, ahora... si tu forma de conducir te lleva a no poderte equivocar de marcha porque te quedas sin tracción mal asunto tienes. Porque llegará alguna curva que será la horma de tu zapato.

Sigue mi consejo, que todos pasamos por tu etapa, tómatelo con calma y no apures tanto, aprende a disfrutar de otras cosas, no tienes una moto para correr, mentalízate, tienes una moto para disfrutar y eso se puede hacer sin estar en la agonía de no poder fallar un cambio, de la trazada buena-mala... de la tracción tal o cual...

Las curvas, las toma en tercera y en cuarta y hasta en quinta en plan económico, tiene par y se le nota. Pero también tiene 90 cv y 260 kg. más o menos llena.

El asiento no ayuda a sacar el culo fuera porque no desliza y es bastante plano, insinuas pero no llegas a sacar el culo fuera salvo levantándolo y eso no es bueno, o dándole mucha centella, que es peor todavía.

Dirás tu, otro pureta soltando el rollo... vale a lo mejor si...estoy soltando un rollo, pero si eso sirve para que mañana cuando entres en una curva desenrosques un poco, el rollo ha servido para salvarte el culo.

Y si tienes la 1100 S, tanto de lo mismo, Randy Mamola sólo hay uno y ni tu ni yo hacemos lo que el hace.

Un saludo, de otro que pasó por lo mismo y está aquí para poderte soltar rollos todavía con su R 1100 RS.
 
Gracias ferrolano, tuve una 1100 rs pero ahora tengo la 1100s lo que ocurre es que no se cambiarlo en el nic. Con la Rs Efectivamente "curveaba" como tu dices, pero con esta ,siempre sin pasarse, ella misma te pide un poquito de alegria. Y en cuanto lo de Randy nosotros somos mejores ,aunque solo sea por que somos mas jovenes ,seguro que nos lo cambaria los años.


VSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSsss
 
charly, no estoy muy seguro de lo que dices, segun manual mi moto tiene el par maximo a 6500 pero la potencia maxima a 8000. creo que no es lo mismo par que potencia.
 
Tienes razón y esto lo aclara. ;)

Potencia: Es la cantidad de trabajo que se realiza en una unidad de tiempo. La potencia de un motor se mide en kilovatios (kW) según la actual norma de homologación UE o en caballos (CV) según la antigua norma DIN; es el resultado de multiplicar el par motor por el número de revoluciones. Por ello suele suceder que, a pesar de que el par motor disminuye a partir de cierto régimen de giro (el que corresponde con el par máximo), la potencia siga aumentando, siempre que el incremento de régimen compense la pérdida de par.

Par motor: Es una magnitud física que nos da una idea de cómo evoluciona la potencia de un motor. Representa la capacidad del motor para producir trabajo. Las explosiones en la cámara de combustión empujan el pistón hacia abajo, y su movimiento alternativo se convierte en giros del cigüeñal. Aquí se puede medir la fuerza del motor como un par de torsión. Se mide en Newton/metro (o en kilopondio/metro), y teóricamente expresa la fuerza de torsión que tendríamos en el extremo de un brazo de palanca aplicado al motor que midiera un metro de longitud. El par depende del régimen de giro, pues la fuerza de las explosiones depende del llenado de la cámara. Según el motor, existe un régimen determinado al que se obtiene el par máximo. Y con el par que rinde el motor a cada régimen se determina la llamada curva de par. Como la potencia es cantidad de trabajo por unidad de tiempo, si sabemos el par motor de un coche y las revoluciones por minuto a las que consigue alcanzar ese par (realizar ese trabajo) sabemos la potencia que alcanzará en ese régimen de giro ya que será capaz de realizar ese trabajo tantas veces como vueltas dé ese motor en un minuto, o en una hora o en un segundo.
 
