¿Qué sería lo primero?

Tranquilo, nos da igual el orden. Incluso puede ser de forma simultánea :cheesy:

Pingu, que miedo me estas dando......

Que digo yo, que cuando "Baco" confraternize contigo, normalmente que pasa, y me explico; asi como tu faceta "amanuense" en estado presuntamente "normal" es impecable.........no quisiera perder un mito al tener el placer de conocerte en persona y escucharte de viva voz y sea incapaz de seguir tu plática.:rolleyes2: ((dicho desde el mayor de los aprecios))
 
Tengo bastante aguante a los caldos "bacunos", y suele pasar que son otros respetados miembros de estas peculiares reuniones los que no tienen tanta tolerancia ni noción de la medida, lo cual da pie a momentos gloriosos que por deferencia a los implicados se quedan sólo en el recuerdo de los presentes y, alguna vez, grabado en los móviles de los más canallas del evento (entre los que me incluyo y, por cierto, ya lo tengo en MP4...:cool2:), pero nada que no nos pueda pasar a cualquiera de nosotros... cualquier día... o noche...

Vamos, que para cuando a mí no se me entienda al hablar, quedarán pocos en pie escuchando. (ya verás el acoso y derribo que me van a costar estas palabras...)
 
Lo que me temia..........un pastizal.......con estas premisas que casi va ser dificil encontrar un hueco ;) :D:D
 
Última edición:
Tengo bastante aguante a los caldos "bacunos", y suele pasar que son otros respetados miembros de estas peculiares reuniones los que no tienen tanta tolerancia ni noción de la medida, lo cual da pie a momentos gloriosos que por deferencia a los implicados se quedan sólo en el recuerdo de los presentes y, alguna vez, grabado en los móviles de los más canallas del evento (entre los que me incluyo y, por cierto, ya lo tengo en MP4...:cool2:), pero nada que no nos pueda pasar a cualquiera de nosotros... cualquier día... o noche...

Vamos, que para cuando a mí no se me entienda al hablar, quedarán pocos en pie escuchando. (ya verás el acoso y derribo que me van a costar estas palabras...)

No somos muuuchooooossss pero si muy maaaaachoooooosssssssss........ yiiiiihaaaaa!!!! :cheesy::cheesy::cheesy::cheesy:
 
¿Que que es lo primero? ..... me da a mi que a Jasón se le ha "descuajeringado" el hilo .....
 
Pe, ese post tuyo habria q ponerlo en un pergamino y pincharlo en todos los bares. Claro y certero como pocos...

Por otro lado, tengo q morderme la boca para no chillar, no me gusta, pero solo voy a decir, !! Gracias quique !! Por plantear post tan instructivos....

Saludinessss ...
 
Con el debido respeto estais todos equivocados jajajajaja
En serio, yo que soy no solamente un novato sino ademas un paquete os diria que lo primero que deberia hacer un novato con una moto grande es irse al tipico parking y con unos conos empezar a soltarsre haciendo giros y frenadas.
En lo referente a la conduccion hay mucho que decir pero lo primero de lo primero emho son dos cosas: contramanillar y mirada
 
Yo también creía eso Vespavieja; que hay táaaanto nivel que algunos ya se habían olvidado de lo que es ser novato de verdad; , por eso piqué y entré al trapo. Pero, como siempre, no son las cosas lo que parecen y puede que por aquí haya algunos intereses menos ... desinteresados y más de profesionales de la escuela de pilotaje y claro, hay que introducir los temas oportunos :rolleyes2:

A un novato hablarle de gestión del gas para recuperar el control cuanto antes. Ja! :cheesy:

Pués fíjate que todo es mucho mas sencillo que lo que opinas.

En varias ocasiones en este mismo post, diferentes foreros, incluido el autor del post, ha matizado a lo que se refería cuando hablaba de "novato", así que después de leer los citados matices, es muy simple entender lo que plantea, a parte de simple, te aseguro que escuchar a este forero te da la posibilidad de aprender algo que en este caso es de una forma totalmente altruista, ya que lo que hace es intentar transmitir sus conocimientos, es así de sencillo amigo.

Por eso, tu afirmación me parece del todo atrevida, posiblemente producto de la ignorancia de la realidad en este caso concreto.

Estaría bien esa opinión tuya, cuando hayas experimentado con "los temas oportunos" que te plantean, y posteriormente nos dieras tu opinión objetiva de sus resultados después de dicha experiencia.

Finalmente , a un novato, dale la gestión de gas y le darás la herramienta definitiva para dejar de ser novato, pero al novato al que se refiere el post, igual no es un tonto del haba que no sabe meter una llave en el clausor, es alguien que conduce la moto, pero que no tiene seguridad al hacerlo, que o bien lleva mucho tiempo sin conducir, o bien tiene falta de recursos para ello, y te aseguro que si eres capaz de entender eso del "control de gas" no te reirías de ello;)
 
Mea culpa. Ruego aceptéis mis disculpas pues el ejemplo del vespino y los 40 han dado una imagen errónea del tipo de conductor al que quería referirme.
Por favor, considerad no un "novato" sino, como apunta Margaman, un PKT.
Sobre esa base interpretad todas mis consideraciones sobre el correcto uso del gas.
Conocer los fundamentos físicos que subyacen en la dinámica de una moto ayuda enormemente a entender las reacciones que sentimos a sus mandos. Ello junto a la constatación de que los miedos nos hacen hacer justo lo contrario de lo que la moto necesita son dos buenas bases mentales para iniciar el progreso en la conducción.

