Restauraciones / Transformaciones desde cero: ¿vale la pena?

ovejanegra

Curveando
Registrado
5 Feb 2012
Mensajes
11.920
Puntos
113
Ubicación
Vía Láctea
Llevo años leyendo experiencias de aficionados no profesionales que se embarcan en proyectos de restauración/transformación de motos desde la base, es decir, desmontando completamente la moto y rearmando saneando, reformando o renovando todo lo necesario: motor, chasis, cableado, alimentación, transmisión, etc.

El caso es que veo que un proyecto típico se alarga de media entre dos y cuatro años dependiendo de la disponibilidad, requiere miles de euros en piezas y subcontrataciones, y muchas veces acabo viendo que la máquina no acaba de ir fina, con aspectos a pulir que el autor del proyecto no puede solucionar hasta el punto de tener que recurrir a profesionales o simplemente soportar los defectos como un mal menor.

Por eso, pregunto sobre todo a los que os habéis embarcado en algo así (aunque me interesa la opinión de todo el mundo): ¿vale la pena meterse en un proyecto de estas características? ¿el balance final es positivo? ¿qué opináis?

¡Gracias!
 
yo no entiendo de mecanica con lo que desmontar y montar lo haria mal, pero si puedo entender al que le gusta y las deja con detalles propios la cual ninguna otra tiene , es otra manera de pasarlo bien , como nosotros al hacernos 1000km del tiron , luego ya si hay talleres especializados en reformar motos antiguas , luego claro te piden por ellas bastante dinero. eso quiere decir que tiene su mercado y por lo tanto su gente interesada.
 
Eso nunca se puede plantear desde el punto de vista económico…..todo lo que sea pasar muchas horas y si tienes que meter mucha pasta muy raramente lo vas a rentabilizar materialmente. Otra cosa es el gustazo de “revivir” algo que te apasiona.


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
 
Llevo años leyendo experiencias de aficionados no profesionales que se embarcan en proyectos de restauración/transformación de motos desde la base, es decir, desmontando completamente la moto y rearmando saneando, reformando o renovando todo lo necesario: motor, chasis, cableado, alimentación, transmisión, etc.

El caso es que veo que un proyecto típico se alarga de media entre dos y cuatro años dependiendo de la disponibilidad, requiere miles de euros en piezas y subcontrataciones, y muchas veces acabo viendo que la máquina no acaba de ir fina, con aspectos a pulir que el autor del proyecto no puede solucionar hasta el punto de tener que recurrir a profesionales o simplemente soportar los defectos como un mal menor.

Por eso, pregunto sobre todo a los que os habéis embarcado en algo así (aunque me interesa la opinión de todo el mundo): ¿vale la pena meterse en un proyecto de estas características? ¿el balance final es positivo? ¿qué opináis?

¡Gracias!
Que es "merece la pena"?
Yo encargue la restauración total de una Guzzi California de 1977
El precio, si quieres, lo hablamos por privado, como la misma moto pero nueva.
El resultado no es de moto nueva, ni de moto neo clásica.
Es una moto de entonces, como un Fiat 600 o un 1430 Sport pero nuevo.
La mía está MUY trucada.
Si te empeñas coge 180 km/h
He ido a 260 km/h, moto actual, con menos sensación de velocidad
No hay "Angeles de la Guarda" electrónicos, hay que conducir muy fino.
Frenar es una declaración de intenciones, cambiar, con lo que cuesta, lo menos posible.
El punto muerto no se regala, hay que merecerlo.
Le gustan más los días fresquitos que los templados. Los calientes los odia.
Para esos días fresquitos no hay puños calefactables. Puedes calentar la mano izquierda en el cilindro. La derecha.... se siente.
El embrague es duro. Su tacto es completamente distinto de frío a caliente. Con el tiempo podrás cascar nueces con la izquierda sin esfuerzo.
Nunca recuperarás ni la mitad de lo que gastaste.
"No me parece cara" pensaba esta mañana en un adelantamiento de tres coches cuando oía el sonido de la admisión de las trompetas de los carburadores.
Me parece barata cuando un día vi mi sombra piloto-moto proyectada en un talud de la carretera.
Me queda pequeña, antes eran mas bajitos.
He aprendido de mecánica intensivamente, y eso que funciona bastante bien.
Es la mejor inversión de mi vida cuando arranca a la primera después de hacer un ceremonial de cinco pasos.
Tienes tres intentos.
Apagas las luces cuando no hay Benemérita para ahorrar voltios.
Mezclar italianos con electricidad es como mezclar alemanes con flamenco.
Se llama Mónica y le he hecho un cuadro.
Mi mujer dice que es una moto-amante, la GS es la legítima
Si miras la pasta o te duele gastarla mejor olvídalo.
Si eres manitas y lo haces todo tu, porque tienes oficio, olvida la linea anterior.