CHARLYE39 dijo:
lo suyo [highlight]para sacar maximo partido al motor [/highlight][highlight]es cambiar al par maximo de tu regimen de motor[/highlight], [highlight]y ese nunca coincide con la zona roja[/highlight], eso depende del fabricante,
estudiate las comparativas de las revistas de tu mot o la prueba a fondo y veras cual es tu par maximo, es aquel en en cual el motor a determinadas revoluciones alcanza su potencia maxima, sea en la marcha que sea,
eso es lo ideal para llevar la moto rapida,
a partir del par maximo, la potencia ya decae,
me uno a lo dicho, no intentes correr mas de lo que la moto pueda, V,s

me reafirmo en lo dicho, para sacar partido al motor hay que cambiar mas-menos en par maximo, no en zona roja o cerca de esta, ahúi es donde tienes el pico depotencia y la maxima recuperacion en cualquier marcha (a esas 6500 rpm)

no se puede llevar la moto a tus 8000 rpm, en una curva, porque si quieres tener traccion en mitad de la curva y aceleras la moto se te va a venir abajo al entrar en la zona roja, y le va a faltar potencia, porque la moto se vendra abajo,hay que llevar al par maximo y dejar esas 2-3000 para salirm, aunque siempre tendras inercia y no tanta potencia,

V,s
 
Estoy con Ferrolano.
Por cierto Clarlye, ¿has pensado en comprar una CBR 1000 RR?, yo tengo una y para lo que comentas es una pasada de moto, caballos, poco peso, frena, se pega al suelo como una lapa, etc. 11.700 Euros en Madrid
 
charlye, estoy de acuerdo en que no se puede entrar en una curva a 8000 vueltas, puesto que se trata de poder dar mas gas dentro y si el encendido se corta a mas menos a 8900 vueltas (por lo menos en mi k75) pos como que no vale la pena el riesgo de que te corte la inyeccion cuando estas todavia tumbado.

yo tb entro con la moto en par maximo tanto en curva como para adelantar, pero te aseguro que donde mas tira la moto es en la raya roja a mas de 8000 vueltas (unas 8500) en de las 7000 a las 8000 vueltas, teniais razon.

una roja al dia no hace daño.
 
skimoo dijo:
yo tb entro con la moto en par maximo tanto en curva como para adelantar, pero te aseguro que donde mas tira la moto es en la raya roja a mas de 8000 vueltas (unas 8500).

una roja al dia no hace daño.


Donde mas tira cualquier motor es donde tiene el máximo par motor.

De hay la famosa patada que tienen algunas japos.

Sabes que nombre tenía el Renault 5 turbo?

El matapijos.

Sabes por qué?

Porque al entrar el turbo, salía disparado. ;D


Cuando vas acelerando, hay un punto en que el motor sube muy rapidamente de revoluciones porque vas alcanzando el máximo par, y luego decaé la aceleración.


Como la potencia depende de dos baremos como las revoluciones y el par motor ... imaginate que tienes el máximo par a 4.000 rpm y que a 8.000 rpm tienes la mitad de par, por lo tanto, en ese caso, y solo en ese caso, tienes la misma potencia a 4.000 rpm que a 8.000 rpm pero en absoluto tienes el mismo poder de recuperación y aceleración del motor. :o


No se si lo he liado mas o menos, pero yo lo tengo claro. ::)

Y en los TDI, se nota un montón la zona de par máximo, y como notas que a medida que subes de rpm, pierdes poder de aceleración. 8-)
 
pos debe ser la sensacion de velocidad ;D ;D ;D. tengo ganas de probarlo, asi que esta tarde me dare una vuelta y mirare el cuentarevoluciones para ver la salida en un punto y otro, aunque vista la explicacion de karlos, es seguro que yo este equivocado.
 
CHARLYE39 dijo:
lo suyo para sacar maximo partido al motor es cambiar al par maximo de tu regimen de motor, y ese nunca coincide con la zona roja, eso depende del fabricante,
estudiate las comparativas de las revistas de tu mot o la prueba a fondo y veras cual es tu par maximo, es aquel en en cual el motor a determinadas revoluciones alcanza su potencia maxima, sea en la marcha que sea,
eso es lo ideal para llevar la moto rapida,
a partir del par maximo, la potencia ya decae,
me uno a lo dicho, no intentes correr mas de lo que la moto pueda, V,s


Como bien dice mi paisano, aprovecha el par maximo mas que estirarla hasta el corte,pero sobre todo piensa que salvo que tu nivel de pilotaje sea superior al de los compañeros de salida que mencionas,se consciente de que todas las motos que llevan tienen al menos 60 CV mas que tu montura y eso se nota....disfruta yendo al ritmo que te permita divertirte sin machacar el motor.

Saludos
 
Si, muy bien. Pero que corta primero, inyección o encendido??
Para mí lo más lógico es cortar inyección (no con carburador, evidentemente), así la gasolina no te limpia de aceite las paredes del motor acortando su vida... En los diesel modernos corta la bomba, esto lo notas como si levantaras el pie suavemente del acelerador, hasta que vuelve a entrar en "regímenes adecuados".

Saludos
Srumin
 
pos si, parece que tira mas a menos vueltas a unas 7000 o 7500 que a 8500. lo que no entiendo entonces es por que en el manual pone que la potencia maxima es a 8500 vueltas :-? ?
 
vale, si eso lo aclara todo. estaba equivocado desde el principio con eso, yo pensaba que era la potencia la que determinaba la salida de la moto en tal punto. aclarado.

perdon por ser un poco pelma, pero este sitio es lo mejor que hay para aprender.
 
Vale majos, despues de estas clases de mecanica, os prometo que este fin de semana ,si el tiempo no lo impide ,vuelvo a las mismas curvas y las tomo en las cotas de par maximo .Ya os contare el lunes.
Ah a mis amigos los de las RR les dire que como siempre me vayan pidiendo la cervecita para cuando yo llegue. Que si tienen prisa que corran los demas.

VSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS ;D ;D ;D ;D
 
Necesitaba responder, lo necesitaba. El par motor no es nada, es como el anuncio: ¿a que huelen las nubes?. Lo unico que se mide en un banco es la potencia y el par se obtiene de dividir la potencia registrada por el banco entre las revoluciones en cada punto de la curva de potencia.
 
Rumble Bee dijo:
Necesitaba responder, lo necesitaba. El par motor no es nada, es como el anuncio: ¿a que huelen las nubes?. Lo unico que se mide en un banco es la potencia y el par se obtiene de dividir la potencia registrada por el banco entre las revoluciones en cada punto de la curva de potencia.

Hombre, el par motor hace que aumentes tu poder de aceleración, por eso en la zona donde hay mas par, el motor está mas vivo. ::)
 
Siento estar en desacuerdo contigo KarlosBMW. Un motor donde mas acelera es la zona de potencia maxima porque es ahi donde realiza el trabajo (acelerar lo que este acoplado al motor) en el menor tiempo posible.

Acepto par como la medida de la calidad de la explosion en un motor. Asi, la relacion entre el trabajo realizado por el motor y la cantidad de gasolina aportada en el punto de par maximo sera la mas favorable.
 
Rumble Bee, si todos opinaramos lo mismo ... sería un aburrimiento. ;D ;D ;D

Lo bonito de este foro son las discusiones que se levantan y las lecciones magistrales de algunos foreros, entre los cuales ... no me incluyo. :'(

Te voy a poner un ejemplo muy clarito. :-?

Golf V 2.0 TDI 140 CV. 8-)

Patada (literalmente) a partir de 2.200 rpm. :P

Por encima de las 4.000 rpm ... el motor empieza a caer. :-/

Sin embargo como el par no asciende geométricamente tanto como las rpm ... tendrás más potencia cuando mas revolucionado sea el motor, pero el verdadero empuje te lo da el par, de ahí el dicho de que tira como una locomotora. ::)

Tienes que jugar con el par del motor si quieres llevar el motor alegre y conseguir aceleraciones máximas. 8-)

Tengo a mi vista una curva de potencia de la Fazer 600 a falta de una de una BMW. :-/

El par máximo es a 10.000 rpm mientras que la potencia máxima es a 12.000 rpm y hasta 13.500 rpm la moto pierde 40 cv de los 98, luego ya no tiene sentido seguir estirando el motor. 8-)


Piensa también en el motor de un tractor. :-?

