SE HA TOCADO TECHO EN CUANTO A CILINDRADA Y POTENCIA EN LAS MOTOS???.

Yo también soy de los que creo que no se ha tocado techo, por lo menos a corto plazo/medio plazo, en cuanto a cilindrada/CV. Ese marketing que hacen las empresas evolucionando motores y sacando más potencia, anima a los compradores. Es un aliciente más para que muchos sigan entrando en el consumismo y le hagan cambiar de moto por capricho.

Posiblemente en el mundo de las deportivas RR, ya no se suba mucho más y haya tocado techo. Tampoco el volumen de ventas es como para estar desarrollando cosas nuevas.

Pero en el mundo trail y en el del scooter, todavía creo que se puede estirar aún más la cuerda. Hay margen suficiente visto el ranking de ventas de esos dos mundos.

No se si estoy en lo cierto, pero los Jóvenes no apuestan tanto por la moto en general. Para ello, es más un medio de locomoción y un ahorrador de tiempo cuando se desplazan en ciudad que para usarlo como disfrute en las carreteras.
 
De acuerdo. De hecho, para circular tranquilo, el 1100 de la AT es bastante mas agradable que el 1290 de la KTM. Incluso (esto es una percepción personal) lo he sentido mas lleno abajo y hasta la mitad del tacómetro. Sí, el 1290 a partir de medio régimen se vuelve loco y amenaza con arrancarte los brazos, pero es que yo casi nunca llego a subir el motor tan arriba, ni quiero ir a 190 ni acelerar como un dragster.

Los caballos se consiguen a base de subir de vueltas, y prefiero un motor percherón. Por ejemplo, el boxer. Otro ejemplo, el 1100 ese.

Enviado desde mi M2012K11AG mediante Tapatalk
Estas muy equivocado, serán tus sensaciones pues las gráficas de par y potencia evidencian todo lo contrario, aquí te dejo un par de ellas, a 4000rpm la africa da 45-50 cv la ktm 65-70 y el par lo mismo, en ningun momento ni abajo ni en medios ni en altos supera la Honda a la ktm, saludos.
81a03fa83e70de67dcadf291f32064db.jpg
d4224ad60e9d1fee3c873e18797932ac.jpg
 
Pues yo creo que algunas marcas van a poner pie en pared que se dice.

Cuántos años lleva ya KTM con el motor 1290 y sus 160 CV?

En la última versión habiendo sufrido un cambio muy profundo la parte térmica se mantuvo intacta en cifras de cilindrada y potencia mejorando la moto en otros aspectos.

Señal inequívoca de que según los austriacos en cuanto a motorización han tocado techo, no por capacidad tecnológica si no por quizás... Sentido común?? ?‍♂️?‍♂️
Exactamente ... hay tantos aspectos donde poder mejorar las motos, y no es la potencia precisamente, que al final las marcas irán por ahí (ojalá).
Si quiero potencia ya está la Hayabusa (p.ej.), ¿para qué más?
 
Eso ocurre también con motores de la misma potencia.


Si miramos con lupa hasta el último detalle de cada motor como cilindrada, números de cilindros, dimensiones de estos relaciones de cambio, etc. claro que tenemos diferentes sensaciones aunque la potencia sea similar, pero creo que ha quedado claro lo que quería decir.

Un motor de 200 cv te lleva al hiperespacio y otro de 100 cv también pero menos.
 
Soy de los que piensa que a día de hoy las motos tienen potencia más que de sobra. El 95% de los mortales no somos capaces de sacarle todo el partido que tienen. Aunque siempre habrá gente que no esté de acuerdo con esa afirmación.

Creo que no tiene sentido elevar la capacidad de potencia en las motos.

Lo que se debería conseguir es que tengan algo menos de peso, que mejorasen ostensiblemente en los materiales en su conjunto (sobre todo con los amortiguadores), más elementos de seguridad con respecto a la conducción y que su precio sea más competitivo.
 
Pere ya se ha encargado de que den igual 70 que 180. Que no hayan tocado techo no significa que para mi con las actuales restricciones toda moto actual con más de 85 cv sea un sinsentido (por aquello de subir puertos por autopista a 120 km/h adelantando y no quedarme corto yendo cargado y con pasajero...)
 
Más y más CVs por favor!! ??


Es lo que hay, mantenemos vehículos que no se pueden aprovechar al menos en España.


Alemania y otros, diseñan y fabrican vehículos con potencias para sus Autobahn sin límites y tal cuál nos llegan aquí sin posibilidad alguna de aprovecharlos.

Así que seguiremos comprando dos kilos de pescado cuando sabemos que como mucho podemos comernos un cuarto de kilo ?‍♂️?‍♂️
 
Si miramos con lupa hasta el último detalle de cada motor como cilindrada, números de cilindros, dimensiones de estos relaciones de cambio, etc. claro que tenemos diferentes sensaciones aunque la potencia sea similar, pero creo que ha quedado claro lo que quería decir.