Merece la pena?

Dibujo previo.jpg
Salu2
 
Última edición:
Desde mi punto de vista (Ojo el mío), no merece la pena, he soñado muchas veces en ello, tengo sitio y conocimiento, cuando he estado a punto de caramelo, he vuelto a planteármelo y acabo siempre igual, no quiero dejarla original, si no mejorarla, ( tema frenos y algunas cositas más, temas eléctricos) al final es una cuestión de fe y creencia en el proyecto, que una vez finalizado, si miras hacia atrás, creo que no lo volverías hacer….siguen siendo vehículos antiguos para el tipo de vías que tenemos en la actualidad. Mejor una R. E. o Benelli moderna, con estilo retro.
Añado que este pensamiento es para restauración desde cero (muchas horas invertidas, contactos de personas, empresas, tipos de repuestos…) si es para adecentar una moto antigua y que le podamos dar uso, la cosa puede cambiar.
 
Última edición:
Yo no se ni poner un tornillo. Pero me encantaría poder restaurar una moto , o aunque solo fuera hacerle el mantenimiento a la mia. Para mi la recompensa de tanto esfuerzo no esta en el resultado sino en el trabajo diario. Te tiene que gustar

Enviado desde mi CPH2091 mediante Tapatalk
 
Acometer trabajos de este tipo puede resultar igual de gratificante que decepcionante. Es cuestión de echarle dinero, tiempo y ganas. Yo creo que sería recomendable contar con una buena base de conocimientos de mecánica y otras habilidades; electrónica, pintura, etc., para no desfallecer en el primer revés y, sobre todo, tener claro en el berenjenal que nos estamos metiendo.
Si merece o no la pena, pues hay quienes lo hacen por afición y disfrutan mucho, como quién pinta cuadros o hace papiroflexia.
El resultado final, aunque no sea estrenar moto último modelo, puede ser incluso más gratificante.
Antes sí me atrevía a desmontar media moto; eran máquinas menos sofisticadas, pero ahora con engrasar la cadena tengo suficiente.
 
Tengo un vecino y compañero muy manitas que disfruta unas 5 motos de todos los estilos.

Las compra muy baratas y les mete lo mínimo para que queden resultonas y usables.

Es otro punto de vista y a mí me da muuuuucha envidia.

Quieres una R?, Suzuki GSX750R
Quieres una custom?, Triumph Speedmaster 900
Quieres una trail.....Dominator.....

O similares......

Enviado desde mi M2007J20CG mediante Tapatalk
 
Que es "merece la pena"?
Yo encargue la restauración total de una Guzzi California de 1977
El precio, si quieres, lo hablamos por privado, como la misma moto pero nueva.
El resultado no es de moto nueva, ni de moto neo clásica.
Es una moto de entonces, como un Fiat 600 o un 1430 Sport pero nuevo.
La mía está MUY trucada.
Si te empeñas coge 180 km/h
He ido a 260 km/h, moto actual, con menos sensación de velocidad
No hay "Angeles de la Guarda" electrónicos, hay que conducir muy fino.
Frenar es una declaración de intenciones, cambiar, con lo que cuesta, lo menos posible.
El punto muerto no se regala, hay que merecerlo.
Le gustan más los días fresquitos que los templados. Los calientes los odia.
Para esos días fresquitos no hay puños calefactables. Puedes calentar la mano izquierda en el cilindro. La derecha.... se siente.
El embrague es duro. Su tacto es completamente distinto de frío a caliente. Con el tiempo podrás cascar nueces con la izquierda sin esfuerzo.
Nunca recuperarás ni la mitad de lo que gastaste.
"No me parece cara" pensaba esta mañana en un adelantamiento de tres coches cuando oía el sonido de la admisión de las trompetas de los carburadores.
Me parece barata cuando un día vi mi sombra piloto-moto proyectada en un talud de la carretera.
Me queda pequeña, antes eran mas bajitos.
He aprendido de mecánica intensivamente, y eso que funciona bastante bien.
Es la mejor inversión de mi vida cuando arranca a la primera después de hacer un ceremonial de cinco pasos.
Tienes tres intentos.
Apagas las luces cuando no hay Benemérita para ahorrar voltios.
Mezclar italianos con electricidad es como mezclar alemanes con flamenco.
Se llama Mónica y le he hecho un cuadro.
Mi mujer dice que es una moto-amante, la GS es la legítima
Si miras la pasta o te duele gastarla mejor olvídalo.
Si eres manitas y lo haces todo tu, porque tienes oficio, olvida la linea anterior.

Merece la pena?

