¿SABES MAS QUE UN MOTERO DE PRIMARIA? (X)

Bienvenido Cesar74. ;) :D


Impresionante !!!! :o :o :o La verdad es que la moto sería un "poco cabezona" de meter en curvas, con el motor en la rueda delantera...
 
A espera de que erresiengese de el OK a Cesar74, que se lo dará, y por tanto le tocará preguntar ( ;) :D :D), lanzo yo una preguntilla, para que no os aburrais.

Puestos con cosas raras, que moto se puede comprar equipada con un motor que es la turbina de un helicóptero ?
 
Yo hiba a hacer la pregunta de otra manera pero ya que has adelantado, la contestare yo Marine Turbine Tecnologyes Y2K, monta una turbine Rolls Royce Allison 250 rinde unos 286 cv a 52000 rpm, cambioautomatico de 2 velocidades, 190 kg y 420 de velocidad. ;)

imgres
 
JAJAJA, perdon no sabia que la web donde aloje la foto era casi porno, perdonad fue al azar por google
que no se ofenda nadie, no me di cuenta.
saludos.
 
Connnio, ¡La Megola! Creo que tengo por ahí una foto de la famosa rueda delantera, procedente del cartel de la exposición de motos que se hizo en el Guggenheim en el 98. Si la encuentro la pongo, suponiendo que no se me adelante nadie, que en este post los tres gatos esos que sois corréis una barbaridad...
Y me he quedado con ganas de hacer un par de apostillas a lo de los materiales para pistones que preguntó Carls: hace mucho hicimos un proyecto en el que se colocaban insertos cerámicos en pistones de motores diesel, con la misma forma interior que la de la cámara de conbustión labrada originalmente en el pistón. Cuando se rompía un inserto nos cargábamos el motor sin remisión... No hace tanto hemos probado también pistones de grafito...
 
Efectivamente, le doy el OK a Cesar 74, aquí tenéis una foto de la moto en cuestión, concretamente en su versión Sport:

megola.jpg


Carece de embrague y caja de cambios. Cuando motor y rueda giran hacia adelante, el cigüeñal, que actúa a través de un tren de engranajes, rota seis veces más rápido en la dirección opuesta igualándose así sus respectivas inercias. El motor entrega 14 CV a 3000 rpm, y su régimen máximo de 3600 rpm hace girar la rueda a no menos de 600 vueltas por minuto, permitiéndole alcanzar casi los 100 km/h, una prestación impresionante para aquella época (hablamos de 1920).

Qué chulada, ¿no?

Salut!!!
 
Lo que yo decía, ya se me han adelantado :'( ;D ;D
Bueno, ahí va el cartel. Por lo mnos es la vista desde el otro lado :D. Y ya que, como nos ha ilustrado erresiengese, la Megola no tenía ni embrague ni caja de cambios, la pregunta es: ¿Como se hacía para tener la moto parada con el motor en marcha?

3028056028_f0f6fcf785.jpg
 
Pues, vamos a tener imaginación, recuerdo los VELOSOLEX franceses, se arancaba al empujon soltando la palanca que retenia el motor en alto, este artefacto se mantendria en marcha con un caballete de rueda delantera en alto, si observa bien las fotos se ve un caballete delantera., y se arancaria de una forma similar al Solex , vaya show. ::)
 
elbarry dijo:
Pues la llamaban la[highlight]"pesadilla del fontanero"[/highlight], pues llevaba tatas conducciones externas de aceite hacia las culatas que volvio loco a los mecanicos para su mantenimiento. :o

El otro apodo era debido a sus cutro ejes rey para acionar sus levas en culata, si recuerdas como sonaba el de las Ducati, imaginate cuatro al unisono, [highlight]"el gruñido de la bestia"[/highlight] ::)

Andelante  sigamos con el concurso, zemo pocos pero muy gueenos. ;D

Ya que estamos con la Vincent, Dreda hizo algunas adaptaciones con su chasis de Norton, pero alguien 11 añso despues del cierre de la fabrica HRD Vincent, se le ocurrio sacar una seria con sus propios chasis, por cierto que muy guapas.

481ea91cf0b1b92ef22e7724c46ed61b4g.jpg

Nadie ha respondido a mi pregunta sobre el fabricante de la moto con motor Vincent, entiendo que no se sabe. :'(

Bueno os dire que EGLI fabrico uns serie de maquinas con motor Vincent en los años 60 y 70, por encargo, a mi me encantan, sus chasis se han acoplado a todo tipo de moto, pero alguien sabe porque Fritz Egli, varias veces campeon de velocidad en Suissa , nunca ha conducido sus motos en carretera?
 
elbarry dijo:
Yo hiba a hacer la pregunta de otra manera pero ya que has adelantado, la contestare yo Marine Turbine Tecnologyes Y2K, monta una turbine Rolls Royce Allison 250 rinde unos 286 cv a 52000 rpm, cambioautomatico de 2 velocidades, 190 kg y 420 de velocidad. ;)

imgres

Barry, la has vuelto a clavar. Efectivamente, se trata de la MTT Y2K. La verdad es que menudo "invento". No se yo eso callejeando  ;D ;D ;D ;D ;D