Victor, no te entiendo demasiado, citas un post inicial, me consta que has seguido el hilo, aquí el autor del post modifica su definición anterior, pués posiblemente hilando tan fino lleve a error, así que ahora no me rescates ese hilo por favor, queda claro que es un primer consejo para un motero en fase de iniciación, no nos quedemos con la paja
 
¿Que intereses creados tendrán algunos, en boicotear por norma todo aquello que plantean aquellos que "ellos" piensan que tienen intereses creados? :undecided:
 
Estamos en la página 13. Desde la página 8 no se han modificado las premisas, así que si damos por válidas las últimas y las dejamos estar quietecitas, podríamos profundizar en el tema de las cosas más importantes. ¿10? un número redondo. Jasón quiere que sean las primeras y en el orden en que las debería conocer un novato/PKT/loquesea. A mí me da igual si es paquete o no. El caso es que para ir bien en moto hay varias cosas que vamos aprendiendo en un orden aleatorio -por aquello de que todos somos en cierto modo autodidactas cuando salimos de la autoescuela donde no aprendimos nada útil- y luego, una vez adoptado a nuestro pilotaje, es cuando podremos categorizarlo y darle la importancia que tiene.

Me parece destacable que cuando se tienen ciertos conocimientos nos sorprende gratamente cualquier cosa nueva que nos provoque un gran salto en la evolución de nuestro nivel de conducción de motos. Supongo que a cada cual le ocurre con algo diferente. Si lo primero que te deben decir es la gestión del gas, posiblemente luego lo más importante sea el contramanillar cuando lo descubras por ti mismo o te lo enseñen. Es sorprendente ese salto de comprensión de lo que ocurre y el controlarlo de forma consciente es uno de los más eficaces recursos de los que dispondremos siempre. Hacerlo de forma consciente y correctamente -empuje horizontal hacia delante con el codo alineado con la muñeca en ese plano horizontal-. Además esa posición del brazo nos da la posición de las manetas, que deben estar en línea para no forzar las muñecas. Sujetarnos con las rodillas para liberar las manos del peso corporal, especialmente en las reducciones de velocidad nos permite dejar el manillar muy libre de forma que nos transmita mucha más información de lo que ocurre y que nuestras acciones sobre el manillar sean más precisas y dosificables. Es también un punto sorprendente y que, con el tiempo, nos da una lectura muy precisa del estado del firme y de las derivas que pueda tener la moto -adherencia-.

Yo sigo pensando que el primero de todos es siempre mirar lejos para ganar anticipación. La mayoría de los novatos miran cerca, motivo por el que no pueden planificar nada. Una vez que ya pueden dejar de mirar los mandos para encontrarlos, mirar cerca es el primer vicio que hay que erradicar. En cuanto miran lejos se les va la mitad del estrés. Hace poco siguiendo a un no tan novato, le veía aparentemente muy suelto, pero se le atragantaban las curvas. Rápidamente me dí cuenta de que no miraba lejos. Miraba lo que iba a pisar inmediatamente. Le dije que mirara lejos, que girara la cabeza para seguir la curva en todo el asfalto que pudiera ver, que todo lo lejos que mirara era el tiempo que tendía su cerebro para planificar todo lo que hay que hacer y en qué momento empezar a hacerlo. En cuanto lo pudo comprobar, le faltó tiempo para decirme lo fantástico que había sido aprender a mirar lejos y lo bien que se sentía ahora. Por fin podía aplicar en su momento las cosas que sabía que sabía hacer, pero que nunca le daba tiempo a hacer, motivo por el que pensaba que todo lo hacía mal cuando, simplemente, no podía programarlo por no mirar lejos. Hasta su pareja notó que ahora conducía mucho más suave. ¿sólo por aprender a mirar? De nada sirve saber hacer cosas si no sabes cuándo hacerlas. Eso te lo da mirar lejos. Cualquier técnica, cualquier recurso, cualquier truco... pierde toda su eficacia si no miramos lejos, porque no la aplicaremos en su preciso momento. ¿cómo gestionas el gas sin mirar lejos? ¿cómo decides cuánto contramanillar debes aplicar sin mirar lejos? ¿cómo sabes dónde dejar de frenar sin mirar lejos? ¿y dónde empezar? Si no podemos planificar con tiempo, es imposible que salga todo bien y nos tocará corregir. Mirar lejos es la piedra angular de toooodo el pilotaje. Yo lo aprendí haciendo enduro. Me asustaba cada piedra por si me hacía caer hasta que mi buen amigo Pepe me dijo que sólo le diera importancia a las piedras gordas, que las otras las pasas sin problemas. Que mirara lejos. Que mirara lejos. Que mirara lejos, que mirara lejos. Y luego en motos de carretera tiene mucha más importancia porque se va mucho más rápido y se avanzan muchos más metros en menos tiempo y, además, no hay tantas piedras que esquivar!