Ver el archivo adjunto 270454
Salu2
Lo has descrito perfectamente.
Es algo pasional, el dinero invertido, que no gastado, da muchas satisfacciones, terapia ocupacional incluida.
Muchos deslumbrados por la tecnología se lo pierden, allá ellos.
Cuando tenia más tiempo, más espacio y menos dinero, lo hice con varias motos, de las cosas más gratificantes que puedas hacer con las manos sucias.
 
Evidentemente, no hablo de la parte económica porque creo que si solo valoramos ese aspecto, no merece la pena. Quiero decir que creo que no vamos a recuperar nunca lo invertido y menos sacar beneficios. No creo que la restauración amateur de motos se emprenda como negocio, pero la verdad es que no lo he hecho nunca. Sí he mejorado motos y económicamente es ruinoso porque las mejoras no se valoran en el mercado de segunda mano.

Me refiero más a la sensación global que se te queda en una restauración completa amateur. A sentir que ha merecido la pena todo el esfuerzo y el dinero, o a aquello de "si lo sé...". También a si la intención final es quedártela y disfrutarla, o uno conoce tanto la moto que queda un poco harto de ella.

El tema de comprar motos antiguas y arreglar lo justo con la perspectiva de hacer negocio es otro diferente, no preguntaba por eso. Es otra vertiente del asunto, pero aquí ya entran motivaciones comerciales y cálculos de inversión/beneficio. Invertir lo mínimo posible y vender lo más caro posible. Yo hablaba exclusivamente de la visión amateur de las restauraciones.
 
:unsure:. Tengo poco tiempo para la moto. Y el que tengo, prefiero usarlo para rodar y viajar con la moto. Eso de entrada.

Si tuviera lugar adecuado me conformaba con mantener mi moto para esos ratos no puedo rodar con ella. Pero comprar otras para restaurar no creo lo hiciera. Alguna cosa con valor sentimental (moto de infancia, abuelo, padre etc etc) a lo sumo.
 
Creo que deberiamos separar restauracion de transformacion. Tanto las razones, presupuesto, planteamiento...etc son diferentes entre ellas...
 
Creo que deberiamos separar restauracion de transformacion. Tanto las razones, presupuesto, planteamiento...etc son diferentes entre ellas...

Es cierto, pero el esfuerzo, si se parte de desmontar la moto entera, es parecido. Creo que la transformación tiene más riesgos estéticos y económicos. Una moto transformada es más difícil de vender que una restaurada. Y lo que es estético para uno, para otro es un desastre.

Pero desde el punto de vista personal, trabajo, tiempo empleado, dinero y satisfacción, creo que ambas modalidades son parecidas.

Como he dicho al principio, veo que algunos proyectos se eternizan en el tiempo o acaban en máquinas con secuelas. Me pregunto si un aficionado normal sin conocimientos profesionales puede acometer una reconstrucción de esa envergadura y salir vivo y satisfecho en el intento.
 
Me ha tocado este hilo la vena emocional.
Yo no creo que el dia que esté rodeado de la familia, esperando que venga la señora de la guadaña, cuando me pase toda la vida por los ojos como una pelicula, me acuerde de la Seat Alhambra, de lo bien que me cabian las compras en el IKEA....y de que llevabamos la suegra a todos los lados... con los amigos de los niños...
Preferiria rememorar un tatuaje en un sitio no visible, una derrapada en un descapotable, una botella de buen vino que compartí para celebrar algo muy especial...
Trabajo en una multinacional, utilizo el Excel cada dia,... en mi tiempo libre mido las actividades y los objetos en palpitos del corazón, no en euros/dolar...
salu2
 
Llevo años leyendo experiencias de aficionados no profesionales que se embarcan en proyectos de restauración/transformación de motos desde la base, es decir, desmontando completamente la moto y rearmando saneando, reformando o renovando todo lo necesario: motor, chasis, cableado, alimentación, transmisión, etc.

El caso es que veo que un proyecto típico se alarga de media entre dos y cuatro años dependiendo de la disponibilidad, requiere miles de euros en piezas y subcontrataciones, y muchas veces acabo viendo que la máquina no acaba de ir fina, con aspectos a pulir que el autor del proyecto no puede solucionar hasta el punto de tener que recurrir a profesionales o simplemente soportar los defectos como un mal menor.

Por eso, pregunto sobre todo a los que os habéis embarcado en algo así (aunque me interesa la opinión de todo el mundo): ¿vale la pena meterse en un proyecto de estas características? ¿el balance final es positivo? ¿qué opináis?

¡Gracias!

El tiempo y dinero empleado nunca valdrán la pena si la moto no tiene un gran valor sentimental para ti.

Yo como soy muy despegado de lo material, siempre lo veré cómo unos hierros viejos....

A lo mejor si hubiera tenido una vivencia muy muy especial con una persona más aún, pues a lo mejor....
 
