Se me atragantan las curvas a derechas

juanan_

Curveando
Registrado
27 Mar 2007
Mensajes
1.576
Puntos
83
Ubicación
Madrid
Pues eso, que no las hago con confianza, lo que dificulta todavía más el tema. La teoría (mirar a lo lejos, ligero contramanillar...) lo tengo claro, pero a la hora de ponerlo en práctica tengo los siguientes problemas:

- ¿Si la curva es "ciega", con un talud de tierra, árboles, etc., ¿cómo demonios puedo mirar a lo lejos? ¿A dónde tengo que mirar?
- El codo derecho, ¿mejor hacia la cuneta, o pegado al cuerpo? Mi moto es una RT con alzas de manillar; es decir, postura muy touring (no me descuelgo nada de la moto).
- ¿Siempre hay que dar un poco de gas durante la curva, aunque sea muy cerrada? El ir con el gas cerrado me provoca una postura de la mano derecha que dificulta el "empujar" el manillar para tumbar más.

Acabo de ver un video de Motero.nomada que lo explica muy bien, pero a la hora de ponerlo en práctica...

A ver qué consejos me dáis. Gracias.
 
Échale un vistazo a esto, del compañero Nómada:

Cómo tomar curvas...

En cualquier caso Juanan es cuestión de rodar mucho, con gente que sabe realmente y tiene mucha experiencia y si cabe la posibilidad, incluso realizar algún curso con instructores, ya sea en circuito o en escuelas que se dedican a esto.
Lo mejor es no obsesionarse, llevar tu ritmo y poco a poco ir poniendo en práctica la pautas elementales, de este modo irás asimilando todo el proceso de aprendizaje y cuando te des cuenta ya lo harás todo de forma casi inconsciente, luego será el momento de seguir practicando y aprendiendo.
Saludos cordiales.
 
Hola Juanan:

La curva implica un cúmulo de decisiones y cada una de ellas significa gestionarla con distintas soluciones, desde el estilo elegido hasta el momento de abrir el gas, te dejo un artículo sobre LA TRAZADA de mi manual que te ayudará a interpretar la forma de situarse en tu carril:

MANUAL DE CONDUCCIÓN | experienciasdeunmotero

Continuando con la respuesta, la curva a derechas la encuentro más fácil, pero es cuestión de cada uno. Para empezar, si la curva es ciega, sitúate al lado izquierdo de tu carril todo el tiempo, hasta que distingas con claridad el ápice de la curva, si te adelantas al ápice invadirás el carril contrario. Elige una postura de conducción que te permita improvisar y corregir, es decir, olvida la postura racing con el codo hacia el asfalto puesto que si te cuelas casi no podrás rectificar a excepción que frenando, si pasas tu umbral de seguridad activarás tu reacción de supervivencia, y puedes bloquear los frenos, o bloquear tu mente... que es peor.

No siempre hay que dar gas durante la curva, aunque lo ideal es hacerlo lo antes que sea posible. Dejar correr la moto es una solución muy rentable en situaciones de curva ciega. Entrar con la moto muerta (sin inercia) en curva es un error de pilotaje.

Estudia todo lo que puedas, la conducción instintiva está bien, hasta que descubres que la técnica te ofrece un abanico de seguridad y diversión muy amplio. Luego nada será igual.

Un cordial saludo. Fran.
 
las curvas a derechas siempre son más cerradas que la misma curva en sentido contrario. Básicamente las de izquierdas siempre tienen un carril entero por dentro, lo que te permite ver a través de ellas más tramo por delante que a derechas. Casi como atacar anticipada una a izquierdas. Lo ideal en las curvas a derechas es exagerar el atrasar el ataque, rodando lo más que puedas por el exterior de tu carril hasta ver clara la curva. Deja la moto muy suelta de manillar, sin tensiones en brazos ni apretar los puños para no pelearte con la moto, adecúa la velocidad a lo que ves y no sueltes completamente gas, manteniendo las revoluciones más o menos a mitad de régimen. Ni muy altas ni muy bajas para no tener que cambiar de marcha a mitad de curva. Si es muy cerrada, inclina más la moto que tu cuerpo para facilitarte el trabajo y poco más. Insistir en fijarte en hacerlo así y no querer correr antes de dar las curvas tranquilo. Todo llega.
 