ya hemos hablado de la gestión del gas y del contramanillar (nuestro querido contramanillar :rolleyes2:). Lo siguiente creo que debería ser aprender a frenar. El freno delantero es el que más frena de los dos, pero la frenada más corta es la que combina ambos si iniciamos la frenada unas décimas de segundo antes con el trasero, pues si iniciamos con el delantero el trasero apenas hará nada. Deberíamos moderar nuestra velocidad a aquella en la que podamos frenar en los metros que veamos disponibles. No corramos más de lo que sepamos frenar. Si frenar nos pone en aprietos, debemos practicar frenadas de emergencia para que ese problema se convierta en un recurso útil que dominemos. Los semáforos son un campo de ensayo cojonudo para intentar frenar en el último momento sin pisar la línea.

Es importante hablar de que en curvas, cuanto menos se toquen los frenos, mejor. Y si no se tocan, mejor aún. Los frenos en plena tumbada tienen efectos que si no se dominan pueden desequilibrar la moto a gran velocidad. El delantero te abre la trazada y levanta la moto. Suena útil, pero mal utilizado también te manda al suelo a gran velocidad. El trasero cierra la trazada. También suena útil, pero exceso nos puede cruzar la moto derrapando. Ambos frenos usados de forma imprecisa provocan cambios en la distribución de pesos entre los ejes y modifican la trazada hasta el punto de poder hacernos caer.

Creo que otra de las cosas importantes es ir con el motor a las vueltas necesarias para que al dar gas la moto tenga empuje, y que las curvas no se deben dar ni en punto muerto, ni con la maneta de embrague agarrada, ni en una marcha demasiado larga, ni con el gas completamente quitado. ¿que habrá casos excepcionales? claro que los hay, como en lo de frenar en las tumbadas, pero por norma general, vayas a la velocidad que vayas, siempre habrá una marcha en la que podrás ir con algo de gas. Si la moto no empuja, no decides sobre ella. SI va muy baja de vueltas, da tirones.

La parte de la postura es muy importante. Los pies se apoyan en las punteras cuando empiezas a tumbar más. Conducir con las puntas de los pies colgando, si tocas el suelo con ellas te da un susto importante, además de que te desequilibra mucho y no puedes sacar el pie a tiempo para corregir. Sacar el culo un poco hacia el interior de la curva te da un margen mayor de tumbada. A medida que vayas ganando paso por curva irás necesitando sacar más cuerpo para seguir aumentándolo. La rodilla se saca como punto de referencia de cuánta rueda nos queda. En circuito con asfalto homogéneo es de gran ayuda. En carretera con cada curva de su padre y de su madre y asfaltos de agarre diferente... mejor si no nos fiamos de que si no tocamos nos queda rueda, pues el agarre no depende solo de la inclinación.


Aprender a posicionarnos en la curva es otra de las cosas importantes para ir en moto pues nos permitirá planificar una correcta trazada. Empezamos por fuera para ganar campo de visión. Retrasar el ataque nos amplía ese campo de visión. El vicio "malo" es anticiparlo tanto como para empezar la curva sin saber a dónde vamos, provocado por nuestra impericia para frenar donde queramos y nuestra incertidumbre de si podremos girar más állá. Es tan malo que podría provocarnos una falta de espacio para salir de la curva, obligándonos a rectificar, aunque, como siempre, hay muchos puntos válidos entre anticipado y atrasado dependiendo de la velocidad a la que afrontemos una curva. Una vez decidido donde vamos a iniciar el giro, buscar un punto interior de la curva que nos permita una trazada lo más limpia posible, de una sola vez hasta la salida de la curva si es que vemos suficiente curva. Es un punto interior que podremos variar -y atrasar- si no vemos la salida o incluso alargar durante metros manteniéndonos por el interior hasta verla. Una vez localizado ese punto interior, volvemos al gas tan pronto como podamos (la gestión del gas que hablábamos antes). Yo prácticamente lo doy desde que inicio el giro. Pasamos el ápice y nos volvemos a abrir para tener disponibles más metros para levantar la moto. Ojo en las curvas a izquierdas con no invadir el carril contrario con nuestro cuerpo (por si viene alguien de cara). Ojo en las curvas ciegas a derechas por si hay algo que no vemos y que nos tocara esquivar en plena tumbada.

Y luego, una vez sabido todo esto, irán llegando más cosas menos básicas que implementarán nuestro pilotaje dándonos la oportunidad de mejorar nuestra velocidad y seguridad. Cada uno que lo emplee con conocimiento.
 
Pingu, básicamente deacuerdo en que todas esas técnicas son importantes, pero la técnica de la gestión de gas como primer ejercicio, está comprobado que te ayuda con todas las posteriores, si tu logras ejercitar el tener el equilibrio total en la moto, lo demás fluye con mas facilidad, si tu no estresas una moto en una curva, es mucho mas fácil mirar lejos, o soltar brazos, o acelerar rápido.