Quién comienza y termina un proyecto, dudo mucho que no se sienta satisfecho, sobretodo en el caso de las transformaciones, pues se hace la moto a su gusto y es una pieza única. No obstante, también podría acabar arrepentido si el tiempo o el dinero invertidos, o ambas cosas, superan sus expectativas.
Los más habituados a estos trabajos, por afición me refiero, ya han dicho que incluso llegan a tener varios proyectos en marcha.
Todo depende de cómo te lo plantees. Con experiencia, una máquina en buen estado y precio, si hay que comprarla, y ajustándose a un presupuesto previo, no debería suponer un martirio y resultar muy gratificante.
Conocí a unos estudiantes de ingeniería mecánica que arreglaron una MV Agusta en el garaje de un amigo. Yo no habría dado un duro por aquella moto, que parecía chatarra oxidada, pero vi la evolución del trabajo y quedé maravillado con el resultado.
Todo se puede concretar en ”Sarna con gusto, no pica"
 
En una etapa de mi vida, me lo pasé francamente bien restaurando motos.
Yo que de pequeño competía en Trial, hablo del ‘77/78 con 14/15 años con una sherpa, disfrute de esas motos.
Con el tiempo y al cabo de muchos años después, me dio por ir comprando a precio de chatarra todas las que me iba encontrando por ahí. Como viajaba bastante por mi trabajo, en los tiempos muertos buscaba por los talleres de pueblos perdidos, allí arrumbadas encontrabas de todo.
Y luego en casa, como tenía sitio en mi garaje y no existía ni netflix ni pollas en vinagre, después de cenar me ponía la bata de mecánico y me tiraba 3/4 horas hasta que me acostaba. Así mucho tiempo, moto tras moto. Aprendí un huevo, conocí mucha gente enrollada que me ayudó y me servía para olvidarme de los ingratos momentos de mi trabajo.
Llegue a tener unas 16/17 al mismo tiempo, todas hechas por mi. Pero el placer era hacerlas... y un día acabe hasta los glúteos de cada sábado, itvs y sus tocacojones, reglar platinos, limpiar carburadores etc..
Como en ese periodo de tiempo, apareció el € y todos éramos ricos y felices, los precios de estas motos empezaron a subir y yo me puse a vender a precio de Joselito.
Hecho de menos todo eso y cagarme en la bisectriz de la madre de algún operario o jefe de itv. Pero bueno, ahora que veo la jubilación asomando la patita, amenazo con volver...
Fin de la historia y perdón por el toston, en mi defensa os pongo algunas fotos de algunas que tuve.6DA75BD5-2E24-477F-A2E9-484E8795EEC3.jpegABB71914-2A12-425E-A75A-02FFB95D63A5.jpeg33041E51-5C9F-4855-9142-8DEB93D3D5AD.jpeg5CDA77EC-A544-4A1F-AF83-95680F1F61F0.jpeg
 
Esto de las restauraciones lo he vivido, sufrido y en cierta parte desestimado como parte de mi negocio. Hace más de 20 años empecé a cacharrear tuneando novillos, preparaciones. Eran motos modernas pero con mucho margen de mejora. Entonces las motos no se servían tan completas como ahora. Era fácil y gratificante.
Hará como 15 años me dio por las clásicas de trial, competir con ellas, el mercado sufrió un boom y claro, te metes en el tema considerándose muy listo. Y claro, la primera lección fue dura.

Corregí errores y seguí trasteando, alguna mía y algunas de clientes. Hasta que echando números te das cuenta que no merece la pena.

Hablo en lo profesional y en lo personal. Motos sencillas como las de campo, que solo haces estética, puedes apañar y salir bien parado.

Pero si las motos las mejoras, que frenen, que el motor tire como uno moderno, que amortigue....eso es un no acabar. Y las facturas exceden en tres y cuatro veces el valor de la moto.

Yo solo lo haría para una moto con algo de sentimiento. Desgraciadamente he perdido los lazos sentimentales con mis máquinas, han pasado muchas por mis manos , algunas las recuerdo con cariño pero solo eso, porque volver a ellas sería para mi romper ese halo mágico que existió y jamás volverá.

Considerarte más habilidoso que los ingenieros de fábrica, con más medios que una marca...es bonito soñarlo, pero decepcionante si tienes un sentido crítico minimo.

Es mi opinión, y que conste que disfruto viendo restauraciones que hacen colegas míos y motos que circulan por ahí.
 
Si lo hace alguien que no es profesional con la intención de ganar dinero....pierde dinero seguro.
Estas cosas, si se hacen para disfrutar merecen la pena, pues el dinero gastado por hora disfrutada es muy poco.
¿ Merece la pena dedicar 100 horas para terminar un puzzle de 3.000 piezas?. Pues para quienes entran casi en estado de levitación mientras hacen puzzles sí que merece la pena. Son 100 horas de disfrute.
 