Si quereis ver un video de como se hace esta "moto", pinchad en el link

http://www.youtube.com/watch?v=ui5kf6q3GRk
 
elbarry dijo:
[quote author=elbarry link=1225352631/90#92 date=1226507004]Pues la llamaban la[highlight]"pesadilla del fontanero"[/highlight], pues llevaba tatas conducciones externas de aceite hacia las culatas que volvio loco a los mecanicos para su mantenimiento. :o

El otro apodo era debido a sus cutro ejes rey para acionar sus levas en culata, si recuerdas como sonaba el de las Ducati, imaginate cuatro al unisono, [highlight]"el gruñido de la bestia"[/highlight] ::)

Andelante  sigamos con el concurso, zemo pocos pero muy gueenos. ;D

Ya que estamos con la Vincent, Dreda hizo algunas adaptaciones con su chasis de Norton, pero alguien 11 añso despues del cierre de la fabrica HRD Vincent, se le ocurrio sacar una seria con sus propios chasis, por cierto que muy guapas.

481ea91cf0b1b92ef22e7724c46ed61b4g.jpg

Nadie ha respondido a mi pregunta sobre el fabricante de la moto con motor Vincent, entiendo que no se sabe. :'(

Bueno os dire que EGLI fabrico uns serie de maquinas con motor Vincent en los años 60 y 70, por encargo, a mi me encantan, sus chasis se han acoplado a todo tipo de moto, pero alguien sabe porque [highlight]Fritz Egli, varias veces campeon de velocidad en Suissa , nunca ha conducido sus motos en carretera[/highlight]?
[/quote]

Pues por una sencilla razon. No tiene carnet de conducir !!!! ;D ;D ;D ;D

De todas formas creo recordar que aqui pasó algo similar con Angel Nieto. No estoy seguro, pero me suena que se sacó el carnet de conducir cuando ya tenía unos cuantos titulos en su bolsillo.
 
Bravo mister Carls [smiley=thumbsup.gif], acertastes Fritz, nunca se saco el carnet de conducir.
Pero es capaz de hacer esto tambien.
Egli_CBX1000_Brochure_DE_2.jpg
 
Bueno Barry, veo que te gustan las obras del gran Egli. Entonces sabrás como se llama la arquitectura de chasis que siempre suele utilizar para sus diseños, totalmente alejados del actual concepto del Deltabox. ¿ Como se conoce a este tipo de chasis ?
 
MONO..........VIGA ;D, CON DEPOSITO EN LA MISMA pero no de bebida alcoolicas. ;D ;D ;D

Hablando de chasis y de simios ;D, como se llama el chasis que utilizaron tanto una moto española de hace casi cuarenta años asi como una japonesa de nuestros días, marcas modelos Etc Etc... ::)
 
Creo que te refieres al chasis monocasco, en concreto a la Ossa 250 de Santiago Herrero:

ossa_monocasco.jpg


Y la japonesa actual que se me ocurre ahora es la Kawa ZX12R:

zx12r.jpg


¿Vamos bien?

Salut!!!
 
elbarry dijo:
MONO..........VIGA ;D, CON DEPOSITO EN LA MISMA pero no de bebida alcoolicas. ;D ;D ;D

Hablando de chasis y de simios ;D, como se llama el chasis que utilizaron tanto una moto española de hace casi cuarenta años  asi como una japonesa de nuestros días, marcas modelos Etc Etc... ::)


No exactamente. Ese chasis, con una viga enorme debajo del deposito, y en el que el motor va literalmente "colgado", se llama de "espina de pescado".
 
Se me atragantado la espina :'( :'( :'(, reconozco humildemente mi error ::), bueno pero pero que otra Kawa llevo hace unos 28 años el mismo chasis que sus nietas las 1200 y  1400. De paso que piloto fué el que la llevó.
 
elbarry dijo:
Se me atragantado la espina :'( :'( :'(, reconozco humildemente mi error ::), bueno pero pero que otra Kawa llevo hace unos 28 años el mismo chasis que sus nietas las 1200 y  1400. De paso que piloto fué el que la llevó.


Pues el personaje fue un tal Kork Ballington, australiano o neozelandés si no me equivoco, y la máquina era la KR500 de GP. A continuación os dejo un video, en el que el propio Kork os enseña su "juguete".

http://s217.photobucket.com/albums/...rrent=Kork_Ballington_Shows_Legendary_KR5.flv
 
Se llama Hugh Neville Ballington, nacido en Rodesia de nacionalidad Sud-Africano, lo de Kork es una apodo. Muy majo el video una pieza de ingenieria magnifica la Kawa. Fue durante los años 78 y 79 dos veces campeon del mundo en 250 y 350, araso, sin embargo
con la 500 solo pudo ser 8 en el 81 y no pudo nunca ganar una carrera, es que Los Kenny Roberts, Uncini, Ferrari y Barry Sheene, en aquella época no andaban mancos y con maquinas muy perfeccionadas.

http://www.korkballington.com/Images/news-2.jpg
 
Holaaaaaaaaa... estoy aquí. Si os digo la verdad, no tengo ni idea. Lo preguntó ManuelV, no se si nos lo va a desvelar o lo preguntó porque tampoco lo sabía. Mientras tanto, voy a indagar un poco. Ta luego!