Un motor de 200 cv te lleva al hiperespacio y otro de 100 cv también pero menos.

Sí, yo también hablo a grandes rasgos.

Yo creo que un motor de 200 CV te lleva al hiperespacio, pero si hablamos de ritmos tranquilos (en los que no se trata de llegar al hiperespacio :)), la diferencias se reducen mucho con un motor de 100 CV y más si ese motor por construcción ofrece su par a bajas vueltas.

Y después están los límites físicos de la carretera. En muchas carreteras comarcales la potencia es lo de menos. Importa mucho más la agilidad, el peso, el tipo de chasis, la geometría. Podríamos decir que es más divertida una moto potente porque la aceleración a la salida de una curva es mayor, pero es que esa aceleración está limitada por el trazado si no quieres ponerte la moto por sombrero.

Ahora bien, si de lo que se trata es de sentir la aceleración en recta, estoy de acuerdo con que 200 CV se tienen que notar y la diferencia con 100 CV tiene que ser notable. Y 300 CV con 200 CV, y 400 CV con 300 CV, y así. En ese caso no hay límite para ambicionar potencia.

Pero yo hablaba de carreteras normales a ritmos normales.

¿No os ha pasado nunca que por tramos de curvas vais más rápido con una moto menos potente? A mí sí.
 
Pues parece que los fabricantes no piensan como nosotros. Hagamos una petición.org a BMW para que disminuya la potencia en su nueva GS1300. A ver qué pasa. ¿Nos harán caso? No creo. Éste debate no es nuevo, ya salió con 1100, 1150,1200, 1200 agua y 1250. Al final muchos de los que hablan no se compran la GS850 con 95CV, se compran 1250, curioso costando bastante más. Se pone el límite en 100CV y la 850 da 95....casi casi.
Pasa lo mismo que con el peso, queremos motos ligeras pero queremos todos los gadgets posibles, navegadores, regulaciones, etc que al final son kgs.
Incluso Triumph con una drástica reducción de peso en su Tiger 1200, ha aumentado potencia.
Todos decimos que vamos tranquilos, hasta que dejamos de ir, en ciertos momentos. Y eso de ir tranquilos es relativo y depende de cada piloto. Tranquilos van los que pasean en Harley, pero yo en puertos de montaña en mi zona veo pocas GS tranquilas.....
 
Exactamente ... hay tantos aspectos donde poder mejorar las motos, y no es la potencia precisamente, que al final las marcas irán por ahí (ojalá).
Si quiero potencia ya está la Hayabusa (p.ej.), ¿para qué más?
Supongo que es lo que ha pasado con los coches. Hace años, las cifras de potencia eran el reclamo en los anuncios (GTIs, turbos etc..). Ahora la potencia no es el reclamo para vender coches (hablo en general). supongo que con las motos llegaremos a la misma situación ¿no?
 
Supongo que es lo que ha pasado con los coches. Hace años, las cifras de potencia eran el reclamo en los anuncios (GTIs, turbos etc..). Ahora la potencia no es el reclamo para vender coches (hablo en general). supongo que con las motos llegaremos a la misma situación ¿no?

Hay que tener en cuenta que también era la época en la que no existían tecnologías velando por tí y dosificando esa potencia. 150 CV de la época eran potencia bruta y deportividad, ahora no son más que una cifra estandarizada en cualquier utilitario.

No hay más que ver en YouTube cómo terminan muchos deportivos con potencia real, sin filtrar, en el momento que alguien cree que en el precio del coche viene incluida la pericia.
 
Bueno, es posible, pero comprarse una moto para disfrutarla en rectas... yo no acabo de verlo.

Pero tampoco veía el cambio automático en una moto y fíjate. :rolleyes:

???

No es mi caso, pero hay mucha gente que disfruta la moto en recta con el gas a fondo. ?‍♂️?‍♂️?‍♂️?‍♂️

Con respecto al cambio al automático, era muy escéptico. No acababa de verlo, aún habiéndolo probado. Pero desde que tengo una CRF 1000 DCT, estoy súper contento. Para mí, es lo mejor que tiene la AT.

En fin, para gustos los colores.
 
No es mi caso, pero hay mucha gente que disfruta la moto en recta con el gas a fondo. ?‍♂️?‍♂️?‍♂️?‍♂️

Con respecto al cambio al automático, era muy escéptico. No acababa de verlo, aún habiéndolo probado. Pero desde que tengo una CRF 1000 DCT, estoy súper contento. Para mí, es lo mejor que tiene la AT.

En fin, para gustos los colores.

Yo, mientras "acelerando a fondo" en rectas no pongan en riesgo a los demás, cada uno que disfrute la moto como quiera. A mí me aburren las rectas.

Totalmente de acuerdo, los gustos de la gente son imprevisibles, por eso yo solo hablo de mí y no me atrevo a predecir los gustos de los demás. Me equivoco mucho.
 
Bueno, es posible, pero comprarse una moto para disfrutarla en rectas... yo no acabo de verlo.