A mí me es indiferente al lado de la curva -creo-, pero hay un par de razones que quizá inconscientemente estén ahí haciendo que las de a la derecha se nos den un poco peor:


  • 1.- La misma curva de la carretera si la tomas a derechas es que vas por el interior de la misma (para los que vienen de frente, es a izquierdas), y eso a su vez conlleva al menos:
    • a.- el radio de curvatura que tú tomas es realmente algo menor (curva más cerrada) que cuando tomes esa misma curva en el trayecto de vuelta. "La misma curva (entendida como tramo curvo de una carretera) es más cerrada cuando te toca tomarla a derechas que a izquierdas".
    • b.- Lo anterior influye, en curvas ciegas, en que como tú mismo dices, ves "menos lejos" (a veces muy pocos metros), cosa que tampoco tranquiliza.
    • c.- No saber si te vas a encontrar a otro de frente si te abres demasiado, da más inseguridad que pensar en un obstáculo inerte, quieto (aunque objetivamente la leche pueda ser igual de grave, en función de mil y una circunstancias).



  • 2.- Además ocurre que si vas a ritmo "ligero", posiblemente -depende de lo que inclines, del tipo de moto y sus geometrías y dimensiones, del tamaño de tu pie...- para no rozar el pie en el asfalto tendrás que haberlo subido de modo que apoyas sólo la puntera en el estribo... no siendo accionable el freno trasero. Puede que no necesites usar dicho freno... o puede que sí. Pero aunque no lo necesites, siempre tendrás una neurona ahí recordándote que ojito, que no está disponible como sí lo estaría, en cambio, si la curva fuese a izquierdas. Y eso, quieras que no, tampoco aporta nada tranquilizador, en el subconsciente.

Vsss
 
No quiero ofender a nadie... y menos al autor del hilo... pero cuando veo a gente en una moto como una RT con estas cuitas... pienso en lo mal que hemos hecho muchos de nosotros el aprendizaje a la hora de ir en moto... los pasos que nos hemos saltado... y lo que ello repercute en nuestra experiencia posterior en la carretera... yo el primero...

Sobre el problema del compañero... la teoría veo que ya la has visto, leido e intentado interiorizar... ahora solo queda rodar... rodar mucho...
 
No quiero ofender a nadie... y menos al autor del hilo... pero cuando veo a gente en una moto como una RT con estas cuitas... pienso en lo mal que hemos hecho muchos de nosotros el aprendizaje a la hora de ir en moto... los pasos que nos hemos saltado... y lo que ello repercute en nuestra experiencia posterior en la carretera... yo el primero...

Sobre el problema del compañero... la teoría veo que ya la has visto, leido e intentado interiorizar... ahora solo queda rodar... rodar mucho...

Pues más razón que un santo. Por experiencia propia en lo que veo, en la gente que conozco que tiene problemas de base, viene a ser gente que se ha saltado los pasos lógicos de motos intermedias, o que no ha ido en moto en su vida y, ahora, superando tal vez la cuarentena, se regalan una moto "porque yo lo valgo y mis papás ya no me lo pueden prohibir", o la exmujer, que también hay casos. Y ya puestos, la que me gusta es una bicharraca de 1200cc y como tengo suficiente, "me la compro". Y se encuentran con la primera curva, con la primera salida con amigos, con los primeros sofocos y con los primeros sudores fríos y a pedir ayuda. No quiero decir que sea tu caso, pero de los que voy conociendo con esos problemas ya con moto grande, por ahí van los tiros. Que ojo, también puede ser que simplemente ahora quieren mejorar porque se han dado cuenta de que ahora le dan otros usos a la moto y es cuando se han percatado de sus deficiencias, que todo puede ser.
 