No me negarás que no tiene potencia! ::)

Pero como le falta par ... la aceleración ... es ... como decirte ... escasa? ;D ;D ;D
 
Jajajaja, aqui hay tomate!!! No pensaba que esto fuese tan rapido. Como puedes ver llevo pocos mensajes. Hoy ademas estamos de huelga (yo no pero como si lo estuviera por lo poco que estoy haciendo) asi que estoy pasandome la mañana explorando este foro. Madre mia lo que hay escrito aqui. Se podia hacer un libro, me esta entrando una sobredosis de BMW.

Al lio que es "gerundio"

Vuelvo a estar en desacuerdo contigo jejeje. Ese motor hace lo que tu dices porque el turbo hace que suban los caballos del motor. Los caballos han subido porque la calidad de la explosion ha aumentado y ha aumentado porque el turbo empieza a soplar como Dios manda.

Los tractores no tienen potencia, al igual que los camiones. Por eso los camiones se quedan en las cuestas y nosotros no, jejejeje. Si cogemos un camion de 500 CV, le quitamos el motor, le montamos uno de M5 e igualamos los pesos los dos subiran las cuestas de Dios igual de lentos.

Si tienes par la conduccion sera mas agradable porque querra decir que siempre tendras mas potencia. Dos motores con igual potencia pero diferente curva (a igualdad de todo lo demas) acelerara mas aquel que tenga mas area encerrada debajo de la curva de potencia.

Creo que me voy a enganchar al foro. Encantado de conocerte KarlosBMW. Magnifico lo de los 300000 km.
 
Lo siento Rumble Bee, pero no me había dado que acabas de aterrizar. ;D ;D ;D

Bienvenido a este foro y a disfrutar navegando. :D


Pero sigo sin estar convecido con lo que comentas. :P

Para mi, donde tengo par, es donde mas vivo la moto y la disfruto. ;D ;D ;D


Si al final, vamos a marear al personal, de mala manera. ;D ;D ;D
 
Rumble Bee dijo:
Los tractores no tienen potencia, al igual que los camiones. Por eso los camiones se quedan en las cuestas y nosotros no, jejejeje. Si cogemos un camion de 500 CV, le quitamos el motor, le montamos uno de M5 e igualamos los pesos los dos subiran las cuestas de Dios igual de lentos.

Falso.

Un camión de 500 cv, dará esa potencia aproximadamente a 1800 rpm. con una cilidrada de una 12.000 cc. Independientemente de los desarrollos de transmisión con respecto a un motor de turismo de igual potencia máxima.

Y planteando un caso ideal, en la que ambos motores tiene una curva de pontencia lineal de O a 500 cv, y suponiendo que el turismo desarrolla su pontencia máxima a un régimen de 5900 rpm.

A 1800 rpm el camión mandaría 500 cv al cigueñal, mientra que el turismo mandaría 152 cv.


El dato de potencia máxima solo es eso, y no indica la fuerza de un motor que es a lo que se supone que te refieres.

Si a un camión le disminuyes la tara a 2500 kg, y le aplicas los desarrollos adecuados para que sea capaz de transformar su último caballo de fuerza en velocidad, subiría los puertos a la velocidad de un turismo.

Si no te fijas y ves que el Mundial de camiones, obliga a limitar su velocidad a 160 km/h por seguridad, porque los 240 km/h los cogerían sin problemas.