Pero tampoco veía el cambio automático en una moto y fíjate. :rolleyes:

???
Para gustos, españa es un pais muy montañoso,pero por ej de carreteras por la mancha,cabo norte,o europa del
este,hay rectas interminables.Y también se disfruta.
 
Para gustos, españa es un pais muy montañoso,pero por ej de carreteras por la mancha,cabo norte,o europa del
este,hay rectas interminables.Y también se disfruta.

En mi zona también tenemos rectas, no es lo más abundante, pero también las hay.

Ahora bien, es imposible ir gas a fondo sin jugártela tú y arriesgarte a matar a alguien: tractores, ciclistas, incorporaciones desde caminos vecinales asfaltados o sin asfaltar, cruces, travesías, camiones... así que disfrutar de 150 CV en nuestras rectas es complicado.

A mí me aburren si son muy largas. Rectas solo de vez en cuando para relajarte y descansar hasta las próximas curvas.
 
Yo, mientras "acelerando a fondo" en rectas no pongan en riesgo a los demás, cada uno que disfrute la moto como quiera. A mí me aburren las rectas.

Totalmente de acuerdo, los gustos de la gente son imprevisibles, por eso yo solo hablo de mí y no me atrevo a predecir los gustos de los demás. Me equivoco mucho.


Cada uno se divierte a su manera. No es ni bueno no malo, sino diferente. Unos encuentran así el atractivo y otros no.

Lo más importante es disfrutar.
 
No se trata de correr en rectas, se trata de tener una moto que pueda hacer cruceros a 150 con pasajero y a tope de carga y que si te interesa adelantar pueda empujar sin contemplaciones hasta los 200 si hace falta y sin cambiar una marcha.

Eso a un alemán le puede pasar y por eso hacen los vehículos como los hacen.

 
Que placer, aunque solo sea un rato! Que recuerdos ir por Alemania sin preocuparse de que pillen y te crucifiquen.
 
No se trata de correr en rectas, se trata de tener una moto que pueda hacer cruceros a 150 con pasajero y a tope de carga y que si te interesa adelantar pueda empujar sin contemplaciones hasta los 200 si hace falta y sin cambiar una marcha.

Un crucero de 150 solo puedes mantener en recta o curvas muy amplias. Eso si tu pareja disfruta a 150 -200 km/h de paquete, que lo dudo mucho.

Yo de verdad que no le veo ningún interés, está claro que es cuestión de gustos.

Que placer, aunque solo sea un rato! Que recuerdos ir por Alemania sin preocuparse de que pillen y te crucifiquen.

La última vez que conduje por las autobahn alemanas, no sabía distinguir los tramos sin limitación de los que la tenían, y estaban intercalados. Así que al final, para no tener que ir fijándome y acelerando y frenando, me puse a 130 y a tomar por culo.

Aquí hay una solución muy sencilla para ponerte a 300 km/h en recta: el circuito. Y será por circuitos en este país, hay unos cuantos. A mí las ansias circuiteras se me han pasado ya. En una época estuve interesado.

Es una cuestión de preferencias, pero personalmente correr en recta con una moto o un coche no es lo mío. Y yo llamo correr a ponerte a más 140 en las rectas de cualquier carretera.
 
Un crucero de 150 solo puedes mantener en recta o curvas muy amplias. Eso si tu pareja disfruta a 150 -200 km/h de paquete, que lo dudo mucho.

Yo de verdad que no le veo ningún interés, está claro que es cuestión de gustos.



La última vez que conduje por las autobahn alemanas, no sabía distinguir los tramos sin limitación de los que la tenían, y estaban intercalados. Así que al final, para no tener que ir fijándome y acelerando y frenando, me puse a 130 y a tomar por culo.

Aquí hay una solución muy sencilla para ponerte a 300 km/h en recta: el circuito. Y será por circuitos en este país, hay unos cuantos. A mí las ansias circuiteras se me han pasado ya. En una época estuve interesado.

Es una cuestión de preferencias, pero personalmente correr en recta con una moto o un coche no es lo mío. Y yo llamo correr a ponerte a más 140 en las rectas de cualquier carretera.
No voy a hacer un elogia de la velocidad, sería muy extenso y al final es una cuestión personal y subjetiva.
Hacer eso puntualmente, donde está permitido, no es más que una opción. A algunos les gustará y a otros no, pero las sensaciones están ahí. Y no creo que nadie hable de solo correr en rectas, si no en sitios despejados con buen asfalto, buena visibilidad y tres carriles a ser posible, es decir, Alemania y por supuesto que esté permitido.
Si vienes del quinto pino y llevas tropecientos kms, a veces apetece arrearle un poco.
Y te matas o matas igual a 130km/h que a 180km/h.
La subjetividad de lo que en un país no está mal visto y en otro pais vas al corredor de la muerte es lo chocante y contradictorio.
Y hablamos de dos países del “primer mundo”, no comparamos una republica bananera con un país civilizado, o a lo mejor si.
 