A mi me pasa parecido a Juanan.
He repasado y puesto en práctica todos los argumentos que exponéis, uno por uno, y a todos les he dado su relevancia.
Pero como insinúa Victor, algo orgánico (neuronal, pienso yo) debe haber y tendemos por naturaleza a inclinar con más facilidad a uno u otro lado.
Para mí es más fácil trazar de izquierdas. En este momento apenas tengo dibujo en ese lado del neumático trasero.
Y no es sólo en carretera abierta. En circuito me ocurre igual. Hasta me han llegado a bromear: "¿Qué pasa, ese circuito sólo tiene curvas de izquierdas?" :D
Y mira que hace tiempo que me dí cuenta y que trabajo para corregirlo... pero no hay manera :mad:
 
Última edición:
Efectivamente, no tengo la dilatada experiencia de algunos de vosotros, pero creo que pasar de 125 c.c. a 400, de ahí a dos de 500 c.c. y luego a la RT no me parece el típico capricho de "niño rico", o algo parecido. Cierto que eran scooters, pero alguna bastante rápida y con muchas ocasiones en las que superé a motos mucho más potentes en curvas. Pero bueno, todos los comentarios son bienvenidos. Está claro que al final todo son kilómetros y kilómetros los que te dan la seguridad.
 
Dejando de lado el tema de los escalones de aprendizaje en las motos, que da para un post entero.

Yo te aconsejaría que relajes los brazos y no abras los codos. Los codos abiertos quedan bien en foto, pero limitan en cierta manera el manejo del gas durante la curva.

En curva, mi prefiero reducir alguna marcha para que la moto ande más sujeta y tener fuerza suficiente por si acaso. Si llevas una marcha larga, en mitad de curva puede ser perezosa y una moto sin fuerza en mitad de la curva no traza por donde quieres. En curva, yo trazo con manillar y gas. Tratar de hacerlo con cuerpo y gas es mucho más impreciso.

La mirada siempre tiene que ir a la salida de la curva. Si no se ve la salida, a la parte más lejana posible.

A partir de ahí, trazar lo más natural posible, ya sea con la ayuda de tu cuerpo o con el contramanillar. Practica en una zona de curvas fáciles que conozcas y analiza vídeos y recomendaciones de los compañeros que lleven más años. Por mi experiencia, se aprende a ir en moto por carreteras nacionales conocidas. Las autovías crean malos hábitos que hay que evitar (distracciones, monotonía...)

Motoattack - Trazada en carretera - YouTube

Yo, con ayuda de compañeros y vídeos como este, he aprendido bastante. Y lo demás son kilómetros, experiencia y prudencia. Y mucha calma. Yo aprendo algo cada vez que salgo a rodar, ya sea de mi pilotaje, o de mi moto.

Saludos y a rodar
 
juanan, yo desconozco tus circunstancias, pero conozco las de otros muchos que tienen los mismos problemas que planteas y de ahí mi comentario en general. Si no es tu caso, estupendo. En tu caso en particular y con lo de los scooters, supongo que hay otros problemas accesorios como aprender a sujetar la moto con las rodillas en las frenadas la marcha y revoluciones necesarias en cada momento, el peso y sus inercias, la diferente respuesta de cada motor, el diámetro de ruedas, suspensiones, postura, altura al suelo... todo influye. Cosas que te funcionaban perfectamente en el scooter parecen no funcionar tan bien en una moto grande y pesada. Además llevas levers, otro cambio considerable.

Hazte una lista con los consejos y vete haciendo km incorporándolos a tu conducción hasta que no tengas que pensar en si te olvidas de algo. Verás que has mejorado en velocidad, seguridad, margen de seguridad disponible y confianza en que mejoras día a día. A machacar la lección...
 
Yo tengo un buen amigo que tambien pasó de scooter grandes a moto grande directamente... en su caso una Varadero... creo que nadie se sorprende si digo que no es la mejor forma de aprender a llevar una moto no-scooter... como tampoco lo es una RT... cada uno obviamente tiene sus gustos y sus prioridades... y desde luego es legal, legítimo y totalmente respetable... pero... ¿recomendable?.... en mi opinión no...
 