Os puedo contar mi experiencia tras haber finalizado con pleno exito un proyecto de transformacion Cafe Racer con una Ducati hecho enteramente por mi mismo.



Tenia algunas dudas sobre mis capacidades para hacer con mis propias manos en proyecto en lugar de encargarlo a un taller especializado. Pero también tenia claro que o lo hacia yo mismo como la realización de un sueño de juventud (siempre quise ser mecanico de motos pero la vida me ha llevado por otros derroteros) o no para mi no tendría sentido.

Tras mirar muchos videos, tutoriales y foros, tras consultar con un ingeniero super amable especialista en pasar ITV a vehiculos que me ha asesorado y con la insestimable ayuda para consultar algunas dudas a un mecanico profesional me liè la manta a la cabeza.

La verdad que poder disfrutar de parte de mi tiempo libre preparando una moto con mis propias manos me llena enormemente, lo recomiendo porque se aprenden un monton de cosas de mecánica, electricidad, soldadura, materiales, chasis, fibra…y especialmente me ha permitido comprobar que hay un monton de gente amabilisima por el mundo que he conocido a través de diversos foros nacionales e internacionales.

Obviamente el coste aun haciéndolo todo tu es elevado pero el limite lo pones tu mismo en función de hasta donde quieras llegar en suspensiones, preparaciones de motor, sistema eléctrico y demás.

En mi caso lo considero razonable y una sana inversión en salud mental.

Si te asesoras bien, lees y preguntas mucho y haces muchas simulaciones por ordenador sobre el diseño final que quieres conseguir debo decir que puedes conseguir un resultado a la altura de un profesional y la moto no te dará mas que satisfacciones. Esta claro que antes de eso tendras varios ensayo-error y retoques y ajustes de montaje y piezas pero si trabajas con pulcritud y de forma metodica lo consigues.

Y lo mejor es el placer indescriptible que te da pilotar una moto única que has creado con tus propias manos. Yo he tenido muchas motos y ahora tengo varias y no hay moto nueva que me de el placer y sobretodo me provoque las sensaciones de conducir la moto que yo he creado y he ajustado para que suene, frene, se pilote y tenga la estética que yo he creado y decidido.

Os lo recomiendo plenamente como experiencia.
 
Os lo recomiendo plenamente como experiencia.

No está nada mal, no. Felicidades.

137205.jpg
 
Creo desvirtuamos post. Una cosa es coger una moto actual y darle un lavado de cara/mejora de algun aspecto y otra encargarte de algo asi...Que es lo que intuyo se referia el post.

Hacer ese trabajo es una maravilla. Horas de satisfacción, antes, durante y después.
 
Hacer ese trabajo es una maravilla. Horas de satisfacción, antes, durante y después.
A mi me gustaria poder hacerlo. No digo que no. Pero es un "capricho" no me puedo permitir...ni por dinero, tiempo ni lugar adecuado para trabajar. Tambien es cierto creo a estas cosas se presta quien vive en zonas con clima muy adverso. Un invierno largo y duro tiene que ser muy aburrido...y a base de ver Tele5 no se puede sobrevivir...Aqui por suerte con buen clima te apetece salir a rodar etc etc.
 
Restaurar o transformar una moto puede resultar igual de gratificante que decepcionante, pero no creo que haya sensación comparable a verla terminada y en orden de marcha. Aún así, sin un proyecto previo serio y bien presupuestado, podemos acabar arrepentidos.
Contar con experiencia es una ventaja, como en todo, y ayudará a la hora de saber cómo abordar el trabajo y dar solución a los imprevistos.
Si se comienza como afición, partiendo desde cero, lo mejor es ir poco a poco y no querer abarcar más de lo que se puede manejar o conoce. Para iniciarse en el tema, mejor ir a un desguace y traerse una máquina vieja para practicar.
Yo tuve la suerte de ver cómo dos estudiantes de ingeniería mecánica restauraron una MV Agusta en el garaje de unos amigos. Con poquísimos medios, dieron vida a una máquina por la que yo no habría dado un duro. Había que verles la cara cuando dieron la patada y la moto arrancó.
Los trabajos de envergadura, como pienso es la idea del creador del hilo, suelen resultar costosos y, posiblemente, nada rentables en el aspecto económico; localizar piezas o mandarlas a hacer, por ejemplo.
Yo, cuando veo las cantidades abismales que dicen pagar (si no mienten) por auténtica chatarra en programas como Cazatesoros, me cuesta trabajo creerlo. No obstante, la cultura de coleccionismo (mi mujer lo llama acumular basura, y en parte tiene razón) que hay en muchos lugares de Estados Unidos, no es algo que se vea mucho por aquí. Ellos tienen un mercado bastante activo de compra y venta que ayuda a que no sea nada extraño el tema de la restauración o transformación de motos.
 