La subjetividad de lo que en un país no está mal visto y en otro pais vas al corredor de la muerte es lo chocante y contradictorio.
Y hablamos de dos países del “primer mundo”, no comparamos una republica bananera con un país civilizado, o a lo mejor si.

No es exactamente así.

Tú ponte en Alemania a 250 en una zona de 120 y verás la que te cae. No creo que menos que aquí.

Los alemanes, seguramente presionados por una de las industrias del automóvil más poderosas del mundo, han habilitado una serie de vías rápidas sin límite de velocidad. Es el único país de Europa que ha hecho eso y de los pocos del mundo. Creo que queda una autopista en Australia y algunos estados de la India sin límites de velocidad.

Aquí han quitado los peajes en la AP-7 y se han incrementado los muertos un 33%. Imagina si ponen tramos sin límite de velocidad.

Vamos, que la excepción en el mundo no es España, sino Alemania y la India.
 
No es exactamente así.

Tú ponte en Alemania a 250 en una zona de 120 y verás la que te cae. No creo que menos que aquí.

Los alemanes, seguramente presionados por una de las industrias del automóvil más poderosas del mundo, han habilitado una serie de vías rápidas sin límite de velocidad. Es el único país de Europa que ha hecho eso y de los pocos del mundo. Creo que queda una autopista en Australia y algunos estados de la India sin límites de velocidad.

Aquí han quitado los peajes en la AP-7 y se han incrementado los muertos un 33%. Imagina si ponen tramos sin límite de velocidad, como factor.

Vamos, que la excepción en el mundo no es España, sino Alemania y la India.
En todo momento he hablado de lo que permiten en ese país las normas. No sé lo que no es exactamente así?
Y por cierto, su ratio de siniestralidad siempre por debajo de nuestro país.
La velocidad per se no es mala, lo es la falta de educación vial, el incivismo, la falta de pericia etc.. lo fácil es culpar a la velocidad
 
Ouuuuh,buen tema de debate…
Creo que no,aunque la escalada sea muy lenta,aunque en verdad todo depende de las marcas y sobre todo de las normativas ridículas que nos acechan a todo cristo.
Mister Ramon de Miguel Strogoff,lo que es a mi ,ya te digo que no me importaría nada una bóxer GS adventure con el motor 1800………..Auuuiihhiuuuu,ouhhhh,sería como llevar una bomba atómica a cada lado juaniauua
 
Tenerla grande mola y los fabricantes lo saben, irán aumentando cilindrada o si no prestaciones como siguen haciendo con los coches que venden coches de calle con unas potencias "absurdas" en un mundo de prohibiciones y limitaciones, un sin sentido, pero eso hace vender.
 
No sé lo que no es exactamente así?

Que estás comparando España con otro país efectivamente del primer mundo, pero que es una excepción mundial (junto con una carretera australiana y varios estados de la India) en el tema de los límites de seguridad. Y solo en unas pocas vías.

Lo dices de tal forma que parece que nosotros somos los raros o los atrasados cuando ningún otro país de Europa tiene vías sin límite de velocidad. Cuando se han puesto los límites en todos los países del mundo (también en Alemania), será por algo. Es decir, la velocidad usada donde no se puede usar, sí mata.

El hecho de que Alemania tenga unos cuantos tramos (ojo que no son vías completas) sin límite de velocidad, yo creo que no demuestra nada. A mí lo que me dice es que la industria automovilística de ese país ha conseguido que el gobierno acondicione unos tramos de vías rápidas para que ellos puedan vender más fácilmente coches cada vez más potentes y caros.

Aquí también tenemos lo mismo: en vez de unos cuantos tramos de autopista, te vas a un circuito de la treintena que tendremos en España y allí puedes rodar a la velocidad que quieras mucho mejor, sin restricciones ni tramos intercalados con límite de velocidad. Y puedes correr hasta tú solo si tienes suerte.
 
En todo momento he hablado de lo que permiten en ese país las normas. No sé lo que no es exactamente así?
Y por cierto, su ratio de siniestralidad siempre por debajo de nuestro país.
La velocidad per se no es mala, lo es la falta de educación vial, el incivismo, la falta de pericia etc.. lo fácil es culpar a la velocidad
tal cual, mucha gente que conozco y yo mismo, en Autobahn lo normal es ir por encima de 160...personalmente me encuentro cómodo- tráfico favorable,- a unos 180/200kmh...no hace falta que diga "en tramos permitidos".

Yo cuando quiero correr más voy a circuito...

Los tramos sin límite son el 66% del total de las Autobahn.

El record lo tiene desde 2015 un tipo a 402-ó 405-kmh...

Hace años en Autobahn había menos tráfico-antes de unificación alemana- y se podía ir más deprisa con mucha seguridad.
 