En fin, me reservo mi opinión sobre algunas opiniones... Como han dicho, eso es otro post, y en este, desde mi punto de vista, sobra.

Pero el caso es que a mi en la GS 1.200 también se me atragantan a veces las curvas a derechas... Es un hecho, y de vez en cuando me veo teniendo que corregir y / o frenar para no salirme al carril contrario. Sin embargo a izquierdas es muy muy raro que me pase. Cuando probé la LC en el Jarama, la curva 5 (Farina, creo, justo antes de la rampa Pegaso), no la cogí bien ni una vez... No era capaz de meter la moto.

Mi ritmo es lento, siempre con margen, pero me fastidia cada vez que me pasa. La teoría creo que me la sé, quizá el problema es que a derechas me concentro en hacerlo todo bien, y a izquierdas me relajo y me sale sólo... El problema es que cuando me pasa una vez, lo normal es que me vuelva a pasar, y ya vaya mosqueado el resto de la ruta.

En la gesita también me pasaba a veces, pero mucho menos, supongo que la tenía mucho más domada (4 años y 50.000 kms, y sí, sigo siendo un novato).

En fin, seguiremos moteando hasta acercarnos a la perfeccion.
 
Acabas de comentar algo que creo que es importante: vamos tan centrados en cómo vamos a hacer la curva que nos ponemos demasiado tensos...y no sale todo lo bien que quisiéramos. Al otro lado vamos relajados y salen sólas; poco a poco le vamos a ir cogiendo el "aire", ya verás. Eso sí, que nadie se piense que lo que indico en el post inicial es que no sepa cómo hacerlas, sigo el ritmo a otros moteros normales sin problemas, pero es cierto que me cuesta más trabajo ese lado derecho en concreto.
Michael, lo de que la RT no es la mejor para aprender, ¿es por su peso, dimensiones y por su peculiar amortiguación?
 
Acabas de comentar algo que creo que es importante: vamos tan centrados en cómo vamos a hacer la curva que nos ponemos demasiado tensos...y no sale todo lo bien que quisiéramos. Al otro lado vamos relajados y salen sólas; poco a poco le vamos a ir cogiendo el "aire", ya verás. Eso sí, que nadie se piense que lo que indico en el post inicial es que no sepa cómo hacerlas, sigo el ritmo a otros moteros normales sin problemas, pero es cierto que me cuesta más trabajo ese lado derecho en concreto.
Michael, lo de que la RT no es la mejor para aprender, ¿es por su peso, dimensiones y por su peculiar amortiguación?

Está claro que el componente sicologico está presente en el uso de la moto... y a veces es algo tecnico, otras incluso físico, (de control de los hemisferios del cerebro)... algunos tienen problemas para coordinar el mando del gas en las curvas donde llevan la mano menos estirada... hay de todo un poco...

querido compañero Juanan... obviamente una moto de más de 250 Kg, con ese volumen no es el paradigma de moto de aprendizaje... por muy facil de llevar que sea... que lo es... y por mucho que nos ayuden los lever... que lo hacen... estas motos nos hacen la vida confortable... pero no nos ayudan a aprender a automatizar elementos esenciales y básicos de la conducción... o al menos no lo hacen con facilidad...
Yo soy el primero, insisto, que se pasó bastante por el arco del triunfo un aprendizaje coherente para ir en moto... con los años y los Km he llegado a la conclusión de que ese deficit de aprendizaje frente a la gente que ha tenido uno más coherente, es un lastre que llevamos con nosotros para siempre... aunque hayamos llegado a un nivel aceptable, o más que aceptable, de control y de uso de la moto...
Me parece normal y humano que tengamos un lado malo para todo... tambien para hacer curvas... pero que no tengas confianza en hacer las curvas de una dirección, creo que es sinónimo de que algo no está del todo bien...
 
Si tienes miedo a invadir el carril contrario en curvas a derechas, seguramente estás atacando (cerrando la curva) anticipadamente. Debes entrar en la curva por el exterior hasta ver algo que te diga que ya puedes lanzarte, no entrar por si te haces un recto. mucho más peligroso es salirte del carril al carril contrario, así que es mejor ir por fuera por donde ves en recto o con poca curva, que entrar pronto y no tener margen para corregir a la velocidad que vayas porque vas inclinado.

