Lo primero de todo, no creo que esta avería sea recurrente en este modelo. Lo ha sido en mi moto, por 3 veces.
La primera avería fue algo que puede entrar dentro de lo normal, con 40.000km. He conocido varios casos de usuarios con "K" que con esos kilómetros, han tenido la misma avería.
No sé qué pasa últimamente con los rodamientos, pero tomando el tema de forma global (llevo el dpto de mantenimiento de una empresa) estoy detectando últimamente una bajada en la calidad de los mismos. El 60% de los rodamientos, fallan debido a un mal montaje. Creo que este ha sido mi caso.
El problema se ha originado en el eje sobre el que va apoyado el rodamiento. Ya sea por la calidad del material, o por un ajuste deficiente, el caso es que se me han roto 3 rodamientos.
El verdadero problema, es que el eje sobre el que va montado ese rodamiento, no se vende suelto. Se vende como parte del Cárdan completo. Unos 1.800 euros.
A partir de ahí, e intentando aplicar las mismas técnicas de recuperación que se aplican en la industria, hemos conseguido recuperar el eje. Al menos de momento.
Esta era la situación inicial:

Se puede ver perfectamente que el apoyo está completamente desgastado. No sé como llegué desde Noruega así.:undecided:
La reparación de un eje desgastado, consiste en:
1. Mecanizado de la parte desgastada. Normalmente se tornea entre 1 y 3mm. En este caso, no había pared suficiente, así que nos tuvimos que conformar con 0,5mm, lo justo para "limpiar".
2. Se hace una aportación de soldadura en la zona mecanizada. Para esto hay que seguir varias normas: no aplicar cordones continuos para evitar sobrecalentamiento y deformación, utilizar un electrodo acorde con el material del eje y proteger las zonas adyacentes (tallado del engrane). En este caso, se usó electrodo de inoxidable, 29/9. Este electrodo evita que se puedan templar las zonas de aportación, y por la experiencia que tengo, es el mejor si no sabes exactamente sobre lo que estás soldando.
3. Se mecaniza el eje y se deja una sobremedida de 4 ó 5 centésimas.
El problema fundamental de este tipo de reparaciones, son las deformaciones. Los poros que han salido, son debidos a que solo pudimos premecanizar 0,5mm, pero no creo que sea un problema en el futuro. Así quedó la reparación del eje:

Se observa, que la soldadura ha penetrado en el tallado del eje. En este caso, no ha habido que repasar el tallado, ya que teníamos margen suficiente.
Con todo esto, espero que se haya solucionado ya el problema. Vigilaré la pérdida de aceite y vibraciones durante un tiempo.
Siempre podemos cambiar el paquete del cárdan entero por 1800 euros, pero creo que merece la pena intentar esta reparación por menos de 100 euros.
Espero que os sirva como idea.
La primera avería fue algo que puede entrar dentro de lo normal, con 40.000km. He conocido varios casos de usuarios con "K" que con esos kilómetros, han tenido la misma avería.
No sé qué pasa últimamente con los rodamientos, pero tomando el tema de forma global (llevo el dpto de mantenimiento de una empresa) estoy detectando últimamente una bajada en la calidad de los mismos. El 60% de los rodamientos, fallan debido a un mal montaje. Creo que este ha sido mi caso.
El problema se ha originado en el eje sobre el que va apoyado el rodamiento. Ya sea por la calidad del material, o por un ajuste deficiente, el caso es que se me han roto 3 rodamientos.
El verdadero problema, es que el eje sobre el que va montado ese rodamiento, no se vende suelto. Se vende como parte del Cárdan completo. Unos 1.800 euros.
A partir de ahí, e intentando aplicar las mismas técnicas de recuperación que se aplican en la industria, hemos conseguido recuperar el eje. Al menos de momento.
Esta era la situación inicial:

Se puede ver perfectamente que el apoyo está completamente desgastado. No sé como llegué desde Noruega así.:undecided:
La reparación de un eje desgastado, consiste en:
1. Mecanizado de la parte desgastada. Normalmente se tornea entre 1 y 3mm. En este caso, no había pared suficiente, así que nos tuvimos que conformar con 0,5mm, lo justo para "limpiar".
2. Se hace una aportación de soldadura en la zona mecanizada. Para esto hay que seguir varias normas: no aplicar cordones continuos para evitar sobrecalentamiento y deformación, utilizar un electrodo acorde con el material del eje y proteger las zonas adyacentes (tallado del engrane). En este caso, se usó electrodo de inoxidable, 29/9. Este electrodo evita que se puedan templar las zonas de aportación, y por la experiencia que tengo, es el mejor si no sabes exactamente sobre lo que estás soldando.
3. Se mecaniza el eje y se deja una sobremedida de 4 ó 5 centésimas.
El problema fundamental de este tipo de reparaciones, son las deformaciones. Los poros que han salido, son debidos a que solo pudimos premecanizar 0,5mm, pero no creo que sea un problema en el futuro. Así quedó la reparación del eje:

Se observa, que la soldadura ha penetrado en el tallado del eje. En este caso, no ha habido que repasar el tallado, ya que teníamos margen suficiente.
Con todo esto, espero que se haya solucionado ya el problema. Vigilaré la pérdida de aceite y vibraciones durante un tiempo.
Siempre podemos cambiar el paquete del cárdan entero por 1800 euros, pero creo que merece la pena intentar esta reparación por menos de 100 euros.
Espero que os sirva como idea.
Última edición: