¿SABES MÁS QUE UN MOTERO DE PRIMARIA?

Carls dijo:
No, no son SFC, aunque buen intento.

Y en cuanto a las demás, uyyyyyyyyyyyyyy, te has quedado cerca, pero no.  ;D ;D ;D

Venga chicos, nadie más se anima o que ???



Seras perrillo... ;D ;D ;D


La moto de serie más rápida del mercado a finales de los setenta era la ...





Laverda jota 1000cc... ;) ;) ;)
 
La verdad es que otra cosa no podian hacer, [highlight]cosechadoras !!!! [/highlight] ;D ;D ;D ;D

Bueno, veo que se os resiste, joer si era facilita !!!. La moto es la Laverda 1000 Jota

jotadt6.jpg


laverda1000jotaiz6.jpg
 
Carls dijo:
La verdad es que otra cosa no podian hacer, [highlight]cosechadoras !!!! [/highlight] ;D ;D ;D ;D

Bueno, veo que se os resiste, joer si era facilita !!!. La moto es la Laverda 1000 Jota

jotadt6.jpg


laverda1000jotaiz6.jpg



...eehhhh!!!!...que he sido más rápido que tú.... ;) ;) ;)
 
larry_bird dijo:
[quote author=Carls link=1192541256/45#51 date=1193084738]La verdad es que otra cosa no podian hacer, [highlight]cosechadoras !!!! [/highlight] ;D ;D ;D ;D

Bueno, veo que se os resiste, joer si era facilita !!!. La moto es la Laverda 1000 Jota

jotadt6.jpg


laverda1000jotaiz6.jpg



[highlight]...eehhhh!!!!...que he sido más rápido que tú.... ;) ;) ;)[/highlight][/quote]

;D ;D ;D ;D Venga, pues para celebrarlo TE TOCA PREGUNTAR !!!! :D :D ;)
 
Haber...introducido allá por 1950...la estructura de este chasis se adelantó a su tiempo...su diseño estableció nuevos niveles de

conducción y comodidad en la motocicleta...incluso las estructuras tubulares de los noventa tienen su origen en este diseño...por

ahora sin pistas :P :P... ;D
 
Joer macho, danos alguna pista, que tengo la bola de cristal en la revisión de los 10.000 !!! ;)
 
Carls dijo:
Joer macho, danos alguna pista, que tengo la bola de cristal en la revisión de los 10.000 !!! ;)


...porque me carls bien... 8-)...La marca motociclista es isleña...parientes del moreno ese que regaló el mundial

de F1... ;D ;D ;D...Y DE LAS DOS MÁS IMPORTANTES QUE QUEDARON AL FINAL DE SUS

DÍAS COMO POTENCIA MOTOCICLISTA... :'( :'( :'(...Mierda de japos!!! ;D ;D ;D
 
Yo creo que hablas de Norton, que en 1951 introdujo en sus Norton Manx el nuevo chasis Featherbed, realizado en estructura tubular.

Dime que si, dime que si, dime que si,
 
Apostaría a que Carls tiene razón.

Una de pilotos:

¿Quien era 'El Gigante Blanco'? ¿Por qué le llamaban así? ¿Cual era su nacionalidad? ¿Con que marca y modelo corria?

Está chupado.
 
Carls dijo:
Yo creo que hablas de Norton, que en 1951 introdujo en sus Norton Manx el nuevo chasis Featherbed, realizado en estructura tubular.

Dime que si, dime que si, dime que si,



Eres un fiera,sí señor... [smiley=thumbsup.gif]....



Ya sabeis...se pilla un chasis Featherbed...con ruedecillas...si es posible...








...se le coloca un motorcito...






Unos retoques por aquí...







...unos retoques por allá...






...y tachán...






...a disfrutar de lo lindo...













Aquí el chasis con motor BSA...




...este de regalo para fondo de escritorio...





...voy a parar que se me está viendo el plumero...estas Norton no me gustan nada de nada...








;) ;) ;)
 
Pe dijo:
Apostaría a que Carls tiene razón.

Una de pilotos:

¿Quien era 'El Gigante Blanco'? ¿Por qué le llamaban así? ¿Cual era su nacionalidad? ¿Con que marca y modelo corria?