Los camiones suben las cuesta lentamente precisamente por la necesidad de emplear desarrollos de transmisión extremadamente cortos para poder aumentar el régimen de giro y así lograr tener una enorme cantidad de potencia en rueda, la necesaria para arrastrar el enerme peso que llevan en sus cajas (y para entendernos y sin entrar en formulaciones físicas, el peso aumenta con la pendiente). Al igual que un ciclista subiendo un puerto acorta desarrollos porque necesita transformar toda su potencia en arraste y no en aceleración o velocidad.
 
Joder que maravilla de foro :D :D me lo estoy pasando bomba de paso que aprendo un monton con vuestros conocimientos tecnicos, en serio.
Me da la impresion de que mas o menos estais diciendo lo mismo pero desde referencias de tipo de conduccion distintas. Yo basicamente estaria mas deacuerdo con Karlos bmw por mi forma de exprimir la moto, salvo en una laaaaarga recta nunca voy al limite de revoluciones porque me gusta tener capacidad de reaccion, yendo al limite poco mas le puedes sacar al motor, sea este como sea y tenga la potencia, cv, kw, que tenga. :o
Felicidades y seguir asi.
 
Vamos a ver:

Un camión sale de A a las 15:40 a 50 km/h y un coche sale de B a las 15:34 a 80 km/h. Si los 2 conductores han comido una paella valenciana a las 14:20 y teniendo en cuenta que el camionista se ha tomado un carajillo de anis, como harán a llegar a la intersección C con una potencia del par del motor del cilindro giroscopico, si el coche tiene 130 caballos y 2 mulos menos que el camionista que se ve atrapado en un campo magnetico de kriptonita y suponiendo que una gallina se cruzara en el camino de nuestros heroes ejerciendo una fuerza par a 60 kN y la brisa soplara de sur-oeste con rafagas de 5 km/h y teniendo en cuenta que ese día habrá futbol en la tele (cosa que no influencia en la potencia de los cimborrios del carter cingular)?

;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D

Es que no quería ser menos ;)
 
Sabia yo que esto de la comparacion lo iba a explicar mal! Completamente de acuerdo con tus tres primeros parrafos FERROLANO!

Ahora bien, por lo que no paso es por lo de que la potencia no indica la fuerza de un motor. Yo no se muy bien a que te refieres con fuerza, lo mismo que con caballos a la rueda. Los caballos son los que son y no aumentan por poner unos u otros desarrollos, hasta ahi podiamos llegar. Aumentara el par en las ruedas!!

Otra cosa que me tienes que explicar es eso del peso, ¿que aumenta con la pendiente? ¿Como? ¿Si subo unas escaleras peso mas?.

Un ciclista quita desarrollo porque necesita subir! Gasta casi toda su potencia en subir. Cuando vaya por un llano gastara toda su potencia en vencer el viento.

La potencia y su curva es la unica medida coherente en un motor. No hay ninguna otra! El par lo modificas cuanto quieras y tiene valores distintos a cada paso por un engranaje. La potencia y su curva no. Es la que es.

Ademas, supongo que no compraras motores a tenor de las cifras de par. Y si es asi, siguelos comprando y dejame a mi los de potencia.
 
Yo prefiero la mecanica esa de toda la vida:

Alambre y casho celo!

;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D
 
El máximo partido de un motor, en cuanto a prestaciones, siempre se saca desde el punto de par máximo hasta el punto de potencia máxima. Lo ideal es siempre cambiar de marcha dentro de estos dos puntos en función de la acelaración que necesites en cada momento. A partir del punto de par máximo es cuando motor se siente más lleno y decae al sobrepasar la potencia máxima por eso como norma no merece la pena pasar de ese punto. Esto ha sido así durante toda la vida y de momento seguirá siéndolo. :P

Saludos.
 
