Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Se debe tener en cuenta: This feature may not be available in some browsers.
elbarry dijo:Pues la llamaban la[highlight]"pesadilla del fontanero"[/highlight], pues llevaba tatas conducciones externas de aceite hacia las culatas que volvio loco a los mecanicos para su mantenimiento.
El otro apodo era debido a sus cutro ejes rey para acionar sus levas en culata, si recuerdas como sonaba el de las Ducati, imaginate cuatro al unisono, [highlight]"el gruñido de la bestia"[/highlight] :
Andelante sigamos con el concurso, zemo pocos pero muy gueenos. ;D
Ya que estamos con la Vincent, Dreda hizo algunas adaptaciones con su chasis de Norton, pero alguien 11 añso despues del cierre de la fabrica HRD Vincent, se le ocurrio sacar una seria con sus propios chasis, por cierto que muy guapas.
![]()
elbarry dijo:Yo hiba a hacer la pregunta de otra manera pero ya que has adelantado, la contestare yo Marine Turbine Tecnologyes Y2K, monta una turbine Rolls Royce Allison 250 rinde unos 286 cv a 52000 rpm, cambioautomatico de 2 velocidades, 190 kg y 420 de velocidad.
![]()
elbarry dijo:[quote author=elbarry link=1225352631/90#92 date=1226507004]Pues la llamaban la[highlight]"pesadilla del fontanero"[/highlight], pues llevaba tatas conducciones externas de aceite hacia las culatas que volvio loco a los mecanicos para su mantenimiento.
El otro apodo era debido a sus cutro ejes rey para acionar sus levas en culata, si recuerdas como sonaba el de las Ducati, imaginate cuatro al unisono, [highlight]"el gruñido de la bestia"[/highlight] :
Andelante sigamos con el concurso, zemo pocos pero muy gueenos. ;D
Ya que estamos con la Vincent, Dreda hizo algunas adaptaciones con su chasis de Norton, pero alguien 11 añso despues del cierre de la fabrica HRD Vincent, se le ocurrio sacar una seria con sus propios chasis, por cierto que muy guapas.
![]()
elbarry dijo:MONO..........VIGA ;D, CON DEPOSITO EN LA MISMA pero no de bebida alcoolicas. ;D ;D ;D
Hablando de chasis y de simios ;D, como se llama el chasis que utilizaron tanto una moto española de hace casi cuarenta años asi como una japonesa de nuestros días, marcas modelos Etc Etc... :![]()
elbarry dijo:Se me atragantado la espina :'( :'( :'(, reconozco humildemente mi error :, bueno pero pero que otra Kawa llevo hace unos 28 años el mismo chasis que sus nietas las 1200 y 1400. De paso que piloto fué el que la llevó.
elbarry dijo:Se llama Hugh Neville Ballington, nacido en Rodesia de nacionalidad Sud-Africano, lo de Kork es una apodo. Muy majo el video una pieza de ingenieria magnifica la Kawa. Fue durante los años 78 y 79 dos veces campeon del mundo en 250 y 350, araso, sin embargo
con la 500 solo pudo ser 8 en el 81 y no pudo nunca ganar una carrera, es que Los Kenny Roberts, Uncini, Ferrari y Barry Sheene, en aquella época no andaban mancos y con maquinas muy perfeccionadas.
http://www.korkballington.com/Images/news-2.jpg
Yo diría que es un compresor volumétrico. Supongo que has empleado el término sistema "standard" como eufemismo de turbocompresor y si es así al referirte al efecto bastante perjudicial supongo que estabas aludiendo a la poca eficiencia a bajas vueltas. Los compresores volumétricos, al ser de accionamiento mecánico (no necesitan ninguna turbina que los accione sino que sacan la energía directamente del cigüeñal) tienen la ventaja de que soplan desde muy abajo, lo que confiere a los motores que los usan una gran elasticidad.Carls dijo:¿ Que es eso y para que sirve ?. No conozco ningún caso de que se haya utilizado ese sistema en una moto, aunque la verdad que podría ser interesante, ya que se elimina un efecto bastante perjudicial que tiene el sistema "standard" o más extendido. ¿ De que estoy hablando ? (Joer, que rebuscada me ha quedado la pregunta !!!!![]()
![]()
)
Yo diría que es un compresor volumétrico. Supongo que has empleado el término sistema "standard" como eufemismo de turbocompresor y si es así al referirte al efecto bastante perjudicial supongo que estabas aludiendo a la poca eficiencia a bajas vueltas. Los compresores volumétricos, al ser de accionamiento mecánico (no necesitan ninguna turbina que los accione sino que sacan la energía directamente del cigüeñal) tienen la ventaja de que soplan desde muy abajo, lo que confiere a los motores que los usan una gran elasticidad.ManuelV dijo:[quote author=Carls link=1225352631/120#127 date=1227027342]¿ Que es eso y para que sirve ?. No conozco ningún caso de que se haya utilizado ese sistema en una moto, aunque la verdad que podría ser interesante, ya que se elimina un efecto bastante perjudicial que tiene el sistema "standard" o más extendido. ¿ De que estoy hablando ? (Joer, que rebuscada me ha quedado la pregunta !!!!![]()
![]()
)
Bueno, ahí va una pregunteja, más de pamatarse que de pavernosmatao. A ver quien se anima a describir donde hay que cambiar de marchas al subir de velocidad cuando se busca la máxima aceleración posible: ¿En el régimen de par máximo? ¿En el de potencia máxima? ¿Por encima del régimen de potencia máxima?elbarry dijo:Y mientras MANUELV, nos pone una que nos deja........"pavernosmatao"
Pues ni idea, pero buscando por ahí fijaros que cosa tan curiosa: http://globalmotors.net/3800hp-jet-powered-motorcycle/ Hay que ponerle a la rubia esa un casco ya pero ya :Semeocurre una, que moto utiliza el emblema de rolls Royce, legalmente claro. :-/
Bueno, ahí va una pregunteja, más de pamatarse que de pavernosmatao. A ver quien se anima a describir donde hay que cambiar de marchas al subir de velocidad cuando se busca la máxima aceleración posible: ¿En el régimen de par máximo? ¿En el de potencia máxima? ¿Por encima del régimen de potencia máxima?