Sobre lo de los pasos, es muchísimo más fácil aprender a hacer cosas difíciles con una moto ligera, que con una moto grande. Poca gente que no haya aprendido antes a hacer caballitos con motos pequeñas, aprenderá a hacerlos por primera vez con motos de más de 200kg, por ejemplo. O derrapar, o invertidos, o tantas otras cosas que algunos hacen y nos vemos incapaces. Aprender lo básico con motos ligeras, poco potentes, manejables y que no te traicionen cuando cometes errores, te ayuda a luego conducir con gran solvencia con motos más grandes y potentes. También está claro que luego es difícil bajarse del burro, pero unos meses jugando con una 250 te enseñan más que un par de años con una 1000.

Yo he hecho mucho el borrico con todas las motos que he tenido. También les he hecho muchísimos kms a casi todas las motos que he tenido. Digo casi todas porque algunas las tuve un par de años o las tuve a la vez que otras que usaba más. Haciendo campo se aprende muchísimo, incluso aunque no seas muy bueno. Aprendes a controlar pequeñas pérdidas de adherencia, que te ayudarán enormemente a ir en mojado. Aprendes a acelerar y cruzar la moto en caso de emergencia como un recurso tan útil y seguro como frenar en según qué circunstancias. La escuela de campo es buenísima y cualquier que haya practicado offroad te lo podrá decir. El que no lo haya practicado, ni se lo puede imaginar. Y muchos kms con la intención de mejorar curva a curva, de exigirse ese poquito en hacerlo bien siempre, te ayudarán a mejorar progresivamente y, como te han dicho, nunca se deja de aprender.
 
Seguramente en mi caso se mezclen dos cosas, el tema psicológico de no ver que hay detrás, que me hace cerrarme anticipadamente como habéis dicho, y también el tema fïsico, de aplicar el contra manillar a la vez que controlo el gas y el freno... Me he llegado a sorprender haciendo el "contra-contra manillar", es decir, tirando del puño izquierdo para coger una curva a derechas. Por cierto, soy zurdo, no se sí tendrá que ver.

Yo sin embargo llevo mucho peor bajar que subir. Una paella a derechas en bajada es, de las 4 opciones, para mi la peor. Voy con mucha más confianza en subidas, y las bajadas a izquierdas incluso las disfruto mucho dejando correr la moto.

El "truco" de apretar la estribera a veces me funciona, pero creo que es en los días de esos que "te sale todo".

De todas formas, no descarto hacer un curso de curvas, no por mejorar mi ritmo, que no es rápido pero me gusta, sino por descubrir qué vicios tengo y que podría hacer para eliminarlos.
 
Normalmente se mejora más la conducción quitando vicios, que poniendo cosas. Los vicios hacen que te pelees con la moto. Que alguien te estudie y te explique lo que haces mal para que dejes de hacerlo mal y lo hagas bien supondrá un cambio radical en tu progresión. Un alumno mío del año pasado, me comentó a la semana siguiente del curso que los amigos le habían preguntado que qué le había hecho a la moto, que ahora corría más :rolleyes2::D. Por la noche me llamó para contármelo. Bueno, y para decirme que ya por fin no se le cansaban los brazos yendo en moto.

A mí me sigue sorprendiendo que en las autoescuelas no enseñen nada útil para ir en moto.
 
El problema es que para mi es más fácil aprender trucos nuevos que quitarle los vicios, sobre todo a los perros viejos...
A mi me pasa esquiando... tuve un aprendizaje malo... no hice caso de nada ni de nadie... simplemente me tiraba a tumba abierta y poco a poco fui aprendiendo a bajar... con el tiempo hasta lo hacía medio bien... pero chico... mis vicios del principio... mis defectos técnicos... esos no me los quito de encima ni queriendo ni sin querer... y lo he intentado... con el tiempo me preocupé de mejorar mi tecnica, te intentar hacer lo que no hice al principio... y no digo que no valga de nada... pero no es lo mismo... ni parecido... y algunas cosas las llevas tan interiorizadas ya que en cuanto no estás con el 100% de atención... vuelven a salir...
 