Creo desvirtuamos post. Una cosa es coger una moto actual y darle un lavado de cara/mejora de algun aspecto y otra encargarte de algo asi...Que es lo que intuyo se referia el post.


Efectivamente, hablo de un proyecto completo de restauración / transformación. De los que se parte del chasis desnudo. Lo de mejorar máquinas remplazando o reparando componentes ya lo he hecho, y creo que es mucho más sencillo y accesible.

El ejemplo del vídeo sería uno, pero considero esos vídeos nefastos porque presentan una idea tan idealizada de la realidad, que yo creo que se convierten en farsa. Nada que ver con las horas, problemas, esfuerzo, sinsabores, que en realidad se necesitan para acometer ese trabajo.

Me gusta el desarrollo del hilo porque hay opiniones de todos los colores. Teniendo claro que económicamente no es rentable la restauración / transformación completa de una moto (yo partía de esa base), veo que la satisfacción personal varía dependiendo de la persona y su situación. Eso me lleva a pensar que para restaurar una moto se tienen que dar una serie de condiciones que no todos cumplimos.

Nadie habla del tiempo que empleó en su transformación. Por lo que leo, se mide en años.

¿Cuánto tiempo se necesita para una restauración / transformación completa?

¿Cuáles creéis que son la condiciones mínimas necesarias para acometer un proyecto?
 
Efectivamente, hablo de un proyecto completo de restauración / transformación. De los que se parte del chasis desnudo. Lo de mejorar máquinas remplazando o reparando componentes ya lo he hecho, y creo que es mucho más sencillo y accesible.

El ejemplo del vídeo sería uno, pero considero esos vídeos nefastos porque presentan una idea tan idealizada de la realidad, que yo creo que se convierten en farsa. Nada que ver con las horas, problemas, esfuerzo, sinsabores, que en realidad se necesitan para acometer ese trabajo.

Me gusta el desarrollo del hilo porque hay opiniones de todos los colores. Teniendo claro que económicamente no es rentable la restauración / transformación completa de una moto (yo partía de esa base), veo que la satisfacción personal varía dependiendo de la persona y su situación. Eso me lleva a pensar que para restaurar una moto se tienen que dar una serie de condiciones que no todos cumplimos.

Nadie habla del tiempo que empleó en su transformación. Por lo que leo, se mide en años.

¿Cuánto tiempo se necesita para una restauración / transformación completa?

¿Cuáles creéis que son la condiciones mínimas necesarias para acometer un proyecto?

Si. El video es solo un "capricho". Un friki. Teniendo videos asi yo ya me doy por satisfecho...nada que ver con mancharse las manos y gastar dinero/tiempo jajajajajaj. Hay otro de una vespa en youtube no puedo poner en foro (esta capado?) que es otro gustazo...

Tambien supongo hay gente restaura por necesidad. Sin otra opcion disponible quizas restaurar/mantener un vehiculo sea su unica manera de tener ese vehiculo??? Ejemplo de coches circulan por la Habana o motos/bicis de la india etc etc???

Por aqui es mas un capricho o un negocio?
 
Bien, yo tengo claro hasta dónde puedo llegar y mi conclusión es que a día de hoy un proyecto de estas características se me escapa por espacio, tiempo, conocimientos y experiencia.

Tampoco tengo claro que fuera feliz con una moto desmontada durante 2-4 años en el garaje. Me gusta la mecánica, pero sobre todo ir en moto.
 
Hay quienes, pudiendo permitírselo, tanto en cuestión de tiempo como de dinero, lo tiene como hobby, y no es solo el resultado final el que provoca la satisfacción, sino el simple hecho de mancharse las manos de grasa, desmontar, montar o buscar piezas. Creo que esta vertiente, sin estar reñida con el placer de montar en moto, habría que tratarla como otra asignatura distinta.
Lo que para unos supone un martirio, para otros es deleite. Sobre la forma de disfrutar se han escrito muchos libros; El Kama-sutra, sin ir más lejos, es un buen ejemplo. ?
Es algo que me hubiese gustado hacer, restaurar una moto, digo, lo del Kama-sutra lo dejaremos para otra conversación. ?
 