Jasón nos está transmitiendo una técnica/teórica/práctica que está muy comprobada y que por su conocimiento ( él es el novato, pakete, al que se refería ( coño jason, que te he llamado esto es en un contexto, no me lo devuelvas en una rodada:D:D) ) es de mucha utilidad su puesta en práctica.

Como lo que propone, es gratis, es fácil de ejercitar, seamos lo suficientemente inteligentes en aprovecharlo, y si al terminar estas propuestas que nos hace seguimos emperrados en llevar la burra al trigo, pués así sea y cervecitas para todos.

saludos
 
Ordénalas como quieras, al igual que hago yo. A mi entender, si no miras lejos la gestión del gas la harás mal. ¿porqué? porque lo de mirar se hace ANTES que lo de dar gas en mitad de la curva. Al revés no es tan factible porque estarás cometiendo y acumulando tantos errores juntos -no solo de gestión del gas- que ya serás incapaz de mirar lejos cuando necesites la estabilidad -que seguro habrás perdido por no poder planificar la curva-. Y mirar lejos también es gratis, es fácil de ejercitar y si no lo haces lo que irá al trigo será la moto contigo encima. Y al que no se vaya al trigo, le espero en el bar para lo de las cervecitas.

Eso no quita para que la gestión del gas sea superimportante... también.
 
pues sigo sin leer lo de descolgar la pierna, habla de sacar la rodilla, de meter la punta de las botas dentro de la estribera ........


si te refieres a esto: " Conducir con las puntas de los pies colgando, si tocas el suelo con ellas te da un susto importante, además de que te desequilibra mucho y no puedes sacar el pie a tiempo para corregir."

no dice lo que tú interpretas, si no lo que he apuntado sobre la punta de las botas.....o es que nunca has rozado la bota con el asfalto......pues pasa lo que el describe.......
 
Última edición:
Pingu, gracias por tu extenso (lo contrario sería noticia :D) hilo. Lo que tú has hecho es lo que pretendía. Cosas que una persona que quiere mejorar su conducción tiene que tener en cuenta. Concuerdo con algunas de las que dices y con otras no y discrepo del orden. Pero eso no es lo importante. Cada quien que lea atentamente los argumentos que fundamentan cada una de las técnicas, que comprenda en qué medida afectan a la dinámica de la moto y que priorice pues lo más eficaz y menos confuso es practicar una detrás de otra.
 
Pingu, sólo una reflexión. ¿Es lo primero lo más importante?.
Posiblemente lleves razón en que lo más importante sea reeducar la visión. No lo es menos que es lo más difícil de conseguir pero, y precisamente por su dificultad, juzgo prioritario entender el fundamento básico de la estabilidad de la moto. Sin esa mínima estabilidad veo complicado poder llegar a practicar cualquier otra técnica por importante que sea.
Esa estabilidad se facilita y consigue con varias técnicas pero la más importante de todas es el correcto manejo del gas en el tránsito vertical-tumbado-vertical. Nada desestabiliza más la moto que una incorrecta gestión del gas en la curva (bueno, sí...frenar en medio de ella)
 
Última edición:
Y porque no explicas que es la estabilización de la moto....(cosa que quedo pendiente desde hace muchos comments....)
 
Y porque no explicas que es la estabilización de la moto....(cosa que quedo pendiente desde hace muchos comments....)
No quedó pendiente, te respondí ya cuando formulaste la pregunta. Si retrocedes la hallarás.
 
Pingu, gracias por tu extenso (lo contrario sería noticia :D) hilo. Lo que tú has hecho es lo que pretendía. Cosas que una persona que quiere mejorar su conducción tiene que tener en cuenta. Concuerdo con algunas de las que dices y con otras no y discrepo del orden. Pero eso no es lo importante. Cada quien que lea atentamente los argumentos que fundamentan cada una de las técnicas, que comprenda en qué medida afectan a la dinámica de la moto y que priorice pues lo más eficaz y menos confuso es practicar una detrás de otra.

Cito porque por lo visto se arrejuntan las respuestas de repente!. Es mi forma de verlo. Tampoco es que las haya puesto en orden. Las he ido dejando caer. La única que me parece la primera es mirar lejos. A mí me lo parece y es lo primero que le he enseñado a mi hijo para ir en bici desde los 3 años. Ahora ya derrapa, baja escaleras -sin caerse!- y esquiva cosas a gran velocidad.

Las demás cosas que he puesto van ocurriendo. A medida que se incorporan de forma natural a tu pilotaje dejas de pensar en ellas. Hay quien lee todo de una vez porque se acaba de comprar la moto -o encontrado un manual- y va practicando sobre la marcha, según se acuerda, o se planifica un proceso de aprendizaje. Yo no leí nada y fui descubriéndolo. No sé si el orden fue el adecuado o si en otro orden hubiera progresado más rápido, pero lo que tengo claro es que es más rápido si te lo enseñan que ir descubriéndolo, además de que es demasiado fácil no descubrir cosas y quedarnos en los vicios que frenan la deseable evolución y nos deja en un nivel con el que nos conformamos... o no. Habrá quien encuentre cosas más importantes como bajar los codos, como ir a buscar el retrovisor con la cara, como el golpe de gas... pero si listáramos todas las cosas que hacemos sobre la moto cada vez más nos alejaríamos de esas cosas básicas, las más importantes, las imprescindibles para ir en moto con una seguridad suficiente y dejar de ser un peligro para nosotros mismos. El orden ¿realmente importa? Para mí todas esas son lo mínimo. Ni una menos. Ah, que si hay más que se me han pasado, ya tardáis en añadirlas!!