Y, aunque sea abusar, voy a lanzar otra pregunta del tirón, pero esta ya no es de primaria y no sé si el primo de elbarry va a ayudar... El caso es que al hilo de lo que ha contado Carls sobre MadMax, y de los cacharros que se ven en el enlace ese de más arriba se me ocurre lo siguiente: os acordareis de que en las persecuciones por esos desiertos australianos que salen en la peli se ven entre los vehículos de los "malos" todo tipo de ingenios, entre los cuales varios chismes propulsados por motores de reacción. La pregunta es: ¿porqué en la realidad no hay vehículos terrestres propulsados a reacción, dejando de lado rarezas y extravagancias? (Cuando digo terrestres quiero decir de los que no vuelan, es decir, barcos, trenes, coches y motos).
Mmmmhh. Esto me preocupa. Si el gran Carls no se sabe esta entonces algo grave pasa :-/ :'( Por lo que veo en el foro, en el tema de par y potencia chocamos muchos. Voy a procurar explicarlo y luego me decís si os he liado más todavía. Para ello me voy a apoyar en la siguiente figura, que muestra las curvas de potencia y fuerza motriz (las que aparecen en la rueda, que son las que nos interesan a efectos de acelerar) en tres relaciones de cambio diferentes. Fijaos bien que lo que hay en el eje horizontal no es el régimen del motor sino la velocidad de la moto.Carls dijo:Yo creo que el regimen que habría que buscar sería la zona de máximo par motor, que sería aquella en la que el motor respondería con "más fuerza", por lo que si lo que se busca es mayor aceleración de nada serviría estirar el motor hasta la zona roja, dado que las subidas de vueltas más rápidas se darían en esa zona.
Bravo Carls. Eso, dicho con un palabro feo, lo mide el rendimiento propulsivo, que compara la energía mecánica aprovechada o útil con la energía mecánica obtenida en el motor. En los motores de los chismes con ruedas (o con hélices de barco) ese concepto es igual que el de rendimiento mecánico y varía poco (algo si, pero no demasiado) con la velocidad. En cambio, en motores de reacción (no hablo de motores cohete, que la cosa cambiaría, sino de aerorreactores) el rendimiento propulsivo depende un web de la velocidad (que, en un avión, será la velocidad de vuelo u). A velocidades de vuelo bajas el rendimiento propulsivo es pequeño, mientras que tiende a 100% cuando la velocidad de vuelo tiende a infinito. Por eso, en chismes que, necesariamente, tienen que ir no muy rápidos, como los que van por los suelos, la propulsión a reacción no es que sea imposible, es que iría ligada a consumos de combustible brutales. La explicación física está ligada a la velocidad cs con la que quedan los gases de salida del aerorreactor. La diferencia entre la velocidad de los gases y la de vuelo (cs - u) representa una pérdida de energía mecánica. Cuando u es pequeña la pérdida es elevada. Cuando u se va acercando a cs la pérdida disminuye y sería nula si u llegase a ser igual a cs. Eso no puede llegar a pasar del todo porque entonces el empuje sería nulo. En todo caso, a velocidades de vuelo de diseño la diferencia no es muy grande, razón por la cual cuando levantamos la vista somos capaces de ver las estelas que dejan esos chismes al volar por los cielos, ya que enseguida quedan en reposo. A la que el avión se aleja de su velocidad de diseño la estela se difumina y dejamos de verla por quedar con más velocidad remanente.Carls dijo:En cuanto a lo de los artilugios propulsados a reacción, creo que es por el principio de acción-reacción. De hecho un avión, con el simple hecho de tener los frenos apretados, le puedes meter el régimen de potencia máxima que ni se menea del suelo. Cuando despegan, lo hacen con el motor a su régimen máximo y aún así, los primeros metros le cuesta muchisimo echar a andar. Una vez que tienen suficiente inercia pues ya la cosa va mucho mejor, pero las arrancadas les cuesta muchisimo.
Bueno, ahí va una pregunteja, más de pamatarse que de pavernosmatao. A ver quien se anima a describir donde hay que cambiar de marchas al subir de velocidad cuando se busca la máxima aceleración posible: ¿En el régimen de par máximo? ¿En el de potencia máxima? ¿Por encima del régimen de potencia máxima?ManuelV dijo:[quote author=elbarry link=1225352631/120#132 date=1227110370]Y mientras MANUELV, nos pone una que nos deja........"pavernosmatao"
Pues ni idea, pero buscando por ahí fijaros que cosa tan curiosa: http://globalmotors.net/3800hp-jet-powered-motorcycle/ Hay que ponerle a la rubia esa un casco ya pero ya :Semeocurre una, que moto utiliza el emblema de rolls Royce, legalmente claro. :-/