Última edición:
Ouuuuh,buen tema de debate…
Creo que no,aunque la escalada sea muy lenta,aunque en verdad todo depende de las marcas y sobre todo de las normativas ridículas que nos acechan a todo cristo.
Mister Ramon de Miguel Strogoff,lo que es a mi ,ya te digo que no me importaría nada una bóxer GS adventure con el motor 1800………..Auuuiihhiuuuu,ouhhhh,sería como llevar una bomba atómica a cada lado juaniauua
Esos pensamientos impuros circulan por tu cabeza porque todavía tienes sangre ducatista en tus venas. ??????????????????
 
Estuve en Alemania unos días y cada día para ir a la fábrica tenía que coger un par de tramos sin límite de velocidad, yo iba con un golf tdi de alquiler a lo que daba 220km/h por el carril de la izquierda y me tenía que apartar porque sino me pasaban por encima.
Me sorprendió, el tiempo que se gana yendo a esas velocidades. No es lo mismo ponerse un momento a 200 o más que circular en mi caso a 220, durante 15 ó 20 minutos seguidos.
Tengo que reconocer que aquí, esto sería inviable. Con el nivel que tenemos de educación, de conducción y de civismo, sería una autentica carnicería.

Saludos y Vssss.
 
Estuve en Alemania unos días y cada día para ir a la fábrica tenía que coger un par de tramos sin límite de velocidad, yo iba con un golf tdi de alquiler a lo que daba 220km/h por el carril de la izquierda y me tenía que apartar porque sino me pasaban por encima.
Me sorprendió, el tiempo que se gana yendo a esas velocidades. No es lo mismo ponerse un momento a 200 o más que circular en mi caso a 220, durante 15 ó 20 minutos seguidos.
Tengo que reconocer que aquí, esto sería inviable. Con el nivel que tenemos de educación, de conducción y de civismo, sería una autentica carnicería.

Saludos y Vssss.
Es que llevabas un “coche del pueblo”. Un Mercedes a 220 Kms/h va en segunda velocidad. ?????????????????
 
Tengo que reconocer que aquí, esto sería inviable. Con el nivel que tenemos de educación, de conducción y de civismo, sería una autentica carnicería.

Efectivamente, sería delicado en las autopistas actuales. Aquí y en la mayoría de países europeos. Por eso nadie ha replicado la medida.

Pero si se hace bien no creo que afectara a la siniestralidad: con una red de vías de peaje (para restringir el tráfico y limitarlo de alguna manera), número de carriles suficiente, prohibir la circulación de camiones y tener el asfalto inmaculado, sin parches ni irregularidades, etc.

Y eso es muy caro y no tiene mucho sentido si hablamos de la movilidad general. Alemania es un país muy fuerte económicamente y vuelvo a repetir que tiene un lobby automovilístico potentísimo.

El problema que tenemos en España es que muchos conductores saben mantener un coche en su carril y poco más, tal y como lo haría un mono entrenado: no se usan los intermitentes y si se usan, se usan mal; no se conocen las preferencias o no se hace caso a ellas; no se guardan las distancias de seguridad; se para en cualquier sitio sin pensar en el tráfico restante; no se respetan las normas en las rotondas; se hace un mal uso general del carril central en vías de tres carriles... etc, etc, etc.

Con respecto a la seguridad, la cuestión de la velocidad es solo una más. El problema que tenemos aquí es que el nivel de conducción es muy bajo.

Límites de velocidad en Alemania: autobahn, carretera, ciudad…

Los límites de velocidad en Alemania son similares a los que puedes encontrar en España, a excepción de algunos tramos de autopista. El nombre que recibe en este tipo de vía es autobahn y solo alrededor del 30% de sus tramos carecen de limitación de velocidad. Por lo tanto, no hay que dar por sentado que nada más incorporarse a ellas se tiene libertad total para apretar el acelerador.

Cuando no se está en una de estas zonas sin límite, la velocidad máxima a la que generalmente está permitido circular es a 130 km/h. Una limitación muy frecuente, ya que no siempre se dan las condiciones necesarias para superarla con seguridad. Si se pasa cerca de una localidad, sin suficiente separación y protecciones, o de incorporaciones o desvíos, siempre encontrarás una señal en la que se te indicará a qué velocidad puedes ir. No obstante, hay más circunstancias en las que la velocidad se restringe aunque la señalización convencional indique lo contrario.

Lo que quiero decir es que el caso alemán es una excepción MUNDIAL que nadie más ha replicado. Es una excepción muy parcial y yo creo que proviene de las características específicas del país: una nación rica que es el mayor productor de coches de lujo del mundo.

La versión barata y razonable de las autobahn, y que TODOS los demás países de Europa y casi del mundo han adoptado (no solo los atrasados españoles), es el circuito de velocidad.
 
Última edición:
Efectivamente, sería delicado en las autopistas actuales. Aquí y en la mayoría de países europeos. Por eso nadie ha replicado la medida.