Salut!!!
 
No encuentro nada al respecto. Es más, a lo mejor me equivoco, pero diría que la Megola no sirve para callejear, no es una moto muy "urbana" que digamos. Visto lo visto, creo que no hay posibilidad de detener la moto con el motor en marcha, es para trayectos "non stop"...

Mirad estos dos vídeos de la Megola en marcha, son interesantes. En éllos se la ve tanto en versión Sport como normal, la normal lleva un manillar alto y sobre todo, un butacón en lugar del sillín de la Sport.

http://www.youtube.com/watch?v=A1EyLbMhhf0

http://www.youtube.com/watch?v=BQa0HQYUSGk&feature=related

Salut!!!
 
elbarry dijo:
Se llama Hugh Neville Ballington, nacido en Rodesia de nacionalidad Sud-Africano, lo de Kork es una apodo.  Muy majo el video una pieza de ingenieria magnifica la Kawa. Fue durante los años 78 y 79 dos veces campeon del mundo en 250 y 350, araso, sin embargo
con la 500 solo pudo ser 8 en el 81 y no pudo nunca ganar una carrera, es que  Los  Kenny Roberts, Uncini, Ferrari y  Barry Sheene, en aquella época no andaban mancos y con maquinas muy perfeccionadas.

http://www.korkballington.com/Images/news-2.jpg


Es verdad Barry, es sudafricano, no neozelandes como yo pensaba.

Bueno, siguiendo con la KR500 de GP, esta moto empleaba algunas cosas revolucionarias, como por ejemplo una pieza que debido a sus características no estaba permitida por la FIM, y actualmente sigue sin estar permitida, por lo que tuvo que ser sustituida. ¿ De que estoy hablando ?

Pista. No es algo mecánico, es de la "carroceria".
 
Casi me pillas, me he quedado atónito pensando en los que me preguntabas :-? yyyyyyyyy viendo ests dos fotos :-/.....EUREKA :D

news-2.jpg


Kawasaki_KR_500_Replica_DZ56.jpg


el GUARDABAROS DELANTERO ENVOLVENTE, prohibido, prohibido, prohi...... [smiley=2vrolijk_08.gif]

A que si, a que si, a que si ::) ::) ::) ;D ;D ;D, vamos porfa dime que si :-? :-? :-?
 
Efectivamente Barry, se trataba del guardabarros delantero. De todas formas la foto que tienes tu es del guardabarros ya modificado, despues de que los de la FIM les diesen un toque a los de Kawasaki, dado que está prohibido carenar mas de noseque porcentaje de la rueda delantera. Es por ello que los de Kawa le abrieron una ventana a cada lado del guardabarros, para que de esa forma ya no estuviese carenada la rueda delantera.

Te toca !!!
 
Lo de la Megola.........me mola, habria que ver como sale la moto con el motor arrancado, bajandola del caballete, creo que la arrancarian al empujon :-/

Recordais en que pelicula rodada en Australia en los 70, utilizaban las kawasaki 1000z, tanto los buenos como los malos. :D
 
¿ Quizás en la peli que tu dices los malo-malisimos eran estos ? ;D ;D ;D ;D

madmaxkawajo2.jpg


Y las de los buenos eran estas otras ???

madmaxkawa2nk4.jpg


Y el coche del prota era el de este video ???

http://www.youtube.com/watch?v=1rpGmbCIBqs

Pues en caso de que sea así, la peli era Mad Max. Las motos fueron cedidas por Kawasaki, en total 14, para que se hiciese la peli.

Y ya aprovechando la coyuntura, y aunque la pregunta sea referente a un cuatro ruedas, en la siguiente foto, os remarco una parte del motor en la que en el video habreis podido ver que se pone en marcha a antojo del piloto. ¿ Que es eso y para que sirve ?. No conozco ningún caso de que se haya utilizado ese sistema en una moto, aunque la verdad que podría ser interesante, ya que se elimina un efecto bastante perjudicial que tiene el sistema "standard" o más extendido. ¿ De que estoy hablando ? (Joer, que rebuscada me ha quedado la pregunta !!!! ;) :D :D)

motorfi0.jpg
 
Carls dijo:
¿ Que es eso y para que sirve ?. No conozco ningún caso de que se haya utilizado ese sistema en una moto, aunque la verdad que podría ser interesante, ya que se elimina un efecto bastante perjudicial que tiene el sistema "standard" o más extendido. ¿ De que estoy hablando ? (Joer, que rebuscada me ha quedado la pregunta !!!!  ;) :D :D)
Yo diría que es un compresor volumétrico. Supongo que has empleado el término sistema "standard" como eufemismo de turbocompresor y si es así al referirte al efecto bastante perjudicial supongo que estabas aludiendo a la poca eficiencia a bajas vueltas. Los compresores volumétricos, al ser de accionamiento mecánico (no necesitan ninguna turbina que los accione sino que sacan la energía directamente del cigüeñal) tienen la ventaja de que soplan desde muy abajo, lo que confiere a los motores que los usan una gran elasticidad.
¿Acerté?
 