Está chupado.

El Gigante Blanco era Will Hartog. Se le conocía así por lo grande que era y porque siempre iba con monos de color blanco.

Pilotó la Suzuki RG 500 y era holandés

 
Veamos.. Que fabrica de automoviles empleo la distribución desmodronica en sus coches de competicion en los años 50 y Que importante premio obtuvo el Doctor Taglioni, adaptador del sistema desmodronico en las Ducatis, por acabar para siempre con la guerra entre valvulas y pistones....Esta segunda es un poco de coña...
 
RAMSEY dijo:
Veamos.. Que fabrica de automoviles empleo la distribución desmodronica en sus coches de competicion en los años 50 y Que importante premio obtuvo el Doctor Taglioni, adaptador del sistema desmodronico en las Ducatis, por acabar para siempre con la guerra entre valvulas y pistones....Esta segunda es un poco de coña...

El sistema desmo, tan conocido en las bicilindricas de Bolonia, no ha sido algo popular entre las latas de cuatro ruedas. Supongo que será debido a que los regímenes de giro de los motores de éstas no son comparables con los motores de una moto, no siendo necesaria la complicación que tiene un sistema de este tipo.

desmodi3.gif


desmo2zh3.gif


Bueno, al grano, el coche que llevó un sistema desmo fue el Mercedes Benz W196, que en manos de Fangio consiguió un buen puñado de carreras.

cochedesmomc8.jpg
 
Bueno y ahora que ya sabemos todos lo que es el sistema desmo, quien me sabe decir que significa DESMODROMICO ? ;)
 
Carls dijo:
Bueno y ahora que ya sabemos todos lo que es el sistema desmo, quien me sabe decir que significa DESMODROMICO ? ;)


Sistema de distribución del tren de válvulas en motores de combustión interna (ciclo Otto, cuatro tiempos) caracterizado por el

accionamiento de las válvulas tanto en su recorrido de apertura como de cierre, mediante dos perfiles de leva, uno para la apertura

de la válvula y el otro (de perfil contrario), para el cierre de la misma; obviando el uso del resorte.


¿Vale esta... ::)?
 
Hombre Larry, la explicación no está mal, pero es algo mucho más sencillo, es simplemente que significa la palabra. Bueno, venga va, que os lo digo. DESMO significa algo así como control, controlado, mientras que DROMO es movimiento, y todo junto, DESMODROMICO viene a ser algo así como "movimiento controlado". Esto es lo que tiene este sistema de distribución, que el movimiento de las válvulas está cntrolado en todo momento.

Y ya que estamos con temas de distribución, de todos es conocido que cuando se prepara un motor para carreras, una de las cosas que se sustituyen son los árboles de levas "por otros más cruzados". ¿ Que quiere decir eso ? ;)
 
Carls dijo:
El Gigante Blanco era Will Hartog. Se le conocía así por lo grande que era y porque siempre iba con monos de color blanco.

Pilotó la Suzuki RG 500 y era holandés
Perfecto Carls.
 
Carls dijo:
Hombre Larry, la explicación no está mal, pero es algo mucho más sencillo, es simplemente que significa la palabra. Bueno, venga va, que os lo digo. DESMO significa algo así como control, controlado, mientras que DROMO es movimiento, y todo junto, DESMODROMICO viene a ser algo así como "movimiento controlado". Esto es lo que tiene este sistema de distribución, que el movimiento de las válvulas está cntrolado en todo momento.

Y ya que estamos con temas de distribución, de todos es conocido que cuando se prepara un motor para carreras, una de las cosas que se sustituyen son los árboles de levas "por otros más cruzados". ¿ Que quiere decir eso ?  ;)


A veces soy demasiado complicado... :-/


La respuesta a tú pregunta...Un eje de levas cruzadas se refiere a que las levas se modifican según el tipo de prepación que se

requiera en un motor,dependiendo de varios factores, que son régimen máximo ( rpm ) de funcionamiento, la potencia máxima que

se desea extraer de ese motor, la ubicación del torque dentro del diagrama de performance que se desea conseguir (llenado

máximo de los cilindros), el tipo de" carburación "que lleve ese motor...vamos que se refiere a que cambian la forma y el lugar

donde abren las valvulas...no sé si se me ha entendido... :-[ :-[...??? ;D ;D
 
Se te ha entendido Larry, pero ya que estas, porque no explicas que es lo del "cruce". A ver, te doy una pista. Si cogemos la definición de motor de 4 tiempos, vemos que las válvulas se abren y cierran en momentos muy concretos, y no se "cruzan" nunca. Bueno venga va, ya lo cuento que me he lanzado, ;D ;D ;D. Como bien dices, en los motores preparados se modifican las levas de los árboles de forma que varía el punto de apertura y cerrado de las válvulas correspondientes, e incluso la altura de apertura. Según la definición de motor de 4 T, la válvula de admisión sólo se tendría que abrir en el tiempo de admisión, mientras que la de escape sólo tendría que hacerse en el tiempo de escape, y nunca estarían las dos abiertas al mismo tiempo. En un motor preparado para competicion, y en los de calle también, aunque no de forma tan "exagerada" como en uno de competi, hay puntos del diagrama de distribución en los que tanto la válvula de escape y admisión están abiertas a la vez. Y esto porque ? Pues porque se generan turbulencias que favorecen tanto el vaciado más rápido de los gases de escape de la cámara de combustión como de la entrada de gases mezcla aire-gasolina frescos.Así se consigue un vaciado y un llenado más optimo de la cámara de combustión. Esto tiene sus ventajas y sus inconvenientes, ya que los árboles de levas con más cruce hacen que el motor funcione de maravilla a altas revoluciones, mientras que a bajas vueltas son más irregulares. Es lo de siempre no se pueden tener unos bajos de camión si quieres tener unos altos de misil. Hay que buscar un compromiso. En el mundo de las carreras se busca potencia arriba, mientras que en la calle hay que encontrar un compromiso.

No se si habrá servido o no la explicación o me he enrollao mucho, pero bueno, ahí queda eso. ;) ;)
 
Muy bién explicado lo del arbol de levas mas o menos cruzado, pero unas valvulas cruzadas son otra cosa ¡#&%&&%! :'(.

Otra de pilotos, ¿quien es el de la foto y contra que campeón español competía?

quienes.jpg


Como pista diré que es un bollo pero, a pesar de lo que su apellido insinua, no es un croissant.
 
Ese es Jacques Cornú. En la época en la que corrió, lucho contra Sito Pons, Garriga y Cardús.

Cornú con el malogrado Reinhold Roth hacían la famosa pareja de "los calvos" en 250 cc, ya que los dos eran de "frente amplia", y el flequillo se les juntaba con la nuca. ;D ;D
 
jacquescornu.jpg

Una foto reciente del suizo. Como verás está igual que cuando corría, ventajas de los calvos.

Muy bien Carls, estas dos preguntas eran para descubrir a los jóvenes del foro, pero solo te has descubierto tú (y yo, ahora que lo pienso). Y se que lo sabías porque las fotos son complicadas de buscar con el google.

Ahora una muy difícil, ¿como se llama un sistema de suspensión que no se llegó a llevar a la serie (destrozaba las ruedas, entre otras cosas) con el que corrió un par de carreras de motocross Ignacio Bultó?  ¿En qué consistía?.
 
Joer!!!!! Esa la sabía yo, y no soy tan viejo... Pero es que Carls ha contestado a los 6 minutos!!!!!   Si es que vivís on-line, leche, y así no hay maneraaaa ;D ;D ;D ;D ;D



V´sssssss desde Graná



Enhorabuena una vez más por las imágenes y los gráficos, menudo curro os estáis pegando... ;) ;) ;) ;)
 
Pe dijo:
jacquescornu.jpg

Una foto reciente del suizo. Como verás está igual que cuando corría, ventajas de los calvos.

Muy bien Carls, [highlight]estas dos preguntas eran para descubrir a los jóvenes del foro, pero solo te has descubierto tú [/highlight](y yo, ahora que lo pienso). Y se que lo sabías porque las fotos son complicadas de buscar con el google.

