¿SABES MÁS QUE UN MOTERO DE PRIMARIA?

Motos raras...

Viendo la foto de la ELF 2 que pilotó Ron Haslam en los años 80 me he acordado de una prueba racing que hizo Alan Cathcart para MOTOCICLISMO de esta moto, y sabíais una cosa??? Los manillares funcionaban...al revés!!! Cuando girabas los semimanillares a la derecha, la rueda delantera iba a la izquierda, y viceversa. Imaginad lo que debió ser pilotar esta p... de moto en los Gp de la época...
 
Creo que el motor de la ELF era el Honda NS tricilindrico, en esa época empezaron los primeros motores NSR de 4 cilindros, pero al patillas no le tocaron (por cierto, el apodaban ROCKET porque hacía una salidas fulgurantes, pero luego, con aquel jaleo de hierros era dificil llegar a algo)



V´sssss desde Graná
 
Por cierto, me juego mil duros a que esta es la primera moto con móvil :o :o :o :o


11.jpg




Ver para creer.



Esto viene del post http://www.bmwmotos.com/cgi-bin/yabb2/YaBB.pl?num=1193443576


Seguro que os encanta.




v´sssss desde Graná
 
2FAST4YOU. dijo:
[quote author=Carls link=1192541256/75#87 date=1193346784]A ver, la ELF-2 de 500 cc era pilotada por Ron Haslam, el tio con las patillas más largas del mundo. ERa capaz de un angulo de inclinacion de 55º, todo un logro para la época.

Ahi va una foto, como podreis ver no es ni bonita ni fea, sino todo lo contrario.



Lo del motor Big-bang, consiste en que en un motor "normal" de 4 cilindros 2T, el intervalo de explosiones es cada 90º de giro del cigueñal. Esto hace que siempre haya potencia aplicable a la rueda, lo que hace que la rueda esté recibiendo el par motor continuamente, dificultando el agarre de la misma, ya que no tiene "tiempo" para recuperarse.
En un motor big-bang, los ciclos útiles de cada uno de los cilindros se juntan de forma que de los 360º de giro del cigueñal, sólo existan ciclos "utiles" en un número pequeño de grados. Vamos, que me estoy liando, que lo que se hace es modificar el cigueñal para que en vez de ser cada 90º de giro, una explosión, se junten y se den las explosiones en los 100 primeros grados de giro (por ejemplo, esto no es real), teniendo 260º de giro del cigueñal la rueda para recuperarse. De esta forma, los motores son menos salvajes en cuanto a aplicación de tracción, siendo más faciles de llevar (dentro de lo facil que puede ser llevar un bicho de esos), y siendo también más respetuosos con los neumáticos traseros.

No se si me he explicado bien, pero bueno, por lo menos lo he intentado. ;D ;D

Ahora me toca a mi preguntar. Cuando los chicos de Honda empezaron a rodar por primera vez con estos tipos de motores, la competencia quedó bastante sorprendida por el sonido tan peculiar que tenían, por lo que empezaron a maquinar que era lo que habían hecho los de Honda con ese motor. ¿ Como dedujeron que se trataba de un motor big-bang ? Despues de este descubrimiento, el resto de marcas empezó a aplicar la misma teoria en sus motores.

Perfecta explicacion y gracias por la foto de la "fea"
Efectivamente el tema del sonido cuando mi adorado Mick pasaba por la recta de meta mosqueaba un "guevo"...
Y he de recordar que por aquel entonces un gran piloto como Doohan tenia a la mayor fabrica (de largo) del mundo de motos respaldandole, a Jeremy Burguess (actual jefe de equipo de Valentino) y a la todopoderosa Michelin en exclusiva para el, y claro lo ganaba todo y nadie se quejaba.
Lo digo por los comentarios que estoy leyendo ultimamente en prensa sobre la victoria de DUCATI.
Cosas como que "esto no se puede repetir" y "esto no puede volver a pasar" .......FORZA DUCATI !
[/quote]


Por lo de pronto el "llorón" ha conseguido que le den los bridgestone para la temporada 2008...da igual,FORZA DUCATI ;) ;) ;)
 
Podenco dijo:
Perdonad mi intromisión,me prodigo poco en el foro, me he repasado el hilo y está muy interesante.

Se me ha ocurrido una pregunta.

¿Que piloto Estadounidense de finales de los 70 , era conocido con el sobrenombre o mote del "charlot" de las motos, precisamente por su parecido fisico a Charles Chaplin???  

Corrió en una categoria yá desaparecida.

Saludos

Bueno, y que pasa, que esta nadie se la sabe ????
 
Venga va otra

Pregunta de actualidad. Actualmente, y volviendo al mundo de las japonesas, las nuevas R1 y R6 tienen conductos de admisión (toberas) de longitud variable. ¿ Que quiere decir esto y para que sirve ? ;)
 
Podenco dijo:
[quote author=abraham link=1192541256/90#94 date=1193406108]Mas preguntas:

- Marca de motos de competición famosa por sus chasis unidos mediante remaches... y por sus maletas.

Esta pregunta es muy facilita ¿no?

Saludos ;)

KRAUSER

Te estas refiriendo a la 80 de Stefan Doffinger,no??
[/quote]

¡Sastamente! aunque la foto que tengo es la Krauser 80 de Peter Öettl, subcampeona en el año 89 (tras Champi Herreros y su Derbi).

Saludos ;)

Krauser26.jpg
 
abraham dijo:
Unas cuantas preguntitas:

1- ¿Por que Honda utilizó en sus NR los pistones ovales en vez de pistones convencionales?

2- ¿Cuantos cilindros tenían la ELF Honda?

3- ¿Que motos se beneficiaron de la tecnología de suspensión alternativa que desarrolló ELF en sus motos de competición?

4- ¿Que otra moto de 500 utilizó una suspensión delantera alternativa?

Saludos ;)

A ver, por partes.

Respuesta 1. La Honda utilizaba pistones ovales, porque en aquel entonces existía una limitación por parte de la FIM, de que las motos que participaban en la categoría de los 500 cc, sólo podian tener un máximo de 4 cilindros y 500 cc. Dado que en un motor 2T, solo es necesaria una vuelta de cigueñal para tener un ciclo completo, mientras que en un 4T son necesarias dos vueltas, existe una limitación intrínseca en cuanto a rendimiento por parte del 4T frente al 2T. Esto desventaja se podría solucionar incrementando el número de cilindros (de ahí el gran rendimiento obtenido por ejemplo por Honda en las categorías pequeñas con su 125 de 5 cilindros y la 250 de 6 cilindros en linea). Entonces Honda lo que quiso hacer con la NR era un pseudomotor de 8 cilindros, pero con 4 pistones ovales, de forma que cada cilindro oval, fuese como dos cilindros con sus pistones unidos. De ahí el hecho de utilizar 2 bielas, 8 válvulas, etc. El problema de los pistones ovales es que los segmentos no terminan de sellar, aparte de otros muchos. Con la NR consiguieron igualarse al rendimiento de un 350 2T, pero ni por asomo a los 500 2T de la época.

Simplemente [highlight]PERFECTO[/highlight]
 
Carls dijo:
[quote author=abraham link=1192541256/90#93 date=1193384872]Unas cuantas preguntitas:

1- ¿Por que Honda utilizó en sus NR los pistones ovales en vez de pistones convencionales?

2- ¿Cuantos cilindros tenían la ELF Honda?

3- ¿Que motos se beneficiaron de la tecnología de suspensión alternativa que desarrolló ELF en sus motos de competición?

4- ¿Que otra moto de 500 utilizó una suspensión delantera alternativa?

Saludos ;)


Respuesta 2. Ufff, ahí me pillas. Supongo que como la ELF-Honda era de la época en la que Honda corría con sus tricilindricas, me voya a aventurar y digo TRES ?

[/quote]

Las primeras ELF Honda montaban el motor tricilindrico de las Honda NS con las que Freddie Spencer fue campeón en el `83 pero tras el paso de los años ese motor se quedó corto en cuanto a potencia por lo que se opto por instalar el V4 de las NSR de la época, mucho mas potente (y salvaje) hasta que se abandono el proyecto al finalizar la temporada ´88.

La ELF-Honda tricilindrica:

elf-3.jpg


La ELF-Honda V4, vestida y desnuda:

ny-elf500a1988.jpg
ny-elf500b1988.jpg
ny-elf500f1988.jpg


Y una curiosidad mas de esta fascinante moto, el doble disco de freno ¿autoventilado?, colocado en el lateral izquierdo:

ny-elf500e1988.jpg
ny-elf500h1988.jpg


Saludos ;)
 
Carls dijo:
[quote author=abraham link=1192541256/90#93 date=1193384872]Unas cuantas preguntitas:

3- ¿Que motos se beneficiaron de la tecnología de suspensión alternativa que desarrolló ELF en sus motos de competición?

Saludos ;)

A ver, por partes.

Respuesta 3. El ejemplo más claro de moto con "suspensión alternativa" por parte de Honda, fue la VFR monobrazo que Honda lanzó en el año 1990. Una máquina estupenda (yo tuve una), y con un basculante revolucionario para la época.

[/quote]

Muy bien, pero me permito el lujo de añadir mas modelos.

La primera moto que se benefició del basculante de la ELF-Honda fué la VFR750R conocida popularmente como RC-30 y su hermana pequeña, la VFR400R o NC-30:

moj5-honda-rc30-2.gif
VFR%20400.jpg


-VFR750/800F, las mas populares:

13_14.jpg
49.jpg


-NSR250R, las famosas 2t que en España no pudimos disfrutar oficialmente:

00449.jpg


-RVF750R (RC-45) y RVF400R (NC-35)

Honda_RC45.jpg
Honda_RVF400_NC35.jpg


-Y la gran NR 750:

hondanr1.jpg


Y en competición tenemos a las NSR250/RS250 y NSR500V:

RS250.gif
c980120a_1.jpg


Saludos ;)
 
Podenco dijo:
Perdonad mi intromisión,me prodigo poco en el foro, me he repasado el hilo y está muy interesante.

Se me ha ocurrido una pregunta.

¿Que piloto Estadounidense de finales de los 70 , era conocido con el sobrenombre o mote del "charlot" de las motos, precisamente por su parecido fisico a Charles Chaplin???  

Corrió en una categoria yá desaparecida.

Saludos
Por los datos que das el único que se me ocurre es Steve Baker, que fué campeon del mundo de la Formula 750 en el 77, llevaba un bigote remotamente parecido al de Chaplin pero ni sé que le llamen Charlot ni creo que se le parezca mucho.

bakershead.jpg


Si no es él, me rindo.
 
2FAST4YOU. dijo:
Me voy a mojar mucho y no estoy nada seguro......la otra moto de 500 con suspension alternativa .......puede ser una MV Agusta?

Pues no se si MV hizo sus pinitos con las suspensiones alternativas pero yo me refería a las FIOR 500 que compitieron de manera privada desde la temporada `86 a la `89 con motores Honda entre otros. Pongo unas fotos y dejo a los expertos en técnica que explioquen en que consisitía su sistema alternativo de susupensión.

moto_500cm.jpg
pif2.gif
systeme.gif


Un saludo ;)
 
abraham dijo:
[quote author=2FAST4YOU. link=1192541256/90#99 date=1193474117]Me voy a mojar mucho y no estoy nada seguro......la otra moto de 500 con suspension alternativa .......puede ser una MV Agusta?

Pues no se si MV hizo sus pinitos con las suspensiones alternativas pero yo me refería a las FIOR 500 que compitieron de manera privada desde la temporada `86 a la `89 con motores Honda entre otros. Pongo unas fotos y dejo a los expertos en técnica que explioquen en que consisitía su sistema alternativo de susupensión.

moto_500cm.jpg
pif2.gif
systeme.gif


Un saludo ;)[/quote]



CARÁMBANOSSSSS, ESA SUSPENSION DELANTERA ES COMO MI DUOLEVER!!!!! Y YO QUE PENSABA QUE CON ESOS EXPERIMENTOS ERAMOS LOS PRIMEROS QUE ENTRABAMOS EN CIRCUITO... Y LOS DE FIOR HACE 20 AÑOS QUE YA ESTABAN DESCUBRIENDO LA POLVORA!!!!


Si es que hay gente pa tó ;D ;D ;D ;D
 
Carls dijo:
Venga va otra

Pregunta de actualidad. Actualmente, y volviendo al mundo de las japonesas, las nuevas R1 y R6 tienen conductos de admisión (toberas) de longitud variable. ¿ Que quiere decir esto y para que sirve ?  ;)


Pues, si señor, esta me la he leido:

El año pasado en la R1 y este en la R6, Yahaja ha introducido su sistema de Inyectores con longitud variable, que pretende optimizar el rendimiento en cada gama de revoluciones. El ejemplo más claro (y a la que más falta le hacía) es el de la R6. Su motor de carrera corta gira permite regímenes de giro muy altos, llegando hasta las 17000 rpm. Dan mucha potencia en "altos", pero el motor no es progresivo, teniendo unos medios y bajos pobres (o la zurras, o no anda) Para intentar mejorar el rendimiento en medios y bajos, se sabe que le homogeneidad de la mezcla aire-gasolina es fundamental, por lo que las toberas aumentan en longitud (mandadas por un servomotor gestionado por la centralita) y así la gasolina y el aire tienen mas recorrido para mezclarse. Por contra, para no perdes potencia en la zona 12-17000 rpm, las toberas se acortan, porque en ese rango lo ideal es suministrar mezcla lo más rápido posible. De este modo, se mejora la parte civilizada del motor (y aprovechable en carretera) sin perder poderío arriba, la zona más usada en circuito.

Espero haberme explicado.... :-? :-? :-?.



Y a propósito de esto....


¿Para que sirve el sistema VTEC de HONDA?



Qué emoción... yo preguntando....






V´sssss desde Graná
 
PERKINS KR dijo:
[quote author=Carls link=1192541256/105#105 date=1193607459]Venga va otra

Pregunta de actualidad. Actualmente, y volviendo al mundo de las japonesas, las nuevas R1 y R6 tienen conductos de admisión (toberas) de longitud variable. ¿ Que quiere decir esto y para que sirve ? ;)


Para intentar mejorar el rendimiento en medios y bajos, se sabe que le homogeneidad de la mezcla aire-gasolina es fundamental, por lo que las toberas aumentan en longitud (mandadas por un servomotor gestionado por la centralita) y así la gasolina y el aire tienen mas recorrido para mezclarse. Por contra, para no perdes potencia en la zona 12-17000 rpm, las toberas se acortan, porque en ese rango lo ideal es suministrar mezcla lo más rápido posible. De este modo, se mejora la parte civilizada del motor (y aprovechable en carretera) sin perder poderío arriba, la zona más usada en circuito.

Espero haberme explicado.... :-? :-? :-?.

[/quote]

Hola, estupendo post. Me ha costado un web leérmelo todo ;D
Pues si, te has explicado, pero a mi no me termina de parecer correcta tu explicación. No creo que se trate de dar más tiempo para que se produzca la mezcla, ni que tenga que ver con su homogeneidad. Yo creo que la admisión variable pretende mejorar el llenado combinando varios factores, de los que los más importantes son los acústicos (propagación de ondas de presión y rarefacción por los colectores) y la inercia de la vena fluida. Modificando la longitud del conducto en función del régimen se pretende mejorar el llenado tanto en alta como en baja, en lugar de sacrificar un régimen a expensas del otro, como sucede en caso contario.
Saludos
 
Estoy con Manuel IV. el aire en un regimen laminar actúa con una mayor inercia cuanto mas largo es el conducto de admisión, creando un mayor efecto de ariete o de resonancia y llenando mejor y con más presión el cilindro.
Dicho de otra manera, cuando se abre la valvula de admisión la columna de aire, con la tobera estendida hasta los 14 cm, adquiere mayor inercia y empuja como un ariete inyectando una mayor carga de mezcla, en el cilindro.
En regímenes altos estas inercias son indeseables por lo que la tobera se reduce a 6,5 cm separándose el tramo superior ¿porque hablamos de la Yamahas R! y R6 no?

El post apasionante, mis felicitaciones a los que lo haceis rodar.

Mú guapo el sistema y mecánicamente sencillo
07r1_blue_7u_eur_47c6aebc.jpg
 
PERKINS KR dijo:
Qué emoción... yo preguntando....

Siglas de Variable Valve Timing and Lift Electronic Control System. Honda presento en el año 1989 un sistema para la variación de los tiempos de distribución, en el cual los arboles de levas no se torsionan. No solo se regula la fase de apertura, sino el también el tiempo y la sección de la misma. El objetivo de esta medida son leyes creadas a medida para la apertura de la válvulas para regímenes de revoluciones diferentes. Para un numero de revoluciones medio, los tiempos de apertura mas cortos y una carrera de válvula menor elevan la velocidad de gas y, por tanto, también el llenado y el par motor dentro de este margen. Para un numero de revoluciones superior, los tiempos de apertura mas largos y una carrera de válvula mas grande intensifican la respiración del motor, lo cual, a su vez, tiene un efecto sobre la potencia. :o
 
He leído no recuerdo donde que además la R6 tiene las válvulas más pequeñas de todas las 600 del mercado, no se si es cierto, pero si es así me imagino que es para provocar un mayor efecto de resonancia, obteniendo una menor velocidad de carga al principio y mayor presión antes de cerrar la admisión evitando la sobrecarburación debida al reflujo cuando el pistón deja de succionar y la mezcla llena por completo el cilindro a presión atmosférica . La música suena bien no?
 
PERKINS KR dijo:
[quote author=Carls link=1192541256/105#105 date=1193607459]Venga va otra

Pregunta de actualidad. Actualmente, y volviendo al mundo de las japonesas, las nuevas R1 y R6 tienen conductos de admisión (toberas) de longitud variable. ¿ Que quiere decir esto y para que sirve ?  ;)


Pues, si señor, esta me la he leido:

El año pasado en la R1 y este en la R6, Yahaja ha introducido su sistema de Inyectores con longitud variable, que pretende optimizar el rendimiento en cada gama de revoluciones. El ejemplo más claro (y a la que más falta le hacía) es el de la R6. Su motor de carrera corta gira permite regímenes de giro muy altos, llegando hasta las 17000 rpm. Dan mucha potencia en "altos", pero el motor no es progresivo, teniendo unos medios y bajos pobres (o la zurras, o no anda) Para intentar mejorar el rendimiento en medios y bajos, se sabe que le homogeneidad de la mezcla aire-gasolina es fundamental, por lo que las toberas aumentan en longitud (mandadas por un servomotor gestionado por la centralita) y así la gasolina y el aire tienen mas recorrido para mezclarse. Por contra, para no perdes potencia en la zona 12-17000 rpm, las toberas se acortan, porque en ese rango lo ideal es suministrar mezcla lo más rápido posible. De este modo, se mejora la parte civilizada del motor (y aprovechable en carretera) sin perder poderío arriba, la zona más usada en circuito.

Espero haberme explicado.... :-? :-? :-?.



Y a propósito de esto....


[highlight]¿Para que sirve el sistema VTEC de HONDA?
[/highlight]

Qué emoción... yo preguntando....






V´sssss desde Graná
[/quote]

Jolines esto esta lleno de autenticos sabios, seguid por favor....
A mi ya me habeis superado, pero la del Vtec como es facilitita la contesto.

Basicamente y debido a una ley bastante basica de "termodinamica de gases" el VTEC lo que hace es mantener cerradas la mitad de las valvulas de admision y escape de un motor, osea, que por ejemplo en un 16 valvulas (lo mas comun hoy en dia) por debajo de un determinado regimen funciona como un 8 valvulas, utilizando cada cilindro una sola de admision y una sola de escape.
En mi opinion y asi como en los coches de honda es una pasada, en la VFR no hace practicamente nada, siempre he dicho que la moto sport-turismo ideal seria algo como una VFR de 1100 cc y con correa dentada o cardan.............osea; una K 1200 S.

Ya puestos es interesante desglosar la ingente tecnologia de una VFR que siempre ha sido la niña mimada de Honda, asi que........
¿ en que consiste la distribucion por engranajes y la distribucion variable ?

P.D. vuestros articulos, preguntas y respuestas son de autenticos eruditos y personalmente muy apreciadas pero quizas participaria mas gente si no fuesen tan dificiles o al menos no todas.
Esto no lo saben los moteros de primaria, esto es de catedraticos.... ;)
 
Puede que tengas razon, y para que participe más gente deberiamos de poner preguntas más faciles. Si os parece podemos hacer una para moteros de primaria y otra para moteros de secundaria, así tendriamos para todo.

Venga empiezo:

- Para los de primaria, ¿ que quiere decir que una moto vaya fina o gorda de carburación ?

- Para los de secundaria, ¿ porque es conveniente carburar un motor cuando se le sustituye el escape de serie y se pone uno más abierto ? ¿ Que efectos tiene sobre la carburación original la sustitución del escape ?

No os podreis quejar, ehhh !!!!
 
Carls dijo:
- Para los de primaria, ¿ que quiere decir que una moto vaya fina o gorda de carburación ?

- Para los de secundaria, ¿ porque es conveniente carburar un motor cuando se le sustituye el escape de serie y se pone uno más abierto ? ¿ Que efectos tiene sobre la carburación original la sustitución del escape ?

Yo me apunto a la de primaria. Se refiere, supongo, a la riqueza de la mezcla. Si va gruesa, o gorda, el motor estará funcionando con mezcla rica y lo contrario si va fina. La de secundaria ni idea, aunque me imagino que al cambiar el escape por uno más abierto la mezcla tenderá a empobrecerse, lo que conllevará la necesidad de aumentar el tarado del chicler de alta y, posiblemente, obligará a ajustar el tornillo de riqueza para enriquecer también en baja. Y, si me permitís a mi también una pregunta no muy técnica, ¿de donde viene la palabra chicler o chiclé con la que a veces se designa a los surtidores calibrados para el paso de combustible?

Saludos'ss
 
.... Estos son mis principios... pero si no le gustan, tengo otros ....


A lo que dice Sputnik sobre el VTEC, yo tenía entendido que era más simple:


Por debajo de 7000 rpm solo funcionaba un arbol de levas: Solo una válvula de admisión y otra de escape para cada cilindro, con lo que en el proceso de llenado, los gases entran a una velocidad prácticamente doble a la que entrarían si funcionasen las 2 de admisión de cada cilindro. Así, la mezca es más homogenea y la explosión, más eficaz, con lo que el motor rinde mejor por debajo de ese régimen. Por encima de esas 7000 rpm un mecanismo :-? :-? hace que entre en funcíonamiento el 2º arbol, con lo que se facilita la entrada de más cantidad de mezcla, y el motor "respira" mejor y sube más facilmente. Esto en la práctica se notaba como un pequeño tirón y un cambio en el sonido del motor, pero para mi solo tenía defectos, pues el motor de 800 cc se quedaba corto para esa moto (la tuve 3 meses) y además, esa "doble personalidad" estaba calibrada en un punto en el que el motor suele estar frecuentemente en carretera, por lo que se traducía en una conducción incomoda por los continuos tironcillos que el sistema provocaba. Estoy con 2FAST4YOU: La solución era un motor grande... como el de mi KR.


Sputnik... a lo mejor hemos dicho lo mismo... pero es que cada ingeniero entiende sus palabras.... ::) ::) ::) ::)



Lo de la carburación siempre ha sido la duda existencial de mi vida amotera (de cuando era chico y andaba con Puch minicross y condor y aquellas cosas...) así es que, Animo con ello!!!



V´ssssss desde Graná
 
Carls dijo:
 - Para los de secundaria, ¿ porque es conveniente carburar un motor cuando se le sustituye el escape de serie y se pone uno más abierto ? ¿ Que efectos tiene sobre la carburación original la sustitución del escape ?

Según tengo entendido... El conducto de escape es fundamental en el tiempo de escape, tanto en dos como cuatro tiempos (En 2t vital). La ingeniería del escape es muy refinada pues concurre dinámica de fluidos y resonancia acústica, por eso los escapes siempre han tenido esos engrosamientos, cavidades y estrechamientos, funcionan como conductos y a la vez como pantallas acústicas, es tal la potencia de la sónica que no hay mas que pensar en una honda expansiva o en ponerse delante del subwofer en un concierto de IronMaiden; si metemos esos frentes de onda en un tubo, funcionarán como potentes émbolos.

Todo esto se diseña en el escape con el fin de que el cilindro quede perfectamente lleno de mezcla fresca y con cierta sobrepresión, los gases de escape que evolucionan por el conducto de escape actuarán, primero como una potente aspiradora vaciando los gases quemados cuando se abran las válvulas de escape, y posteriormente al rebotar dentro del escape, como sólida pared para que no escape la mezcla, ya fresca, pillada en el cruce de válvulas entre el torrente que entra por la admisión y esta pared sónica que se forma súbitamente en el escape. Como es obvio, para un mejor aprovechamiento de esta dinámica es necesaria una carburación fina. Si cambias escape tendrás que recarburar ¿No?
 
Otra preguntita, que estoy sembrao....


¿¿¿Qué 2 ventajas tiene la válvula delantera que monta últimamente BMW y otras marcas en sus motos, que en vez de disponerse radialmente, como toda la vida, se dispone de modo de su boca da al lateral???


La primera ventaja es para los moteros de parvulillos... la segunda ventaja, casi también ::) ::) ::)



V´sssss desde Graná
 
PERKINS KR dijo:
Otra preguntita, que estoy sembrao....