Si seño :D," touché" a la primera, es Vd. un pozo de sabidurie y perspicacia monsieur CARLS, no hay quien te pille, mi peli de los años 70 MAD MAX, muchas veces en la peli no se sabe quien son los buenos o los malos. :)

Y Don MANUELV, siempre al loro cuando sale una pregunta tecnica, no nos da oportunidad.

Pero aunque nos desplacemos de las dos ruedas un poco, recuerdo que un coche de Rallyes , creo que un Lancia el O37 en los 80 monto un compresor, pero si no estoy equivocado otro modelo monto compressor y turbo a la vez, y cuando uno actuaba el otro no, uno para bajos y el otro arriba, me lo podrian Vd. aclarar. :)
 
ManuelV dijo:
[quote author=Carls link=1225352631/120#127 date=1227027342]¿ Que es eso y para que sirve ?. No conozco ningún caso de que se haya utilizado ese sistema en una moto, aunque la verdad que podría ser interesante, ya que se elimina un efecto bastante perjudicial que tiene el sistema "standard" o más extendido. ¿ De que estoy hablando ? (Joer, que rebuscada me ha quedado la pregunta !!!!  ;) :D :D)
Yo diría que es un compresor volumétrico. Supongo que has empleado el término sistema "standard" como eufemismo de turbocompresor y si es así al referirte al efecto bastante perjudicial supongo que estabas aludiendo a la poca eficiencia a bajas vueltas. Los compresores volumétricos, al ser de accionamiento mecánico (no necesitan ninguna turbina que los accione sino que sacan la energía directamente del cigüeñal) tienen la ventaja de que soplan desde muy abajo, lo que confiere a los motores que los usan una gran elasticidad.
¿Acerté?
[/quote]

Efectivamente Don ManuelV, se trata de un compresor volumétrico. Lo único que quería hacer una pequeña aclaración sobre el efecto negativo de los sistemas "standard", que serían los turbos movidos por el flujo de gases de escape. El efecto negativo del que hablo es el turbo-lag, o retraso entre el movimiento del puño y su correspondiente efecto, que si bien hace que exista un pequeño retardo a la hora de acelerar, es más grave cuando llega la hora de cortar gas, ya que por la inercia de la turbina, sigue girando, por lo que el corte de gas no se traduce inmediatamente en una reducción de la potencia que está generando el motor. En los 80, cuando surgieron las primeras japonesas de serie con turbo, empleaban cada una de ellas los más variopintos sistemas para tratar de minimizar este efecto negativo, con mejor o peor resultado. Por eso decía, que la aplicación de un turbo volumétrico, en el que el giro del compresor es controlado por el giro del cigueñal, aunque no tiene una ganancia de potencia tan importante como en un turbo soplado, este efecto se reduce. supongo que no se ha aplicado todavía en motores de moto debido a que eso supone un importante incremento en el peso.

En cuanto a lo que cuentas Barry sobre el Lancia ese de rallies, la verdad es que ni idea ::) ::) ::) ;D ;D

Bueno Don Manuel, animate y lanza una preguntilla.
 
Lo del Lancia es que me ha venido con el tema de los compresores y turbos, pero a mi los carros no me van ....prefiero los caballos. :-* ;D ;D ;D

Hablanco de motos turbos,l a Kawa fue la que tuvo más exito por tener el turbo muy cerca de la salida de escape lo que mejoraba el problema del t.lag. y evitaba problemas de adherencia al abrir gaz. Pero el problema es que el coste de fabricaciíon no compensaba el aumento de potencia y con los motores 1100 de la época consiguia la misma potencia con meños problemas mecanicos y de conducción.
 
Y mientras MANUELV, nos pone una que nos deja........ :D "pavernosmatao"

Semeocurre una, que moto utiliza el emblema de rolls Royce, legalmente claro. :-/
 
elbarry dijo:
Y mientras MANUELV, nos pone una que nos deja........ :D "pavernosmatao"
Bueno, ahí va una pregunteja, más de pamatarse que de pavernosmatao. A ver quien se anima a describir donde hay que cambiar de marchas al subir de velocidad cuando se busca la máxima aceleración posible: ¿En el régimen de par máximo? ¿En el de potencia máxima? ¿Por encima del régimen de potencia máxima?