Ahora una muy difícil, ¿como se llama un sistema de suspensión que no se llegó a llevar a la serie (destrozaba las ruedas, entre otras cosas) con el que corrió un par de carreras de motocross Ignacio Bultó?  ¿En qué consistía?.

Ehhhhhhhhhhhhhh, que yo soy un chavalin, que pasa !!!! ;D ;D ;D ;D

A ver, levantad las cartas. ¿ Cuantos teneis ? Yo 38.
 
Pe dijo:
jacquescornu.jpg

Una foto reciente del suizo. Como verás está igual que cuando corría, ventajas de los calvos.

Muy bien Carls, estas dos preguntas eran para descubrir a los jóvenes del foro, pero solo te has descubierto tú (y yo, ahora que lo pienso). Y se que lo sabías porque las fotos son complicadas de buscar con el google.

[highlight]Ahora una muy difícil, ¿como se llama un sistema de suspensión que no se llegó a llevar a la serie (destrozaba las ruedas, entre otras cosas) con el que corrió un par de carreras de motocross Ignacio Bultó? ¿En qué consistía?.[/highlight]

A ver, la suspensión que se utilizaba era una especie de suspensión con dos basculantes a cada lado, uno por encima y otro por debajo, y el objetivo era conseguir una suspensión de largo recorrido para las motos de campo. El problema era conseguir un amortiguador de calidad para la época y el excesivo agarre de la rueda trasera que hacia poco menos que se desintegrase.

Ahí os pongo un par de esquemas de como era el invento:

foto1ik7.jpg


foto2le2.jpg
 
A ver, ya que va de fotillos la cosa, una facilita (vamos, eso creo)

¿ Que me podeis contar de esta moto ? No vale aquello de "es mu' gonita" o "es de colorines"  ;D ;D



 
::)36 ::)



La moto de arriba tiene toda la pinta de ser una Yamaha, con suspension trasera cantilever, con suspensión delantera con ¿los muelles por fuera?????, con los radiadores puestos de mu mala manera, y sin patrocinador de cúpulas... ;D ;D ;D ;D
 
PERKINS KR dijo:
::)36 ::)



[highlight]La moto de arriba tiene toda la pinta de ser una Yamaha[/highlight], con suspension trasera cantilever, con suspensión delantera con ¿los muelles por fuera?????, con los radiadores puestos de mu mala manera, y sin patrocinador de cúpulas... ;D ;D ;D ;D


Joer Perkins, pero no has visto que en el deposito tiene un pedazo de ala dorada que parece la de un Airbus A380 ??????? ;D ;D ;D

Veeeeeeeeenga, que es muy facilita.
 
Carls dijo:
A ver, ya que va de fotillos la cosa, una facilita (vamos, eso creo)

¿ Que me podeis contar de esta moto ? No vale aquello de "es mu' gonita" o "es de colorines"  ;D ;D





...En 1979 el mundial de motociclismo estaba dominado por las 500 cc 2 tiempos. Honda, como casi siempre,

quiso pegarse la gran vacilada ante sus competidores y pretendio vencerles con una 4 tiempos (en teoria , a

igual cilindrada una 2T rinde el doble de potencia). Asi pues, ni cortos ni perezosos, idearon el prototipo NR 500 ,

una V4 de pistones ovales,32 valvulas y 2 bielas por cilindro que debia de girar a 20.000 rpm , regimen que

teoricamente suprimiria la ventaja de potencia especifica por litro que orgullosamente ostentaban las 2 tiempos.

Como era de esperar el fiasco de Honda fue notable. Su motor era bueno, pero no era capaz de igualar a las 2T

y en su lucha por alcanzarlas solo consiguieron una maquina muy puntiaguda y poco fiable...JODERRR...como

este año... ;D ;D ;D
 
Carls dijo:
A ver, la suspensión que se utilizaba era una especie de suspensión con dos basculantes a cada lado, uno por encima y otro por debajo, y el objetivo era conseguir una suspensión de largo recorrido para las motos de campo. El problema era conseguir un amortiguador de calidad para la época y el excesivo agarre de la rueda trasera que hacia poco menos que se desintegrase.

Pues no está nada mal Carls.