Completamente de acuerdo con nuestro cinematografico amigo Easy_Rider.
Yo siempre, siempre, que veo revistas con estudios de banco de potencia me fijo en esos 2 parametros:
par y potencia. Entre esos 2 valores esta el quid de cualquier moto y por ende de cualquier motor.
Asi sabemos si una moto es muy "picuda", es decir los valores de par y potencia estan muy juntos será menos "amigable" de conducir y nos obliga a ir cambiando de marchas relativamente rapidos. Por contra si el rango entre esos 2 valores es muy amplio tenemos un motor siempre lleno, que nos da "fuerza", que nos sigue acelerando hasta el proximo cambio de marcha.
P. ej. tenemos una R1 con par maximo a 11.000 y potencia maxima a 13.000 (estos valores son inventados, no los conozco) = nos obliga siempre a ir muy altos de vueltas para ir cambiando y tener empuje. Por supuesto podemos cambiar a 6000 rpm pero no notaremos que la moto tira con suficiencia, ni acelera rapidamente, pues estamos muy abajo en el cuentarevoluciones.
Ahora pongo otro ej. este real: la nueva Fazer 1000 con motor totalmente derivado de esa R1. ¿que han hecho los ingenieros de Yamaha para civilizarla un poco, hacerla mas conducible y no tan arisca?. Muy facil, le han bajado su par maximo a 8000 vueltas, su potencia maxima es a unos 11.500-12000 rpm y en el camino ha perdido unos pocos caballos (no se puede tener todo en esta vida).
Asi que la hacen mas facil de llevar, con algo mas de medios.
Por lo tanto fijaros en esos 2 valores en todas vuestras motos y seguro que coincide con vuestras sensaciones al respecto: banda ancha de utilización = moto facil de llevar, con medios, agradable, "elastico". Banda estrecha en la zona alta = moto para ir muy atento con el cambio, buscando la zona buena donde meter la siguiente marcha, si bajas las rpm por frenar inexcusablemente te obliga a cambiar una o dos marchas menos.
Saludos.
 
Rumble Bee dijo:
Sabia yo que esto de la comparacion lo iba a explicar mal! Completamente de acuerdo con tus tres primeros parrafos FERROLANO!

Ahora bien, por lo que no paso es por lo de que la potencia no indica la fuerza de un motor. Yo no se muy bien a que te refieres con fuerza, lo mismo que con caballos a la rueda. Los caballos son los que son y no aumentan por poner unos u otros desarrollos, hasta ahi podiamos llegar. Aumentara el par en las ruedas!!

Otra cosa que me tienes que explicar es eso del peso, ¿que aumenta con la pendiente? ¿Como? ¿Si subo unas escaleras peso mas?.

Un ciclista quita desarrollo porque necesita subir! Gasta casi toda su potencia en subir. Cuando vaya por un llano gastara toda su potencia en vencer el viento.

La potencia y su curva es la unica medida coherente en un motor. No hay ninguna otra! El par lo modificas cuanto quieras y tiene valores distintos a cada paso por un engranaje. La potencia y su curva no. Es la que es.

Ademas, supongo que no compraras motores a tenor de las cifras de par. Y si es asi, siguelos comprando y dejame a mi los de potencia.


Empecemos por el peso, y eso que no quería entrar en cuestiones físicas como dije, pero ala a entretenernos, como hacia un tal Newton:

El peso de un cuerpo equivale a la acción que la gravedad ejerce sobre la masa de ese cuerpo, o sea la fuerza con que lo atrae a la Tierra. Como fuerza tiene dirección, sentido, intensidad y punto de aplicación. La dirección y el sentido son hacia la Tierra. La intensidad de la fuerza de gravedad aplicada al cuerpo es lo que se denomina su peso.

El peso de un cuerpo varía con la latitud y la altitud. El peso de un cuerpo disminuye al aumentar la altitud.

Dados dos cuerpos M y M´ , separados por una distancia d, la fuerza f con que se atraen se expresa así:
6447_3_1.gif

G es una constante llamada Gravitación Universal

Con lo cual y lo dice Newton, el peso de un cuerpo varía.

Yo me refería a un camión subiendo una pendiente; Pues ala sigamos repasando física.

Las principales fuerzas que nos encontramos al estudiar el movimiento de un cuerpo "llámese camión" son: el peso, la Normal y la fuerza de rozamiento.