Semeocurre una, que moto utiliza el emblema de rolls Royce, legalmente claro. :-/
Pues ni idea, pero buscando por ahí fijaros que cosa tan curiosa: http://globalmotors.net/3800hp-jet-powered-motorcycle/ Hay que ponerle a la rubia esa un casco ya pero ya ::)
Y, aunque sea abusar, voy a lanzar otra pregunta del tirón, pero esta ya no es de primaria y no sé si el primo de elbarry va a ayudar... El caso es que al hilo de lo que ha contado Carls sobre MadMax, y de los cacharros que se ven en el enlace ese de más arriba se me ocurre lo siguiente: os acordareis de que en las persecuciones por esos desiertos australianos que salen en la peli se ven entre los vehículos de los "malos" todo tipo de ingenios, entre los cuales varios chismes propulsados por motores de reacción. La pregunta es: ¿porqué en la realidad no hay vehículos terrestres propulsados a reacción, dejando de lado rarezas y extravagancias? (Cuando digo terrestres quiero decir de los que no vuelan, es decir, barcos, trenes, coches y motos).
 
Bueno, ahí va una pregunteja, más de pamatarse que de pavernosmatao. A ver quien se anima a describir donde hay que cambiar de marchas al subir de velocidad cuando se busca la máxima aceleración posible: ¿En el régimen de par máximo? ¿En el de potencia máxima? ¿Por encima del régimen de potencia máxima?

Yo creo que el regimen que habría que buscar sería la zona de máximo par motor, que sería aquella en la que el motor respondería con "más fuerza", por lo que si lo que se busca es mayor aceleración de nada serviría estirar el motor hasta la zona roja, dado que las subidas de vueltas más rápidas se darían en esa zona.

Y, aunque sea abusar, voy a lanzar otra pregunta del tirón, pero esta ya no es de primaria y no sé si el primo de elbarry va a ayudar... El caso es que al hilo de lo que ha contado Carls sobre MadMax, y de los cacharros que se ven en el enlace ese de más arriba se me ocurre lo siguiente: os acordareis de que en las persecuciones por esos desiertos australianos que salen en la peli se ven entre los vehículos de los "malos" todo tipo de ingenios, entre los cuales varios chismes propulsados por motores de reacción. La pregunta es: ¿porqué en la realidad no hay vehículos terrestres propulsados a reacción, dejando de lado rarezas y extravagancias? (Cuando digo terrestres quiero decir de los que no vuelan, es decir, barcos, trenes, coches y motos).

Yo estoy contigo. Que le pongan un casco a la rubia, pero YAAAAAAAAAAA !!!!  ;D ;D ;D

En cuanto a lo de los artilugios propulsados a reacción, creo que es por el principio de acción-reacción. De hecho un avión, con el simple hecho de tener los frenos apretados, le puedes meter el régimen de potencia máxima que ni se menea del suelo. Cuando despegan, lo hacen con el motor a su régimen máximo y aún así, los primeros metros le cuesta muchisimo echar a andar. Una vez que tienen suficiente inercia pues ya la cosa va mucho mejor, pero las arrancadas les cuesta muchisimo.

Pero estoy deseando de escuchar las respuestas correctas a estas dos preguntas. Siempre se aprende mucho con sus respuestas, Don Manuel.  ;) :D :D :D
 
Carls dijo:
Yo creo que el regimen que habría que buscar sería la zona de máximo par motor, que sería aquella en la que el motor respondería con "más fuerza", por lo que si lo que se busca es mayor aceleración de nada serviría estirar el motor hasta la zona roja, dado que las subidas de vueltas más rápidas se darían en esa zona.
Mmmmhh. Esto me preocupa. Si el gran Carls no se sabe esta entonces algo grave pasa :-/ :'( Por lo que veo en el foro, en el tema de par y potencia chocamos muchos. Voy a procurar explicarlo y luego me decís si os he liado más todavía. Para ello me voy a apoyar en la siguiente figura, que muestra las curvas de potencia y fuerza motriz (las que aparecen en la rueda, que son las que nos interesan a efectos de acelerar) en tres relaciones de cambio diferentes. Fijaos bien que lo que hay en el eje horizontal no es el régimen del motor sino la velocidad de la moto.
3044205616_d8e3f9e50e_o.jpg

Se aprecia como se modifica la curva de la fuerza motriz: en las relaciones de cambio cortas la fuerza crece a expensas de una reducción de la velocidad del vehículo y viceversa, como todos sabemos por experiencia propia. La curva de potencia –en cambio- es la misma en primera, segunda y tercera (siempre que la posición del mando del gas no cambie); simplemente se estira más o menos a lo largo del rango de velocidades correspondiente. Esto es así porque la potencia pasa casi inalterada por la caja de cambios. En la caja, el par se amplia o disminuye a voluntad, pero todavía nadie ha inventado un amplificador de potencia, por lo que la potencia que le llega a la rueda es igual a la del motor menos las pérdidas en la transmisión. La intersección entre las curvas de potencia en 1ª y 2ª se produce a una velocidad en la que también se cortan las dos curvas de fuerza motriz (no olvidéis que potencia es igual al producto de fuerza por velocidad, por lo que a potencia y velocidad idénticas le corresponden fuerzas en la rueda idénticas). Pues bien, el buen viejo Newton y su ecuación Fuerza=masa x aceleración permiten comprender que, para una masa dada, la aceleración máxima será la suministrada por la fuerza motriz máxima. Así que lo interesante, a medida que se va acelerando, es disponer siempre de la mayor fuerza motriz posible. Cuando se acelera partiendo de 1ª, la fuerza en en esa marcha al principio es mayor que la que tendríamos si a esa misma velocidad fuésemos en 2ª. La fuerza en 1ª empezará a ser menor que en 2ª justo en el momento en el que también la potencia en 1ª sea menor que en 2ª. Ello conlleva que, si lo que se busca es acelerar al máximo, los cambios de marcha tienen que tener lugar a regímenes de giro del motor mayores que el de potencia máxima. En la figura he dibujado con flechitas donde pasa eso en los cambios de 1ª a 2ª y de 2ª a 3ª.