Algunas tendrán más importancia según al nivel en que te encuentres, pues algunas sólo son comprensibles cuando las necesitas, es decir, cuando empiezas a moverte con cierta soltura con la moto y puedes localizar los orígenes de tus deficiencias, cuando te preguntas porqué tú no puedes y otros sí. Y seguramente ahí residirá la respuesta que abra las puertas al siguiente nivel. Es algo que irá ocurriendo y que no deja de ocurrir. Y cuando tengas todas las respuestas, te preocuparás por hacerlo lo más perfecto posible siempre... y luego más rápido... en fin, un sinvivir que me encanta! :)
 
Virago, creo que ESTABILIDAD es un concepto aplicable a todas las motos. Es un estado. Soy de letras pero me atrevería a definirlo como aquel estado en que la moto es previsible, presenta resistencia a los cambios de dirección y su comportamiento es confiable. En definitiva es el estado en el que debemos intentar que esté el mayor tiempo posible teniendo presente que en línea recta y en el rango de velocidad para el que fué diseñada la moto, ésta es estable per se.

Pues es verdad, lo había olvidado.

vale, ahora lo tengo claro......el PKT por autopista, asi va estabilizaooooo :D
 
Última edición:
¿Crees que no puede ir estable en una curva?. Buena gestión del gas y ausencia de movimientos parásitos por parte del conductor y será estable y por tanto previsible
 
entonces deberías mejorar la definición porque

"En definitiva es el estado en el que debemos intentar que esté el mayor tiempo posible teniendo presente que en línea recta y en el rango de velocidad para el que fué diseñada la moto, ésta es estable per se"

linea recta y en curva chirria un poco ( que conste que entiendo lo que quieres decir)
 
Es el estado al que debemos aspirar que esté la moto el mayor tirmpo posible; es decir ESTABLE, no RECTA.
Creo que leíste demasiado deprisa.
 
Pingu, sólo una reflexión. ¿Es lo primero lo más importante?.
Posiblemente lleves razón en que lo más importante sea reeducar la visión. No lo es menos que es lo más difícil de conseguir pero, y precisamente por su dificultad, juzgo prioritario entender el fundamento básico de la estabilidad de la moto. Sin esa mínima estabilidad veo complicado poder llegar a practicar cualquier otra técnica por importante que sea.
Esa estabilidad se facilita y consigue con varias técnicas pero la más importante de todas es el correcto manejo del gas en el tránsito vertical-tumbado-vertical. Nada desestabiliza más la moto que una incorrecta gestión del gas en la curva (bueno, sí...frenar en medio de ella)

La correcta gestión del gas, volver al gas cuanto antes... es algo tan etéreo como decir que lo gestiones bien, que frenes bien, que lo hagas bien en lugar de mal como hasta ahora. Tienes que entender otras cosas más básicas y dominarlas antes de meterte a profundizar en un mando que, si bien es el que estabiliza la moto, tiene un uso tremendamente delicado porque te pilla en un momento delicado: tumbando. Si llevas poco gas, mal. Si llevas mucho, peor. Si eres brusco con él, ni te cuento. Lo que tendremos que hacer con el gas dependerá de lo que hayamos visto antes (mirar lejos), y veremos más cuanto más retrasemos la entrada (mirar lejos) y llegaremos al punto de inicio del giro porque habremos sabido frenar a tiempo basandonos en... ¿mirar lejos? y en saber frenar también, porque si no... ya me dirás!. Así que para cuando necesite gestionar bien el gas ya debería saber mirar, saber frenar, saber situarme en la curva, saber girar, el contramanillar, la marcha elegida, sujetar el cuerpo con las rodillas al depósito... y si no he hecho relativamente bien todo eso... ya puedo saber misa de gestionar el gas que no me salva ni el tato de hacer un desastre de curva. Q

ue sí, que es muy importante, pues es lo más importante que hay que saber hacer en medio de la tumbada, pero ni todo el mundo entiende la conducción de motocicletas como "ir de curvas", ni mucho menos la entiende como nosotros, para disfrutar con la conducción en busca de su excelencia. Y sigo diciendo que es muy importante, pero mucha gente va en moto sin siquiera plantearse las cosas que aquí discutimos/debatimos. Nosotros sí entendemos las bondades, la importancia, la gozada de recuperar el control cuanto antes, pero ¿un novato? ¿alguien que use la moto como medio de transporte por no llevar coche? ¿alguien que vaya escrupulosamente a la velocidad de la vía? Prueba (le digo a Jasón) un día de curvas a hacerte un tramo revirado que te guste, pero a la velocidad que marcan las señales. La sensación es de ir chafando huevos paseando a Miss Daisy. Te sobra tiempo para todo, no frenas, no cambias, no retrasas las entradas, apenas trazas, te adelantan dos caracoles por el exterior arrancándote las pegatinas...
 