Ignacio Bultó corrió un par de carreras con este sistema de suspensión llamado Dual-Link con una Bultaco Pursang, el diseño real era algo distinto al esquema que has puesto (que es el patentado por Bultaco) ya que el larguísimo amortiguador estaba anclado al basculante inferior.

prototipobultaco76apf0.jpg


bultacopursangduallinkhw4.jpg
 
Curioso invento el de la Bultaco Pursang.

Y hablando de suspensiones, ¿ que moto estuvo participando en la categoria de 500 cc, que tenía suspensiones alternativas tanto delante como detrás ? ¿ Quien fue su piloto ?

VAmos, que hoy os veo poco animados !!! ;)
 
larry_bird dijo:
[quote author=Carls link=1192541256/75#78 date=1193258297]A ver, ya que va de fotillos la cosa, una facilita (vamos, eso creo)

¿ Que me podeis contar de esta moto ? No vale aquello de "es mu' gonita" o "es de colorines"  ;D ;D





...En 1979 el mundial de motociclismo estaba dominado por las 500 cc 2 tiempos. Honda, como casi siempre,

quiso pegarse la gran vacilada ante sus competidores y pretendio vencerles con una 4 tiempos (en teoria , a

igual cilindrada una 2T rinde el doble de potencia). Asi pues, ni cortos ni perezosos, idearon el prototipo NR 500 ,

una V4 de pistones ovales,32 valvulas y 2 bielas por cilindro que debia de girar a 20.000 rpm , regimen que

teoricamente suprimiria la ventaja de potencia especifica por litro que orgullosamente ostentaban las 2 tiempos.

Como era de esperar el fiasco de Honda fue notable. Su motor era bueno, pero no era capaz de igualar a las 2T

y en su lucha por alcanzarlas solo consiguieron una maquina muy puntiaguda y poco fiable...JODERRR...como

este año... ;D ;D ;D

[/quote]

Una de las mas memorables cagadas de Honda, todavia se "huele" aquel ridiculo...
En la forma de trabajar y de pensar de Honda va intrinseca la palabra "apabullar" y de vez en cuando les pasan cosas de estas...
Aun asi, hay estan los radiadores laterales, los pistones ovales y demas....
Oye Larry tu que eres el "maquetista" mira aver si cuelgas una imagen de unos pistones ovales rulando....
 
Carls dijo:
Curioso invento el de la Bultaco Pursang.

Y hablando de suspensiones, ¿ que moto estuvo participando en la categoria de 500 cc, que tenía suspensiones alternativas tanto delante como detrás ? ¿ Quien fue su piloto ?

VAmos, que hoy os veo poco animados !!!  ;)


Nene se la sabe:   La "ELF"  el piloto ni idea....
La moto era fea como un demonio, si alguien puede que ponga una fotito...

P.D. 37 tacos y subiendo.....en moto desde los los 8 años, osea, 29 años quemando gasolina y aceite...
 
Por cierto y hablando de 500 c.c.
¿en que se caracterizaba el famoso "motor" BIG-BANG con el que mi admirado Mick arrasaba?
 
A ver, la ELF-2 de 500 cc era pilotada por Ron Haslam, el tio con las patillas más largas del mundo. ERa capaz de un angulo de inclinacion de 55º, todo un logro para la época.

Ahi va una foto, como podreis ver no es ni bonita ni fea, sino todo lo contrario.



Lo del motor Big-bang, consiste en que en un motor "normal" de 4 cilindros 2T, el intervalo de explosiones es cada 90º de giro del cigueñal. Esto hace que siempre haya potencia aplicable a la rueda, lo que hace que la rueda esté recibiendo el par motor continuamente, dificultando el agarre de la misma, ya que no tiene "tiempo" para recuperarse.
En un motor big-bang, los ciclos útiles de cada uno de los cilindros se juntan de forma que de los 360º de giro del cigueñal, sólo existan ciclos "utiles" en un número pequeño de grados. Vamos, que me estoy liando, que lo que se hace es modificar el cigueñal para que en vez de ser cada 90º de giro, una explosión, se junten y se den las explosiones en los 100 primeros grados de giro (por ejemplo, esto no es real), teniendo 260º de giro del cigueñal la rueda para recuperarse. De esta forma, los motores son menos salvajes en cuanto a aplicación de tracción, siendo más faciles de llevar (dentro de lo facil que puede ser llevar un bicho de esos), y siendo también más respetuosos con los neumáticos traseros.