¿¿¿Qué  2  ventajas tiene la válvula delantera que monta últimamente BMW y otras marcas en sus motos, que en vez de disponerse radialmente, como toda la vida, se dispone de modo de su boca da al lateral???


La primera ventaja es para los moteros de parvulillos... la segunda ventaja,  casi también     ::)  ::)  ::)



V´sssss desde Graná

Una de las ventajas es la mayor facilidad a la hora de inflar los neumáticos o comprobar su presión.

Saludos ;)
 
No se, pero voy a probar. La segunda ventaja es ¿que el obus no queda sometido a la fuerza centríguga con riesgo de apertura parcial?
 
el Ozu dijo:
No se, pero voy a probar. La segunda ventaja es ¿que el obus no queda sometido a la fuerza centríguga con riesgo de apertura parcial?



SÁSTAMENTE!!!!!. A mi me pasasó en una CBR900, en unas tandas en circuito... se me fue desinflando poco a poco y es que el obús se venció un poco, no cerró bien por alguna impureza, y al día siguiente la rueda estaba desinchada (por lo menos, no perdí aceite...)



V´sssss desde Graná
 
Bueno, a espabilarse, que os veo un poco dormidos !!!!

A ver, a ver, pregunta de historia, y facilita. Este año ha sido el 100 aniversario del TT de la Isla de Man. Hace años que los pilotos españoles no corren allí con licencia española, dado que la federación prohibió que se corriera allí debido a un trágico suceso ¿ Que fue lo que ocurrió ?
 
Y una para subir nota.

A ver, que diferencias hay entre un carburador de tiro directo y otro de depresión ??? Larry "Ilustrator" Bird, a ver si te luces con esta y nos pones unos dibujitos de esos tuyos en los que se vean las diferencias !!
 
con la pregunta del TT Isla de Man, fue la muerte de Santiago Herreros (Alias "Champi"?? pregunto, que tengo 22 años...), en el año 1970.

Sobre lo de los carburadores... los de depresión la gasolina les llega sin ningún tipo de bomba, ¿no? pasa del deposito de gasolina al carburador, y a jugar con el grifo, jiji.
Los de tiro directo... no se
Un saludo.
 
Carls dijo:
Y una para subir nota.

A ver, que diferencias hay entre un carburador de tiro directo y otro de depresión ??? Larry "Ilustrator" Bird, a ver si te luces con esta y nos pones unos dibujitos de esos tuyos en los que se vean las diferencias !!


Los "de tiro directo" son anteriores a los que funciona por depresión. En los primeros, la campana del carburador es accionada por el mando del gas, en los segundos el puño regula una mariposa situada entre el carburador y el motor, y la campana es accionada "automáticamente" por depresión.

¿Diferencias? Pues en los slingshot la respuesta es inmediata porque el piloto controla exactamente la posicion de la campana. Problema: Es muy dificil hacerlo bien Quiero decir que una apertura repentina del gas puede causar vacíos de carburación, porque la gasolina tiene más inercia que el aire, y si abres el gas de golpe, aumenta el caudal de aire... pero el de gasolina tarda más en aumentar, con lo que durante unos instantes la mezcla se empobrece. Hay sistemas auxiliares para compensarlo, pero que yo sepa hoy en día casi todas las motos llevan carburadores "a depresión", imagino que los de tiro directo son para "competi" y para motos muy deportivas.

En los carburadores a depresión la respuesta es más uniforme, y no se producen esos vacíos de carburación, aunque también tiene problemas (la respuesta no es tan inmediata). Hay motores en los que no se pueden usar, como los de 2T, y motores de cilindros muy grandes (monocilíndricos y bicilíndricos gordos a altas revoluciones), porque por diferentes motivos no se crea una depresión constante en el carburador, y eso ha llevado a buscar otras soluciones a la solución, pero todo esto es muy largo de explicar.


LAS FOTOS DENTRO DE UN RATO...
 