Pingu, sólo una reflexión. ¿Es lo primero lo más importante?.
Posiblemente lleves razón en que lo más importante sea reeducar la visión. No lo es menos que es lo más difícil de conseguir pero, y precisamente por su dificultad, juzgo prioritario entender el fundamento básico de la estabilidad de la moto. Sin esa mínima estabilidad veo complicado poder llegar a practicar cualquier otra técnica por importante que sea.
Esa estabilidad se facilita y consigue con varias técnicas pero la más importante de todas es el correcto manejo del gas en el tránsito vertical-tumbado-vertical. Nada desestabiliza más la moto que una incorrecta gestión del gas en la curva (bueno, sí...frenar en medio de ella)

Opino que lo primero deberia ser aquello que mejora la seguridad en el uso de la moto, desde las técnicas que influyen directamente (por ejemplo, estabilidad y giro) hasta las que lo hacen en menor medida, y seguir avanzando hacia las que mejoran el rendimiento de la conducción en determinadas situaciones (a gusto del consumidor, circuito, solo sobre seco, mojado, en el monte...) Ahora bien, no tengo muy claro como catalogar las diversas técnicas que proponeis, pero yo las ordenaría con ese criterio.
 
El perfil de los neumáticos está diseñado de manera que cuando la moto rueda vertical, la huella o cantidad de goma en contacto con el asfalto sea mínima. A medida que la rueda se inclina, la huella va creciendo y en algunos neumáticos, también varía el tipo de goma en los laterales, para aumentar la adherencia. De modo que, hasta llegar a cierto punto, resultará más conveniente inclinar la moto que no hacerlo. Sacar el cuerpo de la moto resultaría rentable sólo para no superar esa inclinación en la que la huella del neumático sea la máxima y con la goma de mayor adherencia.

Como no creo que hay ninguna carretera en el Mundo en la que estas condiciones se puedan dar, puesto que los límites de velocidad están establecidos para circular con ciertas garantías de seguridad en toda condición; pues resulta que, en mi opinión, el consejo de sacar el culete por el lateral de la moto no debería formar parte del listado de consejos para un novato. Queda muy bien como pose; pero yo ne aconsejaría eso a un hijo mío, por ejemplo. Le diría, ve atento a las señales, indicaciones y a todo lo que se mueva y respeta escrupulosamente los límites de velocidad; si está mojado, haz caso a las indicaciones de velocidad recomendada.

Si estuviéramos hablando de un novato en los circuitos, entonces ya tendríamos que introducir otro "matiz" en el título del hilo o en la octava página, como queráis; ya en este terreno no puedo yo dar consejos :rolleyes2:


La huella del neumático va creciendo en los neumáticos deportivos con sección en V, pues tienen más planas las partes de la rueda que se usan en la tumbada, además de que la transición de recto a tumbado es más rápida, algo que se añade a los efectos de un giro rápido, lo que permite retrasar aún más el ataque. Los turísticos de sección en U no aumentan la superficie de contacto en la tumbada, la transición de recta a tumbada es completamente progresiva y los giros no son tan rápidos porque el neumático no ayuda tanto como en los deportivos en V.
 
Opino que lo primero deberia ser aquello que mejora la seguridad en el uso de la moto, desde las técnicas que influyen directamente (por ejemplo, estabilidad y giro) hasta las que lo hacen en menor medida, y seguir avanzando hacia las que mejoran el rendimiento de la conducción en determinadas situaciones (a gusto del consumidor, circuito, solo sobre seco, mojado, en el monte...) Ahora bien, no tengo muy claro como catalogar las diversas técnicas que proponeis, pero yo las ordenaría con ese criterio.

Y dale con ordenarlas!! ¿Los 10 mandamientos están en orden de importancia? ¿las leyes lo están? Todas son cosas que cuanto antes sepamos hacer (o evitar en algún caso como el de frenar en curva) antes lo haremos mejor. Bueno, ni éso. Cuanto antes sepamos que existen y comprendamos que son importantes, antes empezaremos a practicarlas y antes formarán parte de nuestro pilotaje sin pensar en ellas. Y ese sí es el objetivo. El orden me la repampinfla. Si alguno quiere abrir un debate sobre el orden cronológico y si son pasos sin los que no podemos pasar al apartado siguiente, pues que lo ordene. A mí me parece un poco absurdo, pues tengo la manía de hacer más de una curva cuando salgo, así que me harán falta todas cuanto antes... y creo que le harán falta a cualquiera. No puedes decirle a alguien que salga hoy y sólo practique la gestión del gas y que se olvide de todo lo demás que no sabe hacer: mirar, frenar, cambiar de marchas a la adecuada, posicionarse... porque lo primero es la gestión del gas y lo demás puede esperar. ¿no parece ridículo? Tampoco son 1000 cosas y por eso la prentensión del post es crear un puñado de buenos primeros consejos para andar en moto. ¿quieres otro? no salgas solo de curvas. Sólo cuando te pasa algo yendo solo te das cuenta de lo importante que es ir acompañado. Al menos alguien sabe dónde empezar a buscarte en caso de una salida de vía. Ah, que no es una técnica... sorry.
 