No se si me he explicado bien, pero bueno, por lo menos lo he intentado. ;D ;D

Ahora me toca a mi preguntar. Cuando los chicos de Honda empezaron a rodar por primera vez con estos tipos de motores, la competencia quedó bastante sorprendida por el sonido tan peculiar que tenían, por lo que empezaron a maquinar que era lo que habían hecho los de Honda con ese motor. ¿ Como dedujeron que se trataba de un motor big-bang ? Despues de este descubrimiento, el resto de marcas empezó a aplicar la misma teoria en sus motores.
 
Perdonad mi intromisión,me prodigo poco en el foro, me he repasado el hilo y está muy interesante.

Se me ha ocurrido una pregunta.

¿Que piloto Estadounidense de finales de los 70 , era conocido con el sobrenombre o mote del "charlot" de las motos, precisamente por su parecido fisico a Charles Chaplin???

Corrió en una categoria yá desaparecida.

Saludos
 
Podenco dijo:
A la última pregunta.

Grabar y escuchar.

Si bueno, lo que se hizo fue grabar el sonido de una de las Honda cuando pasaba por la recta, y analizar la onda sonora de ese sonido. Ahí se vio que los intervalos entre explosiones eran mucho menores que en un motor convencional.
 
Me guuuuuussta este post!!!!!


Atención pregunta.


main.php




24 Horas de Montjuic 1972. En la curva de la Font del Gat acabó primera y única su carrera.

Saludos.

Francesc
 
Interior del motor de una Honda NR, con sus pistones ovales, 8 bielas y 32 valvulas:

ML1517-thumb.jpg


Una Elf Honda al desnudo:

87_elf4.JPG
 
Unas cuantas preguntitas:

1- ¿Por que Honda utilizó en sus NR los pistones ovales en vez de pistones convencionales?

2- ¿Cuantos cilindros tenían la ELF Honda?

3- ¿Que motos se beneficiaron de la tecnología de suspensión alternativa que desarrolló ELF en sus motos de competición?

4- ¿Que otra moto de 500 utilizó una suspensión delantera alternativa?

Saludos ;)
 
Mas preguntas:

- Marca de motos de competición famosa por sus chasis unidos mediante remaches... y por sus maletas.

Esta pregunta es muy facilita ¿no?

Saludos ;)
 
Francesc dijo:
Me guuuuuussta este post!!!!!


Atención pregunta.


main.php




24 Horas de Montjuic 1972. En la curva de la Font del Gat acabó primera y única su carrera.

Saludos.

Francesc


BYRA-1000

De los hermanos Batlló

Practicamente 2 motores de Ossa Yankee 500

Si mal no recuerdo se la conocia también como "La Ossa Mayor"

Saludos
 
abraham dijo:
Mas preguntas:

- Marca de motos de competición famosa por sus chasis unidos mediante remaches... y por sus maletas.

Esta pregunta es muy facilita ¿no?

Saludos ;)

KRAUSER

Te estas refiriendo a la 80 de Stefan Doffinger,no??
 
abraham dijo:
Unas cuantas preguntitas:

1- ¿Por que Honda utilizó en sus NR los pistones ovales en vez de pistones convencionales?

2- ¿Cuantos cilindros tenían la ELF Honda?

3- ¿Que motos se beneficiaron de la tecnología de suspensión alternativa que desarrolló ELF en sus motos de competición?

4- ¿Que otra moto de 500 utilizó una suspensión delantera alternativa?

Saludos ;)

A ver, por partes.