Menudo tocho. Iba a contestar también a lo del turborreactor pero lo dejo para dentro de un rato...
 
Carls dijo:
En cuanto a lo de los artilugios propulsados a reacción, creo que es por el principio de acción-reacción. De hecho un avión, con el simple hecho de tener los frenos apretados, le puedes meter el régimen de potencia máxima que ni se menea del suelo. Cuando despegan, lo hacen con el motor a su régimen máximo y aún así, los primeros metros le cuesta muchisimo echar a andar. Una vez que tienen suficiente inercia pues ya la cosa va mucho mejor, pero las arrancadas les cuesta muchisimo.
Bravo Carls. Eso, dicho con un palabro feo, lo mide el rendimiento propulsivo, que compara la energía mecánica aprovechada o útil con la energía mecánica obtenida en el motor. En los motores de los chismes con ruedas (o con hélices de barco) ese concepto es igual que el de rendimiento mecánico y varía poco (algo si, pero no demasiado) con la velocidad. En cambio, en motores de reacción (no hablo de motores cohete, que la cosa cambiaría, sino de aerorreactores) el rendimiento propulsivo depende un web de la velocidad (que, en un avión, será la velocidad de vuelo u). A velocidades de vuelo bajas el rendimiento propulsivo es pequeño, mientras que tiende a 100% cuando la velocidad de vuelo tiende a infinito. Por eso, en chismes que, necesariamente, tienen que ir no muy rápidos, como los que van por los suelos, la propulsión a reacción no es que sea imposible, es que iría ligada a consumos de combustible brutales. La explicación física está ligada a la velocidad cs con la que quedan los gases de salida del aerorreactor. La diferencia entre la velocidad de los gases y la de vuelo (cs - u) representa una pérdida de energía mecánica. Cuando u es pequeña la pérdida es elevada. Cuando u se va acercando a cs la pérdida disminuye y sería nula si u llegase a ser igual a cs. Eso no puede llegar a pasar del todo porque entonces el empuje sería nulo. En todo caso, a velocidades de vuelo de diseño la diferencia no es muy grande, razón por la cual cuando levantamos la vista somos capaces de ver las estelas que dejan esos chismes al volar por los cielos, ya que enseguida quedan en reposo. A la que el avión se aleja de su velocidad de diseño la estela se difumina y dejamos de verla por quedar con más velocidad remanente.
Me he quedado exhausto. Pero ya sabéis que lo que nos explican en Madmax no tiene porqué llegar a pasar en el futuro, por lo menos no todo :-X
 
ManuelV dijo:
[quote author=elbarry link=1225352631/120#132 date=1227110370]Y mientras MANUELV, nos pone una que nos deja........ :D "pavernosmatao"
Bueno, ahí va una pregunteja, más de pamatarse que de pavernosmatao. A ver quien se anima a describir donde hay que cambiar de marchas al subir de velocidad cuando se busca la máxima aceleración posible: ¿En el régimen de par máximo? ¿En el de potencia máxima? ¿Por encima del régimen de potencia máxima?

Semeocurre una, que moto utiliza el emblema de rolls Royce, legalmente claro. :-/
Pues ni idea, pero buscando por ahí fijaros que cosa tan curiosa: http://globalmotors.net/3800hp-jet-powered-motorcycle/ Hay que ponerle a la rubia esa un casco ya pero ya  ::)
Y, aunque sea abusar, voy a lanzar otra pregunta del tirón, pero esta ya no es de primaria y no sé si el primo de elbarry va a ayudar... El caso es que al hilo de lo que ha contado Carls sobre MadMax, y de los cacharros que se ven en el enlace ese de más arriba se me ocurre lo siguiente: os acordareis de que en las persecuciones por esos desiertos australianos que salen en la peli se ven entre los vehículos de los "malos" todo tipo de ingenios, entre los cuales varios chismes propulsados por motores de reacción. La pregunta es: ¿porqué en la realidad no hay vehículos terrestres propulsados a reacción, dejando de lado rarezas y extravagancias? (Cuando digo terrestres quiero decir de los que no vuelan, es decir, barcos, trenes, coches y motos).
[/quote]

bueno pues aqui os dejo el video del artefacto, escuchad el sonido.