No sé si lo de perro viejo no aprende trucos nuevos es tan así. Mi suegro aprendió informática pasados los 70 y me mandaba emails!. Mi madre acaba de aprender ahora a esa edad y está emocionada con Google, (aunque al principio lo llamaba Gürtel :D), y ahora mira el tiempo que va a hacer para ver si se atreve a tender unas sábanas, mira cuándo hacen tenis en la tele y se busca en YouTube escenas de baile de películas de su época y le encanta. Y ver pelis en el ordenador para no discutir con mi padre por lo que quieren ver. Ah, que le costó manejar el ratón y hacer clic encima de lo que quería sin salirse del botón, pero lo logró.

Depende mucho de las ganas que tengas de que te enseñen y de aprender. En este mismo foro hay algunos que han empezado a ir bien en moto bien pasados los 40. Yo fui autodidacta al principio y luego fui papeándome cuanto encontraba en mi camino sobre cómo mejorar... y fui mejorando. En los últimos 10 años, mucho. Todavía mejoro día a día, pero todavía me pasa que alguna vez no me encuentro fino y recuerdo que de vez en cuando hay que comprobar las presiones, motivo de burla de algún ilustre forero de este subforo quien, si me lee, se descojonará aunque no responda. Cosas de irnos de curvas y a final de la mañana comprobar presiones y ver que iba medio kg por debajo de la presión correcta delante. En fin, supongo que a todo se va acostumbrando uno... y más si es poco a poco.

Yo creo que sí se puede aprender a quitar vicios y quitarlos tengas la edad que tengas, aunque algunas reacciones de supervivencia sigan saliendo a las bravas de vez en cuando. Por eso, cuanto antes se atajen esos problemas, mejor. Empezar preguntando en un foro de conducción ya demuestra un interés en hacerlo, una predisposición a aceptar consejos y a intentar aplicarlos.
 
No sé si lo de perro viejo no aprende trucos nuevos es tan así. Mi suegro aprendió informática pasados los 70 y me mandaba emails!. Mi madre acaba de aprender ahora a esa edad y está emocionada con Google, (aunque al principio lo llamaba Gürtel :D), y ahora mira el tiempo que va a hacer para ver si se atreve a tender unas sábanas, mira cuándo hacen tenis en la tele y se busca en YouTube escenas de baile de películas de su época y le encanta. Y ver pelis en el ordenador para no discutir con mi padre por lo que quieren ver. Ah, que le costó manejar el ratón y hacer clic encima de lo que quería sin salirse del botón, pero lo logró.

Depende mucho de las ganas que tengas de que te enseñen y de aprender. En este mismo foro hay algunos que han empezado a ir bien en moto bien pasados los 40. Yo fui autodidacta al principio y luego fui papeándome cuanto encontraba en mi camino sobre cómo mejorar... y fui mejorando. En los últimos 10 años, mucho. Todavía mejoro día a día, pero todavía me pasa que alguna vez no me encuentro fino y recuerdo que de vez en cuando hay que comprobar las presiones, motivo de burla de algún ilustre forero de este subforo quien, si me lee, se descojonará aunque no responda. Cosas de irnos de curvas y a final de la mañana comprobar presiones y ver que iba medio kg por debajo de la presión correcta delante. En fin, supongo que a todo se va acostumbrando uno... y más si es poco a poco.

Yo creo que sí se puede aprender a quitar vicios y quitarlos tengas la edad que tengas, aunque algunas reacciones de supervivencia sigan saliendo a las bravas de vez en cuando. Por eso, cuanto antes se atajen esos problemas, mejor. Empezar preguntando en un foro de conducción ya demuestra un interés en hacerlo, una predisposición a aceptar consejos y a intentar aplicarlos.