Cuando un cuerpo está apoyado sobre una superficie ejerce una fuerza sobre ella cuya dirección es perpendicular a la de la superficie. De acuerdo con la Tercera ley de Newton, la superficie debe ejercer sobre el cuerpo una fuerza de la misma magnitud y dirección, pero de sentido contrario. Esta fuerza es la que denominamos Normal y la representamos con N.

Por eso querido amigo si pones una pelotilla en una pendiente suele caerse cuesta abajo, cosas de la gravedad.

Vayamos ahora al tema de fuerza, potencia, caballos a la rueda al cigueñal y todas esas cosas que no entiendes:


Un motor de moto (no sobrealimentado) depende de donde esté entrega mayor o menor potencia dado que el aire atmosférico se compone de Nitrógeno 78 %, Oxígeno 21% y concentraciones menores de dióxido de carbono, argón, neón, helio, criptón, xenón, hidrógeno, metano, óxido nitroso, ozono y vapor de agua. Cuando la presión atmosférica es mayor entonces el número de moléculas de oxígeno contenidas en un litro también es mayor. La mayor concentración de oxígeno por unidad de volumen permite quemar más combustible a la vez, por lo cual el motor aumenta su rendimiento volumétrico, genera más fuerza motriz y desarrolla mayor potencia.

Como me estoy enrollando mucho concluyo diciendo que Potencia=fuerza x velocidad

Volviendo al plano humano del foro en el que nos encontramos y pasando un poco ya de conceptos físicos, decirte que el motor de una moto sin la moto, no nos vale para nada, y como existen infinidad de rozamientos internos, no sólo la resistencia aerodinámica del conjunto, la potencia al cigueñal es una, y cuando llega a la rueda y podemos transformar todo eso en trabajo es otra, siempre menor.

Comparación de motores:

Utilizando tus propias palabras: "La potencia y su curva es la unica medida coherente en un motor. No hay ninguna otra!" te diré que vuelves a equivocarte.

Dado que la potencia de un motor es el producto del par por el régimen de giro, "régimen de giro, te acuerdas del camión 1800 rpm, 500cv, pues fundamental" y el par motor es lo que nos hace vencer la resistencia al avance. Acortando el desarrollo aumentamos el par motor, no al cigueñal, sino a la rueda (caja de cambios, eso que hay entre motor y el 180 que llevas detrás). Por eso la cifra de par motor no es demasiado importante porque es facilmente modificable gracias a la caja de cambios.

Tu le das toda la importancia a la potencia, y menos a la curva de par, pero querido amigo, el motor no mantiene su fuerza en todo el recorrido de la aguja del cuentarrevoluciones. A regímenes algos el motor se cae así como a muy bajos, pérdidas mecánicas por poca potencia, llenado incorrecto de cilindros, ondas de presión desfasadas, rendimientos volumétrico pobre por la pérdida de carda de una mariposa cuasi-cerrada...) y también a los muy altos (bloqueo sónico en las válvulas, flotación de muelles, pérdidas enormes en rozamiento)

En cambio hay zonas de la curva en las que el motor funciona redondo, las ondas de presión, ayudan a respirar el motor, y es el mejor punto del motor, pues corresponde al momento en que el motor tiene su punto óptimo de funcionamiento. A partir de ese momento la curva de par máximo cae, sin embargo la de potencia sigue subiendo, aunque no tan decididamente.

Para mi un motor cojonudo para andar por carretera, es aquel con una curva de par alta y plana, no será preciso aumentar el par utilizando la caja de cambios, la potencia llega de forma lineal y sin brusquedades.
Y para ello no necesito mucha potencia, dado que la que tengo la disfruto a bajas revoluciones. Y por eso tengo una 1100 de 90cv y no una 600 a colorines de 120 cv. A ti te dejo toda la potencia que quieras.
 