http://es.youtube.com/watch?v=PJu3ENgDuYc

http://es.youtube.com/watch?v=zzmGoB4AMqk&feature=related
 
Gracias D. MANUELV `por lo de la RUBIAAAAAAAAAAA, pero más que un casco yo creo que necesita otra cosaaaaaa........... ::) lo que lleva entre las piernas :-?.............. un reactor.- ;D ;D ;D

Las explicaciones sobre la fuerza motriz y los reactores, despues de leerla "nosecuanteaveces", he hecho un pequeño resumen :o.......a ver si te gusta. ::)

QUE LA FUERZA TE ACOMPAÑE ;D ;D ;D

darth-vader-face1.jpg



Sobre la unica moto que lleva el logotipo ROLLS ROYCE, da la casualidad que es esta

mtt_y2k.jpg


Y2K_MTT_Turbine.jpg


download


Lo lleva en el morro de la moto entre los dos faros, no he encontrado ninguna foto por os prometo por "LAFUERZA" que es verdad. 8-)

 
Impresionante Don Manuel, realmente impresionante. Es usted un pozo de sabiduría. Siempre se aprende un hu....evo con sus explicaciones.

Bueno, vamos a darle a otra pregunta que va a tener una respuesta "tecnica" tambien. De todos es conocidos que una moto con un motor de unos escasos 50 caballos es capaz de acercarse o incluso superar la barrera de los 200 km/h. Sin embargo, para llegar a los 300 km/h, que sería un aumento del 50 % de la velocidad que se consigue con esa potencia, no va asociado a un aumento de también el 50 % de la potencia. Y eso por que es ?
 
Maaaaaadre mía... estáis "espesitos", eeeeh? :D :D :D

Mira que lo leo despacito, pero me entero de la mitad... Manuel, ¿tú de que trabajas, tío? ;D ;D ;D

Os leo, no me he ido, intervendré en cuanto sepa la respuesta de algo, pero no va a ser tampoco en la última de Carls... :-? :-? :-?

No se quien de vosotros reclamaba hace poco preguntas del tipo ¿de qué coloooor...? ::) ::) ::)

Salut!!!
 
Venga erresiengese, esta va pa' ti (o para el que quiera contestar, claro está).

¿ Quien es el piloto de la foto ?

Pista. Como te habrás fijado en su "peculiar" mono que es un esqueleto, la federación motociclista de su pais le prohibió correr con ese mono.

monodf4.jpg
 
Contestaré yo a la de Carls, que os veo en baja forma ;) Luego prometo callarme, pero vamos, que si hay algo que no queda claro ya sabeis... Yo creo que en este post también caben las preguntas de las que no se conoce la respuesta previamente. Y a mi me parece muy importante tener siquiera unos rudimentos de lo que son el par y la potencia... A lo que iba: la potencia, como se ha dicho por aquí, es igual al producto de la fuerza por la velocidad. La fuerza es esa fuerza motriz de la que hablabamos antes, je, je. El caso es que esa fuerza motriz, que se aplica en la rueda trasera, hay que compararla con la fuerza de resistencia al avance para saber qué está pasando. Si la fuerza motriz es mayor que la resistente la velocidad aumenta (estamos acelerando), si es menor disminuye (estamos frenando) y si ambas son iguales la velocidad es constante. Pues bien, pongámonos en un caso de velocidad constante. La fuerza resistente -que hemos quedado que será igual a la motriz- tiene varias componentes, de las que la que nos interesa para poder contestar a la pregunta de Carls es la de resistencia aerodinámica, que depende, entre otras cosas, del cuadrado de la velocidad. Si la fuerza depende del cuadrado de la velocidad entonces la potencia dependerá del cubo, y ahí teneis la razón por la que, cuando aumenta la velocidad, la potencia necesaria no crece proporcionalemente sino que crece con el cubo de la velocidad. Y hay que decir, para terminar la explicación, que a velocidades bajas elevar al cubo quizás no sea muy impresionante, pero el cubo de 200 km/h, en cambio, son montones de caballos...
 
Efectivamente don Manuel, respuesta de 10, que digo de 10, de 12 !!!  ;) :D :D :D Bueno, como todas las respuesta que das. Y ni si te ocurra callarte ni dejar de ponernos esas preguntas de darle tanto al tarro, que con esas son con las que se aprende de verdad. Usease que olvidate de callarte.  ;) :D :D

Una pregunta que te lanzo. Tengo entendido que el ejercito americano dispone de motos derivadas de la Kawasaki KLR-650 que admiten todo tipo de combustible, es decir, gasolina, gasoil, combustible de avion, que aunque parezca mentira es muy parecido al gasoil, etc. Y esto como puede ser, si un motor de gasolina no se parece en nada a uno de gasoil. Sabes tu como va esto ? Porque supongo que para funcionar con un combustible tipo gasoil, es necesario una relacion de compresión muy elevada, así como una bomba capaz de inyectar el combustible a una presion muy superior a la necesaria con un combustible tipo gasolina. Alguien sabe como solucionan esto ? Lo que si se, es que estos motores la potencia que producen es baja.
 