Hay quien disfruta pasando las horas muertas cuidando bonsáis. Lo importante es no ponerse metas imposible ni plazos de ningún tipo.
Se trata de fluir con la herramienta en la mano
 
En mi experiencia, yo lo hago en fines de semana y ratos libres. Hay veces que se avanza muy rápido y otras menos yo lo he hecho en meses.
Teníamos un local alquilado entre varios amigos. Ahí hacíamos mantenimientos de las "modernas" y restauración de cacharros.
Ha habido temporadas que en vez de salir el domingo, nos dedicábamos a echar horas en el local. Al final por circunstancias (traslados y demas ) se deshizo el local. Pero siempre queda el gusanilllo de mancharse las manos de grasa.
Remember ,los afanados TALLERES SALIVILLAS,Pero toempo de recuerdo
 
Pienso que los realitys en general, y los del motor en particular, han hecho mucho daño.
Yo me parto cada vez que veo un anuncio de "vendo proyecto de café racer porque no tengo tiempo". Y las fotos de una clásica más o menos venerable que ha sido violada a medias y se encuentra en un estado inclasificable.
Me imagino al tipo levantándose emocionado del sofá tras ver un programa de dmax, sentándose al ordenador, comprando en wallapop una moto vieja por 2500 pavos, y empezando con toda su ilusión imaginando una preciosidad rebosante de personalidad y buen gusto con la que despertar la admiración de propios y extraños.
Luego, como en un timelapse, imagino cómo se va ralentizando el progreso y cómo se va apagando la ilusión del tipo.
Hasta que, derrotado, la anuncia en el mismo wallapop intentando no perder dinero en la venta...
Y luego están los que terminan la moto...y la intentan vender por 7.000€, cuando se dan cuenta de que tras millones de horas de trabajo, la moto tiene la misma personalidad que tenía la original, no la van a usar más allá de la media docena de salidas iniciales porque es incómoda y/o nada práctica y que cualquier parecido con lo que había visto en dmax es inexistente.
Esas se pasan un año ó dos en wallapop. O más.
 
Si te la compras como hobby, para aprender o por echar en ella el rato de desconexión, vale.

Mejor gastar en moto que en ansiolíticos.

Si pretendes ganar dinero con ello, ni lo intentes. Y las páginas de venta estan llenas de modelos únicos con el mismo asiento, el mismo faro y la misma poca gracia.

Enviat des del meu yogurt amb un cordill Cat.8
 
Y sin olvidar que hay que empezar desde dentro hacia afuera.
Empezar por el cigüeñal y el último euro gastado que sea en pintura
 
Y las páginas de venta estan llenas de modelos únicos con el mismo asiento, el mismo faro y la misma poca gracia.

Y se supone que la intención inicial consiste en "personalizar" algo cuyo resultado suele ser siempre el mismo: un trasto sólo conducible por un corto periodo de tiempo con una estética mil y una veces vista, además de ser una fuente de problemas legales con la ITV, etc, etc...

Hacer algo digno de ser admirado cuesta más que una moto nueva actual. Dá lo mismo si los cambios son sólo éstéticos (la mayoría) o técnicos, que la mayor parte de veces consisten en tubarros, un bote de recirculación gases para echar aún más mierda al ambiente, y las típicas tomas de aire.

Demasiadas estafas se han visto con estos temas.
 
Eso me recuerda a una campaña de anuncios del portal noruego finn.no, que vendría a ser el wallapop/segundamano, en el que sale el típico que cree encontrar un chollo de 911 y se cree capaz de restaurarlo por completo. La voz en off viene a decir algo así como: "Ahí estás tú, con tus desconchones y oxidados, y aquí estoy yo con los conocimientos y la herramienta... al final galoparemos juntos", y acaba diciendo... "¿pero en qué c*ño estabas pensando?". El lema de la campaña es "Haz algo inteligente con una compra tonta", o sea, vende ese proyecto que te viene grande en nuestro portal de segunda mano.

Así acabaría yo si no pusiera los pies en el suelo de vez en cuando :ROFLMAO:

 
Las personalizaciones con gusto mola verlas y una restauración bien hecha que te devuelve a 50 años atrás también mola . Y al que le gusten los engendros está en su derecho también…..


Enviado desde mi iPad utilizando Tapatalk
 
En mi experiencia con los cacharros clásicos,prefiero buenas unidades y en estado original.Es preferible pagar algo más por una unidad así que menos por una a restaurar (y más si te lo tienen que hacer...).
Comprar una moto para restaurar...esta buen como hobby o terapia, pero suele ser una ruina si se quiere hacer bien.
Comprar una moto restaurada una lotería, y o conoces bien al restaurador o fácilmente te meten gato por liebre.Hay mucho cacharro maquillado para vender.Los maquillados son los que ganan dinero,y los hay a patadas.
Y luego esta el aficionado que restaura...y luego se mete en otro proyecto y vende hasta perdiendo dinero.
 
Eso me recuerda a una campaña de anuncios del portal noruego finn.no, que vendría a ser el wallapop/segundamano, en el que sale el típico que cree encontrar un chollo de 911 y se cree capaz de restaurarlo por completo. La voz en off viene a decir algo así como: "Ahí estás tú, con tus desconchones y oxidados, y aquí estoy yo con los conocimientos y la herramienta... al final galoparemos juntos", y acaba diciendo... "¿pero en qué c*ño estabas pensando?". El lema de la campaña es "Haz algo inteligente con una compra tonta", o sea, vende ese proyecto que te viene grande en nuestro portal de segunda mano.