Pero si se hace bien no creo que afectara a la siniestralidad: con una red de vías de peaje (para restringir el tráfico y limitarlo de alguna manera), número de carriles suficiente, prohibir la circulación de camiones y tener el asfalto inmaculado, sin parches ni irregularidades, etc.

Y eso es muy caro y no tiene mucho sentido si hablamos de la movilidad general. Alemania es un país muy fuerte económicamente y vuelvo a repetir que tiene un lobby automovilístico potentísimo.

El problema que tenemos en España es que muchos conductores saben mantener un coche en su carril y poco más, tal y como lo haría un mono entrenado: no se usan los intermitentes y si se usan, se usan mal; no se conocen las preferencias o no se hace caso a ellas; no se guardan las distancias de seguridad; se para en cualquier sitio sin pensar en el tráfico restante; no se respetan las normas en las rotondas; se hace un mal uso general del carril central en vías de tres carriles... etc, etc, etc.

Con respecto a la seguridad, la cuestión de la velocidad es solo una más. El problema que tenemos aquí es que el nivel de conducción es muy bajo.

Límites de velocidad en Alemania: autobahn, carretera, ciudad…



Lo que quiero decir es que el caso alemán es una excepción MUNDIAL que nadie más ha replicado. Es una excepción muy parcial y yo creo que proviene de las características específicas del país: una nación rica que es el mayor productor de coches de lujo del mundo.

La versión barata y razonable de las autobahn, y que TODOS los demás países de Europa y casi del mundo han adoptado (no solo los atrasados españoles), es el circuito de velocidad.

...ovejanegra citó: Los límites de velocidad en Alemania son similares a los que puedes encontrar en España, a excepción de algunos tramos de autopista. El nombre que recibe en este tipo de vía es autobahn y solo alrededor del 30% de sus tramos carecen de limitación de velocidad. Por lo tanto, no hay que dar por sentado que nada más incorporarse a ellas se tiene libertad total para apretar el acelerador.

Nonono, mal informada/redactada y/o con error la fuente que citas...los "límites de velocidad" son al revés: sólo existen límites en aprox el 30% de las Autobahn; o sea no hay límites en el aprox 70% restante...y "se recomienda" una velocidad máxima de 130kmh...pero el usuario de las Autobahn decide....también existen límites provisionales o no en función de la meteo de la densidad del tráafico, de la proximidad de poblaciones etc...

Opino sobre ésto:
ovejanegra escribió: La versión barata y razonable de las autobahn, y que TODOS los demás países de Europa y casi del mundo han adoptado (no solo los atrasados españoles), es el circuito de velocidad.

Personalmente-y como yo muchos-cuando circulamos deprisa por una Autobahn-de noche preferentemente-, es para llegar a un sitio, no para "hacer carreras"...porque soy muy consciente de que la Autobahn no es sólo mía.

Cuando conduzco para pasarlo bien, y disfrutar de velocidad por el placer...me voy a un circuito cosa que hago regularmente.

Hay que separar ambos conceptos.

Que hay tipos haciendo el cretino en las Autobahn ...pues claro, aunque creo que lo mismo pasa en una autovía, nacional, comarcal ...

La velocidad no es un crimen y de hecho en el estudio MAIDS/ACEM se demostraba que no es la causa principal-como muchos creen- de los accidentes.

Como ya se ha dicho aquí-kowalski-el ratio de accidentes de Alemania es similar al de España ...y durante muchos años, fué menor.
 
Última edición:
Igual digo yo eh... Que para ir sin límites de velocidad no pero para ir a 140 en determinados tramos no habría problema. ??
Sí, pero si circulas por cualquier autovía con el crucero puesto a 128-130 para cubrirte del margen de error del radar, cosa común para los que circulamos mucho en autovía, y pusieras el límite a 140, la media entonces estaría en unos 147-150 kms/h.
Ya nos estamos poniendo en los 150 kms/h de media para conductores bastante respetuosos con la legislación. Ahora imagina para los menos respetuosos. Pienso yo, vamos. :)
 
Tanta potencia y despues no se puede aprovechar ,eso si pagar mas impuesto,pero como todo a unos di a otros no,va algusto fe cada uno,
 
No se si será cierta mi impresión personal pero creo que desde que se implantó el carnet por puntos, la gente en general no suele superar los 120 Kms/h cuando va por la autovía/autopista.

Cuando conduzco por estas vías suelo hacerlo con el control de velocidad a 130 Kms/h. La verdad, me adelantan coches, pero muy pocos con respecto a los que van circulando. Cuando en antaño a esa velocidad, cualquier conductor te quitaba todas las pegatinas que llevabas.???????‍♂️?‍♂️?‍♂️?‍♂️
 
No se si será cierta mi impresión personal pero creo que desde que se implantó el carnet por puntos, la gente en general no suele superar los 120 Kms/h cuando va por la autovía/autopista.