Y todo esto para entretenernos eh...te pico un poco para que te esfuerces en darme la colleja si te apetece...y si no tan amigos...que a mi lo que me gusta es andar en moto, discutir con una cervez delante y echarme unas risas.... He dicho¡¡ ;D ;D ;D.. KArliños...no te me arrugues y dale caña que te veo amuermao.
 
Dios mio la que he armado por hacer un poco el "maca". Yendo a la practica es cierto que donde mas estira y mas recuperacion tiene la moto es en la zona de par maximo,pero en donde mas anda y aunque sin posibilidades de estirar mas es en la zona de potencia maxima cercana a la ZONA ROJA.
¿O no pensais lo mismo? de hecho donde mas anda la moto es "a tope" y no en la zona de par maximo.

Coincido con lo de trasladar la discusion con unas cervecitas delante , y como he coincidido con vosotros nunca a ver si quedamos un dia a mitad de camino y seguimos "platicando"

VSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
 
Tu pagas la primera caja de birras por hacer el "maca" (por cierto, que principio físico describe?) y yo te ayudo a que pese menos...la caja claro...no vale elevarla subiendo por unas escaleras...para que pese menos....llega con que la cambie de sitio. ;D ;D ;D ;D
 
Hecho si pasais por aqui cerca yo pongo las cervezas y las curvitas por sanabria para que probeis el par y todo eso .Ojo no vengais los 13.460 foreros a la vez por queme toca pedir una hipoteca ;D ;D ;D
 
Os habeis aprovechado de mi!! No tengo internet en casa y no he podido contestar antes, sobre todo a ti FERROLANO, que me estas dando unos quebraderos de cabeza terribles.

Madre mia, esto del foro esta genial!

No me puedo creer lo que he leido FERROLANO, que lo que hace bajar a un cuerpo por la pendiente es la normal? ¿Como?. Repasa los conceptos basicos del plano inclinado!

Toda la razon, el peso varia con la altura porque asi lo hace la aceleracion de la gravedad. Ahora bien, la variacion es tan significativa como la velocidad que pierdo cuando aplasto un mosquito con el carenado de mi amoto.

Te vuelves a equivocar y ya no se si es porque no sabes explicarte o porque no tienes los conceptos claros. Lo unico que vence la resistencia al avance es la potencia y no el par. Si fuera asi iria en bici a todas partes. Yo tengo en mis piernas (y con la palanca adecuada) mas par que cualquier motor del mundo, fijate bien lo que digo! Desde los grandes 2T de los barcos pasando por tu maravilloso camion de 10000cc.

Jajajaj, como que un motor solo no sirve de nada? Los motores se hacen por separado y se prueban por separado. Y sus dos unicos parametros son (todo lo demas son cantos de sirena)

1.- Potencia maxima y curva de potencia (CV o kW VS rpm)
2.-Consumo especifico (g/kWh VS rpm)

Estos dos parametros siempre se ensayan a la maxima carga, es decir, "gas a fondo"

Yo no es que le de mas importancia a la curva de potencia, es que es la unica que tiene valor! No lo digo mas, la curva de par es una copia de la de potencia a falta de dividirla por las revoluciones.

Ultimo parrafo: Tu lo que quieres es que cuando le des al mango salir despedido, como todos! y para eso no importa el par, solo importa la potencia que entrega ese motor en ese instante. Si tienes 40 CV peor que si tienes 60 CV, pero ambos se pueden conseguir partiendo de valores de par diferentes.

Se me olvidaba! Todos los factores que has escrito para la perdida de rendimiento en un motor son muy poco acertados. Toda la potencia que un motor pierde, el 60 % en el mejor de los casos, se produce por los gases de escape (de ahi el turbo) y por el agua de refrigeracion (todavia no se han inventado motores ceramicos). Las otras perdidas son muy menores, aunque te doy la razon.

P.D. De las relaciones volumetricas y de ciclos con gases reales ya hablaremos otro dia en persona porque escribiendo me siento un poco limitado.

P.D.^2: Buena moto si señor!
 
Atrás
Arriba