Ese es mi Larry !!!!!!!! :D :D :D :D

Joer, que dibujos más buenos !!! ;)
 
Larry, los gráficos ¿Son del Arias Paz? me recuerdan a mi infancia no lejana:  Arias Paz, Julio Verne, Salgari, spiderman...  (y Enid Bliton, lo reconozco) ;D ;D
Solo hacer unos apuntes complementarios a la carburación por depresión.
El estrechamiento que veis en el gráfico del Sr. Byrd es un tubo de ventury o de efecto ventury, propicia que el caudal de aire, en el estrechamiento gane velocidad, al hacerlo, en el punto de máximo estrechamiento la presión disminuye por debajo de la presión atmosférica (gráfico 4 de Mr. Larry), de esta forma, la gasolina es succionada hacia la corriente de aire, que la pulveriza. A mayor velocidad de entrada de eire mayor depresión y más gasolina se succiona y entra a pulverizarse en el tubo de ventury.
Importante en estos casos es el papel de la bomba de aceleración, que revoluciona el motor de forma "instantanea" (figura 3 de Larry) permitiendo que el caudal de aire de admisión se incremente más rápidamente. Si sólo contáramos con la apertura de la mariposa la reacción del caudal de aire y la correspondiente succión se produciría de forma lenta al principio y más rápidamente al final, haciendo muy incómodo el gobierno del vehículo.
En las motos, el carburador de depresión que se ha venido utilizando en los últimos modelos, y que se podía ver muy bien en las boxer BMW, es el de campana con membrana de depresión. En este sistema, la depresión creada por la admisión actúa sobre una amplia membrana o embolo según los casos, acoplada a  la campana, que lleva acoplada a su vez una aguja, que en su recorrido, regula el caudal de gasolina entrante al difusor.
Estos son los gráficos que he encontrado en Google.
su-hs4-section.gif
carbdiag2.gif
carbs.3.jpg
 
Buah! que pasada de graficos y de explicaciones, muy muy buen post...

Una de primaria: ¿cual es la relacion teorica optima aire-combustible?

Una de secundaria: ¿ diferencias entre admision por laminas y por valvula rotativa en motores 2t ?

Seguid seguid....

P.D. Larry, pide trabajo en alguna revista del sector como maquetista....te forras! ;)
 
2FAST4YOU. dijo:
Buah!   que pasada de graficos y de explicaciones, muy muy buen post...

Una de primaria: ¿cual es la relacion teorica optima aire-combustible?

Una de secundaria: ¿ diferencias entre admision por laminas y por valvula rotativa en motores 2t ?

Seguid seguid....

P.D.   Larry, pide trabajo en alguna revista del sector como maquetista....te forras!  ;)


...



[smiley=thumbsup.gif] [smiley=thumbsup.gif] [smiley=thumbsup.gif]
 
Rayco_GC dijo:
con la pregunta del TT Isla de Man, fue la muerte de Santiago Herreros (Alias "Champi"?? pregunto, que tengo 22 años...), en el año 1970.

Sobre lo de los carburadores... los de depresión la gasolina les llega sin ningún tipo de bomba, ¿no? pasa del deposito de gasolina al carburador, y a jugar con el grifo, jiji.
Los de tiro directo... no se
Un saludo.


No, por San Pistón, CHAMPI se llamaba Manuel, es de Albacete, ganó el último mundial de 80 cc en el ´89 con Derbi, cuando Derbi era Derbi. El pobre era mu feo... pero que mu feo: En la foto es... es... es el má feo


Champi-Herreros-01Mar07-001WEB.jpg





V´ssssss desde Graná
 
Pregunta de primaria:

¿Que piloto de la categoría reina ha corrido con mayor número de marcas de motos a lo largo de su trayectoria?

Saludos ;)
 
abraham dijo:
Pregunta de primaria:

 ¿Que piloto de la categoría reina ha corrido con mayor número de marcas de motos a lo largo de su trayectoria?

Saludos ;)
Si hablamos de correr en 500 y MotoGp y sin pensar mucho, diría que Barros. Ha corrido con Cagiva, Suzuki, Honda, Yamaha y Ducati que yo recuerde.
 
Hola chicos, una pregunta-trampa.
¿Sabeis como funciona el tensor de la cadena de distribución de las K 1200 s/r/sport?, NO VALE DECIR QUE MAL, QUE ESO YA LO SABEMOS.
Gracias.
 
franciscokawa dijo:
Hola chicos, una pregunta-trampa.
¿Sabeis como funciona el tensor de la cadena de distribución de las K 1200 s/r/sport?, NO VALE DECIR QUE MAL, QUE ESO YA LO SABEMOS.
Gracias.

TOUCHE.

Supongo que con un patin bien con muelle bien con presion de aceite......me pongo a investigar...
Venga chavales esta hay que sacarla!!!!!!!!!!
 
Atrás
Arriba