Cuando conduzco por estas vías suelo hacerlo con el control de velocidad a 130 Kms/h. La verdad, me adelantan coches, pero muy pocos con respecto a los que van circulando. Cuando en antaño a esa velocidad, cualquier conductor te quitaba todas las pegatinas que llevabas.???????‍♂️?‍♂️?‍♂️?‍♂️
Es así, la gente corre bastante menos. El miedo a las multas, por tierra, mar y aire da sus frutos.
Y luego se ha logrado criminalizar la velocidad por decreto, parece que es bastante más grave ir a 150, que borracho, drogado, hablando por el móvil etc..
 
Es así, la gente corre bastante menos. El miedo a las multas, por tierra, mar y aire da sus frutos.
Y luego se ha logrado criminalizar la velocidad por decreto, parece que es bastante más grave ir a 150, que borracho, drogado, hablando por el móvil etc..

El problema existente es la poca conciencia que se tiene en este país al volante. Se han tenido que tomar medidas muy drásticas para contener a los conductores más imprudentes/inconscientes.

Algunas de dichas medidas, podrán gustar o no, han sido implantadas para evitar males mayores y como consecuencia de la mala práctica de los españoles en general. Como siempre, por culpa de unos pocos, pagamos todos.

Que conste que estoy de acuerdo con la colocación de radares móviles, pero en lugares peligrosos (puntos negros, que hay muchos) o por las travesías donde transitan los peatones. Cuando los colocan en las rectas de las autopistas sin peligro alguno, solamente con el fin de “cazar como a un conejo” al infractor cuando circula alrededor de 140 Kms/h para llenar las arcas del estado…????????? Y luego se inventan la absurda justificación… POR TU SEGURIDAD. ???????
 
Última edición:
Nonono, mal informada/redactada y/o con error la fuente que citas...los "límites de velocidad" son al revés: sólo existen límites en aprox el 30% de las Autobahn; o sea no hay límites en el aprox 70% restante...y "se recomienda" una velocidad máxima de 130kmh...pero el usuario de las Autobahn decide....también existen límites provisionales o no en función de la meteo de la densidad del tráafico, de la proximidad de poblaciones etc...

Opino sobre ésto:


Personalmente-y como yo muchos-cuando circulamos deprisa por una Autobahn-de noche preferentemente-, es para llegar a un sitio, no para "hacer carreras"...porque soy muy consciente de que la Autobahn no es sólo mía.

Cuando conduzco para pasarlo bien, y disfrutar de velocidad por el placer...me voy a un circuito cosa que hago regularmente.

Hay que separar ambos conceptos.

Que hay tipos haciendo el cretino en las Autobahn ...pues claro, aunque creo que lo mismo pasa en una autovía, nacional, comarcal ...

La velocidad no es un crimen y de hecho en el estudio MAIDS/ACEM se demostraba que no es la causa principal-como muchos creen- de los accidentes.

Como ya se ha dicho aquí-kowalski-el ratio de accidentes de Alemania es similar al de España ...y durante muchos años, fué menor.

Bueno, mirando en internet la verdad es que no queda claro el porcentaje de vías rápidas sin límite que hay en Alemania. Hay páginas que dan el 30%, otras el 50% y efectivamente otras el 60% como dices, frenchie. Una da entre el 20 y el 50%, así que me fio de lo que sostienes porque sé que tú eres un conocedor del país.

Pero lo objetivamente cierto es que Alemania es una excepción en Europa y casi en el mundo. No creo que sea un ejemplo válido de comparación. El país más rico de Europa con la industria de coches de lujo más potente del mundo. Todo eso significa medios para mantener una red especial de carreteras de alta velocidad en perfectas condiciones y unos poderes privados presionando para tenerla. Y aún así, países tan ricos o más que Alemania como USA o Japón ni se lo plantean.

Quiero decir que el modelo alemán no me parece universalmente aplicable porque nace de circunstancias muy concretas que no se dan en la mayoría de los países europeos. No niego que funcione, pero allí. Lo de las tasas de siniestrabilidad es un dato volátil. Habría que saber la siniestrabilidad solo en las autobahn alemanas antes de aplicar la medida y después para sacar conclusiones.

Resumiendo, yo creo que en España tenemos una normativa homologable a cualquier país europeo, incluido Alemania si exceptuamos los tramos de autobahn, que son una excepción mundial. Tampoco se puede negar que desde la aplicación de medidas como la construcción de la red de radares (pocos si comparamos con Europa) y la aparición del carnet por puntos, la siniestralidad en la carretera ha bajado una barbaridad con respecto a hace 40 años. Y con muchos más coches. Esto es un hecho, así que sí: la velocidad mata.

Considero que es cierto que ha bajado la velocidad media de circulación del tráfico. Yo creo que la asignatura pendiente aquí es recordar cómo se conduce un vehículo (no simplemente cómo se guía) y conseguir meter en la cabeza de muchos conductores que no están solos en la carretera o en las calles. Reto complicado.