Virago, lo que digo es que esa técnica de sacar el pie del estribo dejando la pierna colgada durante la aproximación a la curva y frenada antes de ella, aun no la había leído. Y dado que el novato resulta que no es novato sino que se trata de dejar de ser PKT para introducirse en la zona de pilotaje avanzado; pues me extraña que nadie la hubiera mencionado hasta ahora.
Lo hago yo; pero no es que la aconseje. Sólo la veo por la televisión y no sé si entiendo muy bien cuál es su utilidad; pero a buen seguro que la tiene y es muy importante. Creo que quien la realiza primero fue Rossi; aunque puede que esté cometiendo alguna injusticia al atribuírsela a él ...:rolleyes2:

Vale.......ahora si esta claro......es un "calzador" tuyo.....

Coño, si tu lo haces.....tu nos podras decir lo que te aporta......(la verdad es que tengo curiosidad)
 
jasón, despues de comer seguimos........(que no me olvido de tí..........sino me lo recuerdas, vale)
 
victor, que ahora mismo, voy a hacer las prácticas de relajación mental y físicas contra el estressss. (la siesta).....a ver si así te cojo el "humor" antes de la tercera.....:D:)


que luego ya........ y si no es hoy.........mañanaaaa:rolleyes2:
 
Última edición:
pues que con tantos angelotes dando vueltas no ha podido ser.......y mira que me he esforzaoooo, pa la próxima vez a ver si con una basta;)
 
No hagas mucho caso de si los perfiles son precisos o se ajustan exactamente a la realidad de algún neumático real, pues los he hecho a ojómetro, pero es algo similar a ésto:

superficie_contacto_neumatico.jpg


A medida que tumba el neumático turístico, la superficie de contacto con el suelo se mantiene más o menos igual. En cambio el neumático sport gana superficie de contacto a medida que tumba, pues los flancos no son tan redondeados como el centro. Como ves, a partir de cierta inclinación no he puesto el neumático turístico, pues en la primera imagen ya va cerca de la máxima inclinación, mientras que al sport le falta mucha goma todavía. A lo que voy es que los neumáticos deportivos sí ganan huella con la inclinación, no así los turísticos.

A esto añadimos que un neumático turístico normalmente está pensado para una duración de muchos miles de kilómetros y un neumático deportivo se le estima una vida corta, pues el agarre es alto, proporcional a su desgaste, lo que permite tener las máximas prestaciones de agarre en tumbada, aunque durante pocos kms comparado con el turístico. Los neumáticos de doble y hasta triple compuesto pretenden paliar este problema, poniendo un compuesto más blando en los flancos de forma que agarren más cuando hace falta, pero duren más cuando son desplazamientos largos.
 
A mí me gustaría saber si realmente se tiene más superficie de huella de contacto o más margen de neumático para tumbar la moto, o ambas cosas.
 
los perfiles no son reales. He usado una elipse para crearlos. Una más redonda para los touring y una más plana para los sport, y los he cortado por el mismo sitio. De todos modos creo que es la idea lo que estamos intentando plasmar. También es verdad que con una superficie de contacto más plana, la banda de rodadura en tumbada sería mayor, el agarre mayor, pero... ¿podrían aprovechar tan bien como los touring el menor radio del exterior del neumático durante la tumbada? :shocked:
 
Pues aun a riesgo de no ser entendido, el tamaño de la superficie de contacto no depende del tipo de perfil, si no de la rigidez de carcasa y presion de inflado.

Lo q si depende del tipo de perfil, es la forma de la huella, algo q ya hablamos en su dia y creo q me quede solo.

Solo se explicarlo por fisica, si alguien lo entiende y lo explica con palabras pues bienvenido sea.

La superficie de la huella es igual a el peso dividido por la presion superficial. En un globo, esa presion superficial es la presion de inflado, pero en un neumatico sera la suma de la presion de inflado mas la de carcasa. Esta presion de carcasa no tiene por q ser la misma en cada punto del perfil, y varia enormemnte en cada tipo de neumatico.

Bueno, y que? Me direis. Q no es el perfil del neumatico el q determina el tamaño de la huella, determina su forma ...

Saludinessss ...
 
Las curvas a izquierdas siempre tienen un radio mayor que la misma a derechas (en carretera de doble sentido, se entiende). Por ese motivo son menos cerradas y las podemos dar más rápido o con más margen de seguridad. Si optamos por darlas más rápido, evidentemente tendrá la rueda un mayor esfuerzo que en curvas que demos más lentos.
 
Hay años que gasto hasta 8 o 10 juegos de neumáticos y siempre los gasto por igual a la derecha y a la izquierda, excepto en algunos circuitos que tienen curvas muy rápidas hacia uno de los lados, pero en carretera ambos lados por igual, evito aún a pesar de tener que hacer más kilómetros las autovías y autopistas, me gustan por igual las curvas de derechas que las de izquierda y marco ambos lados en el neumático por igual y hace muuuuuuchos años que no escalono las gomas. Igual significa que el efecto de Coriolis no me hace mucho caso.
 
yo creo que el efecto de Coriolis lo que hace en las motos es que cuando estrujas a gusto el acelerador, aumenta el consumo y el remolino de la gasolina del depósito gira para un lado o para el otro según en qué hemisferio terrestre estemos. Tranquila Quilla, para notarlo deberíamos llevar el depósito transparente. :D
 
A mi me pasa también lo que a Quilla: no deformo de forma asimétrica los neumáticos.