Así acabaría yo si no pusiera los pies en el suelo de vez en cuando :ROFLMAO:


El gato lo dice todo...
 
En una etapa de mi vida, me lo pasé francamente bien restaurando motos.
Yo que de pequeño competía en Trial, hablo del ‘77/78 con 14/15 años con una sherpa, disfrute de esas motos.
Con el tiempo y al cabo de muchos años después, me dio por ir comprando a precio de chatarra todas las que me iba encontrando por ahí. Como viajaba bastante por mi trabajo, en los tiempos muertos buscaba por los talleres de pueblos perdidos, allí arrumbadas encontrabas de todo.
Y luego en casa, como tenía sitio en mi garaje y no existía ni netflix ni pollas en vinagre, después de cenar me ponía la bata de mecánico y me tiraba 3/4 horas hasta que me acostaba. Así mucho tiempo, moto tras moto. Aprendí un huevo, conocí mucha gente enrollada que me ayudó y me servía para olvidarme de los ingratos momentos de mi trabajo.
Llegue a tener unas 16/17 al mismo tiempo, todas hechas por mi. Pero el placer era hacerlas... y un día acabe hasta los glúteos de cada sábado, itvs y sus tocacojones, reglar platinos, limpiar carburadores etc..
Como en ese periodo de tiempo, apareció el € y todos éramos ricos y felices, los precios de estas motos empezaron a subir y yo me puse a vender a precio de Joselito.
Hecho de menos todo eso y cagarme en la bisectriz de la madre de algún operario o jefe de itv. Pero bueno, ahora que veo la jubilación asomando la patita, amenazo con volver...
Fin de la historia y perdón por el toston, en mi defensa os pongo algunas fotos de algunas que tuve.Ver el archivo adjunto 270588Ver el archivo adjunto 270589Ver el archivo adjunto 270590Ver el archivo adjunto 270591
BRUTAL...ENHORABUENA...En esa faceta nos parecemos, pero yo las prefiero mantenidas que restauradas.
 
Yo me parto cada vez que veo un anuncio de "vendo proyecto de café racer porque no tengo tiempo". Y las fotos de una clásica más o menos venerable que ha sido violada a medias y se encuentra en un estado inclasificable.
Me imagino al tipo levantándose emocionado del sofá tras ver un programa de dmax, sentándose al ordenador, comprando en wallapop una moto vieja por 2500 pavos, y empezando con toda su ilusión imaginando una preciosidad rebosante de personalidad y buen gusto con la que despertar la admiración de propios y extraños.
Luego, como en un timelapse, imagino cómo se va ralentizando el progreso y cómo se va apagando la ilusión del tipo.
Hasta que, derrotado, la anuncia en el mismo wallapop intentando no perder dinero en la venta...
Y luego están los que terminan la moto...y la intentan vender por 7.000€, cuando se dan cuenta de que tras millones de horas de trabajo, la moto tiene la misma personalidad que tenía la original, no la van a usar más allá de la media docena de salidas iniciales porque es incómoda y/o nada práctica y que cualquier parecido con lo que había visto en dmax es inexistente.
Esas se pasan un año ó dos en wallapop. O más.
Joder, no se puede definir mejor!...a mi se me amontonan...pero porque me meto a movidas de 5 en 5...las acabo eso si...
 
Al hilo de algún comentario que comparto, el tiempo que dediqué a esta afición (luego me pase a los coches), me dejaron dos cosas claras.
Una, es que si puedes compres algo ya hecho. Desde el punto de vista monetario, siempre te saldrá más barato, pierdes el encanto de hacerlo pero lo disfrutas desde el minuto uno y sabes lo que te vas a gastar.
Y dos, desde el punto de vista del vehículo de colección, los ortodoxos valoran mucho mas un vehículo "en uso" con la patina del tiempo que uno hiperrestaurado, pero "en uso"significa en muy, muy buen estado, no un hierro infame.
Hay dos corrientes en esto, la americana con sus coches y motos relucientes y la inglesa, para estos últimos el Santo Grial es encontrar un DB4 perdido en un pajar con las llaves puestas y dejarlo tal cual o la Brough SS de Lawrence de Arabia.
Saludos.
 
Si el factor económico supera al emocional, tendríamos un Opel Corsa, no una moto!
NO has tenido entonces un Opel corsa! xD una avería y te embarga el banco, la ultima caja de cambios me costo 900 euros y acabe vendiéndolo porque menuda tortura. Ahora cada vez que veo uno digo en alto VENDELOOOOOOO y mi novia se parte.
 
Atrás
Arriba