Y todo esto os lo dice uno que corre como el que más. Cada vez menos por la edad, pero hace unos años hice el curso de recuperación de puntos. En moto mi ritmo suele ser entre 60 y 140 por carreteras normales y por autopista no voy casi nunca, pero procuro no pasar de 140 salvo excepciones puntuales. Quiero decir que soy un conductor normal y corriente.

Lo que sí me considero es un anti-sistema de la carretera. Un friki o una oveja negra, como queráis llamarlo. Aquí por sistema no se suelen respetar las reglas básicas de la conducción (intermitentes, preferencias, distancias de seguridad, carriles...), yo sí lo hago, o por lo menos lo intento. En esto soy radical y revolucionario.
 
Última edición:
Bueno, mirando en internet la verdad es que no queda claro el porcentaje de vías rápidas sin límite que hay en Alemania. Hay páginas que dan el 30%, otras el 50% y efectivamente otras el 60% como dices, frenchie. Una da entre el 20 y el 50%, así que me fio de lo que sostienes porque sé que tú eres un conocedor del país.

Pero lo objetivamente cierto es que Alemania es una excepción en Europa y casi en el mundo. No creo que sea un ejemplo válido de comparación. El país más rico de Europa con la industria de coches de lujo más potente del mundo. Todo eso significa medios para mantener una red especial de carreteras de alta velocidad en perfectas condiciones y unos poderes privados presionando para tenerla. Y aún así, países tan ricos o más que Alemania como USA o Japón ni se lo plantean.

Quiero decir que el modelo alemán no me parece universalmente aplicable porque nace de circunstancias muy concretas que no se dan en la mayoría de los países europeos. No niego que funcione, pero allí. Lo de las tasas de siniestrabilidad es un dato volátil. Habría que saber la siniestrabilidad solo en las autobahn alemanas antes de aplicar la medida y después para sacar conclusiones.

Resumiendo, yo creo que en España tenemos una normativa homologable a cualquier país europeo, incluido Alemania si exceptuamos los tramos de autobahn, que son una excepción mundial. Tampoco se puede negar que desde la aplicación de medidas como la construcción de la red de radares (pocos si comparamos con Europa) y la aparición del carnet por puntos, la siniestralidad en la carretera ha bajado una barbaridad con respecto a hace 40 años. Y con muchos más coches. Esto es un hecho, así que sí: la velocidad mata.

Considero que es cierto que ha bajado la velocidad media de circulación del tráfico. Yo creo que la asignatura pendiente aquí es recordar cómo se conduce un vehículo (no simplemente cómo se guía) y conseguir meter en la cabeza de muchos conductores que no están solos en la carretera o en las calles. Reto complicado.

Y todo esto os lo dice uno que corre como el que más. Cada vez menos por la edad, pero hace unos años hice el curso de recuperación de puntos. En moto mi ritmo suele ser entre 60 y 140 por carreteras normales y por autopista no voy casi nunca, pero procuro no pasar de 140 salvo excepciones puntuales. Quiero decir que soy un conductor normal y corriente.

Lo que sí me considero es un anti-sistema de la carretera. Un friki o una oveja negra, como queráis llamarlo. Aquí por sistema no se suelen respetar las reglas básicas de la conducción (intermitentes, preferencias, distancias de seguridad, carriles...), yo sí lo hago, o por lo menos lo intento. En esto soy radical y revolucionario.

...totalmente de acuerdo contigo, yo también me considero un conductor "normal y corriente"...y muy respetuoso-para con los demás- conduciendo en vías públicas.

Te djo info "de la fuente original" alemana:

" Toda la red de autopistas alemanas cubre 25.767 kilómetros en ambas direcciones ( según el Ministerio Federal de Transporte e Infraestructura Digital, 2017 ); no hay límites de velocidad en 18.115 kilómetros. Esto corresponde al 70,4 por ciento."

"Das Gesamtnetz deutscher Autobahnen umfasst 25 767 Kilometer in beide Fahrtrichtungen (laut Bundesministerium für Verkehr und digitale Infrastruktur, 2017), auf 18 115 Kilometern gibt es keine Geschwindigkeitsbegrenzung. Das entspricht 70,4 Prozent."



Por cierto, en Alemania como en otros paises...el ratio de accidentes en autopista es sensiblemente menor que en otras vías de circulación...

Tal vez algo tenga que ver que siempre he ido a circuito cuando me ha apetecido, y no corro "por correr" jamás en vías públicas, nunca me he picado...nunca he discutido con nadie-aunque me haya acordado por lo bajini del pedigree de alguno-y estoy seguro de que nunca he causado ningún accidente/incidente.

He tenido un par de accidentes en motocilcleta en vía pçublica, ninguno de los dos mi culpa, sino de otrs vehículo: coches las dos veces...como puede atestiguar el forero mancheguco...

Otra cosa es los accidentes derivados de competir en velocidad y enduro...ahí si me he hecho daño-yo solito-varias veces.

Uno no llega a los 70 con el kilometraje que llevo encima-moto&coche y muchos paises- si no lo haces medianamente bien...?
 
Última edición:
Atrás
Arriba