La huella de contacto en curva depende de muchos factores. Es cierto: tipo y composición del caucho; peso del conjunto; resistencia de la carcasa y presión de hinchado de la rueda.

Parece que existe evidencia de que la fuerza centrípeta en curva no afecta al área de contacto del neumático porque es igual y opuesta a la fuerza de rozamiento que se genera entre el neumático y la carretera. Sin embargo puede haber cierta deformación del neumático -dependiendo también de sus características- en la huella de contacto debida a la fuerza lateral y sucede en cuanto la moto empieza a inclinar.

Dado que el peso que recae sobre la huella de contacto es uno de los factores que condicionan su forma y superficie, dependiendo de la fase del giro va cambiando. Por ejemplo, durante la FASE II de la curva se está cargando mucho la rueda delantera y, en la FASE IV, es la huella trasera la que recibe la carga.

Pero parece que la forma del neumático debe de influir también en la cantidad de superficie de goma que ofrece a la huella en función al ángulo de inclinación. Al menos es de sentido común.
 
Al menos es de sentido común.

Q es el menos comun de los sentidos, ehsss

Ya sabes mi opinion sobre el tema, la S = R / P .Siendo S, superficie de apoyo, R, resultante. P, presion superficial del Neumatico.

Saludinessss

Edito para aclarar que P es la suma de la presion debida a la carcasa mas la presion de inflado.
 
Última edición:
Apoya la punta de un dedo sobre la mesa, aplica una fuerza hacia abajo e intenta arrastraslo. Parece que no cuesta mucho. Ahora haz lo mismo pero en lugar de con un dedo, con dos, luego con tres, con cuatro.... Veremos que cuantos más dedos, más cuesta empezar a deslizar. Eso es el agarre por cm[SUP]2[/SUP]. Incluso aunque esté repartido el peso, a más superficie de contacto, más agarre, más cuesta deslizarlo. La forma de los neumáticos sport sin duda aprovecha eso para tener más superficie de contacto en las tumbadas, aumentando la adherencia cuando más la necesita.
 
Q es el menos comun de los sentidos, ehsss

Ya sabes mi opinion sobre el tema, la S = R / P .Siendo S, superficie de apoyo, R, resultante. P, presion superficial del Neumatico.

Saludinessss

Edito para aclarar que P es la suma de la presion debida a la carcasa mas la presion de inflado.

Dado que en R va incluido el peso, es lógico que la huella de contacto cambie según las fuerzas que están actuando en el momento y, por tanto, según la parte de la curva que se esté negociando.

Sin embargo esa fórmula es aplicable en un sistema estático o en un instante puntual del dinámico.... Pero dado que el caucho es deformable, la huella de contacto tiende a cambiar cuando la fuerza lateral del neumático empieza a actuar.

Sigo sin ver claro que el perfil del neumático no influya, de alguna manera- en la superficie de contacto, aunque sea permitiendo más margen de carga que no podría permitirse otro perfil.
 
Ya, pero no es un acto de fe, son solo matematicas ...

El tamaño de la superficie es igual, no asi su forma, mucho mas ancha en el neumatico en V mas larga en de perfil U. Si te das cuenta, al ser mas ancha, el punto medio de la huella esta mas cerca del centro, o sea se asimila a un neumatico mas estrecho, y si lo enlazamos con el post del angulo de tumbada, habra q tumbar MENOS para la misma velocidad ...

Saludinessss ...
 
Ya, pero no es un acto de fe, son solo matematicas ...

El tamaño de la superficie es igual, no asi su forma, mucho mas ancha en el neumatico en V mas larga en de perfil U. Si te das cuenta, al ser mas ancha, el punto medio de la huella esta mas cerca del centro, o sea se asimila a un neumatico mas estrecho, y si lo enlazamos con el post del angulo de tumbada, habra q tumbar MENOS para la misma velocidad ...

Saludinessss ...

Ya he entendido por donde vas. Cuando te refieres a más "ancha" ¿quieres decir en sentido lateral?. Si es así, entiendo que al ensancharse la huella, su centro se desplaza hacia una situración más lateral, es decir, más alejada del plano medio del neumático.
 
No, al ser mas ancha, su punto medio esta mas cerca del centro ...
 
No, al ser mas ancha, su punto medio esta mas cerca del centro ...
Cierto. He hecho comprobaciones y si el ensanchamiento es simétrico, el centro de la huella queda más cerca del plano medio de la moto.... pero si el endanchamiento no es simétrico hacia ambos lados, aquello no se cumpliría. A saber lo que pasa en un momento en que la fuerza lateral entra en juego. Pero bueno, desde el punto de vista teórico y si el aumento de la superficie de la huella de contacto es simétrico, se puede decir que un perfil en V permite menos tumbada a la misma velocidad.
:)
 
Atrás
Arriba