Hola genios. No es que no se me ocurra callarme, es que este post es demasiado divertido para que lo llene yo de jerigonza incomprensibe. Pero bueno, ya que preguntaaaas... ;D ;D. No he oido hablar de las motos esas yankis derivadas de la KLR-650, pero me imagino por donde van los tiros. Se tratará, supongo, de emplear un modo de combustión relativamente nuevo, que se conoce como HCCI, que son las siglas de Homogeneous Charge Compression Ignition. Aquí hay gente que lo llama ACT, que significa activación de la combustión controlada termoquímicamente. De modo muy sucinto, se trata de comprimir una mezcla homogenea (como en los motores de gasolina) de aire, combustible y residuales y de hacerla entrar en combustión por autoinflamación (como en los motores de gasóleo). Se tiene por ello una especie de mezcla de esos dos modos de combustión, como tu dices, tan opuestos que parecen antagónicos. Pero en el HCCI prácticamente convergen. Para funcionar en modo HCCI con gasolina hay que subir algo la relación de compresión para lo que es usual en esos motores. Para hacerlo con gasóleo habría que bajar algo la relación de compresión usual en los diesel. En el límite, con la misma relación de compresión se podría funcionar con gasolina, gasóleo o incluso, como tu dices, con Keroseno. Por supuesto hace falta en todos los casos inyección directa, pero eso hoy día en gasolina está ya resuelto y en Diesel más aún. Así que es muy posible que en el futuro los tiros vayan por ahí, y que al llegar a la gasolinera podamos optar por llenar nuestros cacharros con muchos más combustibles que ahora. Diesoto, he oido llamar a eso a veces.
 
Insisto don Manuel, sus explicaciones no son aburridas. Son muy instructivas. Es cierto que a veces son un poco duras y hay que leerselas un par de veces, pero bueno, creo que merece, y mucho, la pena.

Pues no habia oido yo hablar de ese nuevo sistema. Es decir, que poco más o menos esto anda con cualquier cosa que arda ;D ;D ;D. Brujulearé un poco más por el primo del barry para aprender más de ello.

Bueno, y la pregunta del tio del mono de calavera nadie se la sabe o que ? ;) :D :D
 
Hola os tenia abandonados, Don Manuel, y lo de don es por merecimiento propios nada de broma, se aprende más contigo que con el canal Discovery, gracias. 8-)

A la preguntas de Carl, sobre el esqueleto montado en moto estamos en ello, cosas de mi primo.

Sobre la moto con gasoil u otro combustible liquido, como siempre D. Manuel a mi por lo menos me lo ha aclarado aqui va el invento.

hdt_diesel_military_01.jpg


A finales de diciembre os presenté la T-800 CDI como la primera moto diesel en introducirse en el mercado, pero resulta que hay otras motos diesel, como estas HDT. Lo que pasa es que estas motos de momento solo se producen para equipar el cuerpo de Marines de los Estados Unidos.

HDT diesel militaryHace años, este cuerpo se propuso que al llegar a 2005 todos sus vehículos consumirían el mismo combustible, diesel en cualquiera de sus variantes, biodiesel o keroseno de aviación, todos derivados pesados del petróleo. Y parece que lo han conseguido, porque a partir de marzo de este año la empresa les va a suministrar 400 de estas motos a los Marines.

La moto de base es una Kawasaki KLR 650, y desde septiembre de 2001 se están probando 9 motos de preserie. Las prestaciones, a pesar de ser motores diesel son bastante buenas, 30 CV a 5700 rpm y 44,74 N/m a 4200 rpm pero lo mas escandaloso es el consumo, 2,45 litros a los 100 a 88 Km/h[/img]

hdt_diesel_military_02.jpg
 
Esto va para animar el cotaro, :o esto que..¿.pero que es? :-/, como esta hecho a quien se le ocurrio y que utilizo para que se la llamase el Rolls Royce de la Moto en los años 70 y principios de los 80. ::), nada que ver con la MTT Y2K, aunque pensandolo bien si que tiene que ver, tiene algo en común. 8-)

vanveen20ocr10002078202zs0.jpg
 
De ésta si se alguna cosa, es una Van Veen OCR 1000, con motor rotativo de doble rotor y 100 CV. Supongo que la llamaban el Rolls Royce de las motos por la finura del motor rotativo, al no tener movimiento alternativo se reducen mucho las vibraciones y quizá se sostenga una moneda de canto en el depósito con el motor al ralentí, al igual que se dice de los Rolls. No se si esto es correcto pero se me ha ocurrido...  8-) 8-) 8-)

Se que la MTT Y2K utiliza una cámara para la visión posterior, para no romper la aerodinámica con los retrovisores (¿Quién necesita [o puede...] mirar atrás con semejante aparato?). Como no aprecio espejos en la Van Veen de esta foto, ¿puede que sea esto lo que tienen en común, o me he columpiado demasiado? :D :D :D

En cuanto al tipo con el mono de cuero con el esqueleto, mira que he buscado pero no ha habido manera.

Salut!!!  
 
Atrás
Arriba