Respuesta 1. La Honda utilizaba pistones ovales, porque en aquel entonces existía una limitación por parte de la FIM, de que las motos que participaban en la categoría de los 500 cc, sólo podian tener un máximo de 4 cilindros y 500 cc. Dado que en un motor 2T, solo es necesaria una vuelta de cigueñal para tener un ciclo completo, mientras que en un 4T son necesarias dos vueltas, existe una limitación intrínseca en cuanto a rendimiento por parte del 4T frente al 2T. Esto desventaja se podría solucionar incrementando el número de cilindros (de ahí el gran rendimiento obtenido por ejemplo por Honda en las categorías pequeñas con su 125 de 5 cilindros y la 250 de 6 cilindros en linea). Entonces Honda lo que quiso hacer con la NR era un pseudomotor de 8 cilindros, pero con 4 pistones ovales, de forma que cada cilindro oval, fuese como dos cilindros con sus pistones unidos. De ahí el hecho de utilizar 2 bielas, 8 válvulas, etc. El problema de los pistones ovales es que los segmentos no terminan de sellar, aparte de otros muchos. Con la NR consiguieron igualarse al rendimiento de un 350 2T, pero ni por asomo a los 500 2T de la época.

Respuesta 2. Ufff, ahí me pillas. Supongo que como la ELF-Honda era de la época en la que Honda corría con sus tricilindricas, me voya a aventurar y digo TRES ?

Respuesta 3. El ejemplo más claro de moto con "suspensión alternativa" por parte de Honda, fue la VFR monobrazo que Honda lanzó en el año 1990. Una máquina estupenda (yo tuve una), y con un basculante revolucionario para la época.

Respuesta 4. Pasopalabra. ;)
 
Carls dijo:
A ver, la ELF-2 de 500 cc era pilotada por Ron Haslam, el tio con las patillas más largas del mundo. ERa capaz de un angulo de inclinacion de 55º, todo un logro para la época.

Ahi va una foto, como podreis ver no es ni bonita ni fea, sino todo lo contrario.



Lo del motor Big-bang, consiste en que en un motor "normal" de 4 cilindros 2T, el intervalo de explosiones es cada 90º de giro del cigueñal. Esto hace que siempre haya potencia aplicable a la rueda, lo que hace que la rueda esté recibiendo el par motor continuamente, dificultando el agarre de la misma, ya que no tiene "tiempo" para recuperarse.
En un motor big-bang, los ciclos útiles de cada uno de los cilindros se juntan de forma que de los 360º de giro del cigueñal, sólo existan ciclos "utiles" en un número pequeño de grados. Vamos, que me estoy liando, que lo que se hace es modificar el cigueñal para que en vez de ser cada 90º de giro, una explosión, se junten y se den las explosiones en los 100 primeros grados de giro (por ejemplo, esto no es real), teniendo 260º de giro del cigueñal la rueda para recuperarse. De esta forma, los motores son menos salvajes en cuanto a aplicación de tracción, siendo más faciles de llevar (dentro de lo facil que puede ser llevar un bicho de esos), y siendo también más respetuosos con los neumáticos traseros.

No se si me he explicado bien, pero bueno, por lo menos lo he intentado. ;D ;D

Ahora me toca a mi preguntar. Cuando los chicos de Honda empezaron a rodar por primera vez con estos tipos de motores, la competencia quedó bastante sorprendida por el sonido tan peculiar que tenían, por lo que empezaron a maquinar que era lo que habían hecho los de Honda con ese motor. ¿ Como dedujeron que se trataba de un motor big-bang ? Despues de este descubrimiento, el resto de marcas empezó a aplicar la misma teoria en sus motores.

Perfecta explicacion y gracias por la foto de la "fea"
Efectivamente el tema del sonido cuando mi adorado Mick pasaba por la recta de meta mosqueaba un "guevo"...
Y he de recordar que por aquel entonces un gran piloto como Doohan tenia a la mayor fabrica (de largo) del mundo de motos respaldandole, a Jeremy Burguess (actual jefe de equipo de Valentino) y a la todopoderosa Michelin en exclusiva para el, y claro lo ganaba todo y nadie se quejaba.
Lo digo por los comentarios que estoy leyendo ultimamente en prensa sobre la victoria de DUCATI.
Cosas como que "esto no se puede repetir" y "esto no puede volver a pasar" .......FORZA DUCATI !
 
Me voy a mojar mucho y no estoy nada seguro......la otra moto de 500 con suspension alternativa .......puede ser una MV Agusta?
 
Atrás
Arriba