No es exactamente eso lo que quiero decir... no se si el refrán en sí lo es...:D

Lo que quiero decir es que cuando el perro lleva toda la vida dando la pata derecha cuando se la pides... es complicado que cambie para la izquierda... con trabajo acabarás consiguiendo que te de "la buena"... pero en cuanto se despiste o se descentre volverá a darte la de siempre....:cheesy:

Es como lo de la gente mayor y la informática... no tienen nada que desaprender para incorporar los nuevos conocimientos... no hay vicios que eliminar... ;)
 
Nunca es tarde para aprender nada, incluso conducir una moto, tenga el tamaño que tenga. A ver si ahora la conducción de motocicletas va a ser una ciencia infusa para unos cuantos elegidos que empezaron con la Variant hace 30 años. Mañana cualquiera de vosotros puede empezar a sacarse el título de piloto privado sin haber pasado por el parapente, el paramotor, los trikes y los ultraligeros. ¿Y?? Lo verdaderamente importante es la actitud y las ganas de aprender.

Dicho esto, yo lo que recomiendo a juanan, más que leer foros y manuales (pocos hay en castellano que merezcan la pena), es que haga un curso de conducción en circuito, pero no conducción deportiva, sino de conduccióin básica y seguridad. Un par de días rodando en circuitos con monitores aprenderás más que en mil foros y mil libros, y te hartarás de trazar, de tal forma que al final ya te dará igual izquierda, derecha, arriba o abajo.

Mano de santo.
 
Nunca es tarde oveja... pero los vicios, cuanto más enquistados están... más dificil es quitarselos de encima... nadie dice que no se pueda aprender... sino que es infinitamente más sencillo hacerlo con un buen aprendizaje... y es algo que muchas veces olvidamos en esto de las motos... y no digamos ya en coche y tal, que como es un "derecho inherente al ser humano", cualquier inutil lo puede llevar...

Un buen aprendizaje es muy muy importante... uno lógico y escalonado te libra de muchos quebraderos de cabeza...
 
en mi caso, como he dicho en otras ocasiones, he pasado por casi todos los pasos lógicos: 49cc Vespino, 75cc trial, 125cc Vespa, 200cc Vespa, 250cc Enduro, 350cc trail, 650cc trail, 600cc carretera, 1000cc carretera, otra 1000 y ahora una 1100. Ese aprendizaje escalonado, quizás demasiado escalonado, me ha permitido cambiar de moto cuando ya podía hacer 3 mortales con tirabuzón con cada una de ellas y ahora no me da miedo hacer con la X11 cualquier cosa que haya hecho con las anteriores (excepto las cosas específicas de enduro y trail, lógicamente).
 
Juanan, dos consejos de un novato. Yo también vengo de scooter y aprender a ir en la marcha justa es fundamental, prueba con una marcha más corta. Otra cosa, si puedes que alguien te grabe y lo ves con amigos de salidas o lo subes aqui. En estos casos de verdad que una imagen vale más que mil palabras.
 
Después de muchos km y tomar muchas curvas de todo tipo hay unas que sé que no estoy cómodo, son las únicas, pero es así. Después de tomar conciencia de esto, cuando la veo, ya voy predispuesto y entro en ella raro, raro, y son las curvas de subida a los puertos de montaña, esas de 90º a izquierda. Raro verdad?, se supone que son peores las de 90º derecha, pues no, a mi se me atragantan las de 90º izda. y subiendo.
No se por qué, pero voy incómodo, mucho.
 
Curioso cuánta gente se siente cómoda a un lado y no al otro. Como decía alguien en el post, a mi también me pasa, pero patinando, esquiando .. en cualquier cosa que haga. Para mi, todo es más fácil girando a derechas que a izquierdas. Hay un mundo. Y como decíais no es cuestión de que no piense en la teoría. Pienso mucho más en las de izquierdas que se me dan peor. Y tampoco será falta de kms. Llevo en moto desde los 12 años y hago muchísimos kms al año. Siempre he pensado que más campo en mis inicios me habría ayudado a combatir miedos, pero no sé. Lo que mejor me funciona es cuando estoy en la curva, después de haber pensado en todo, la trazada, abrirme bien a la entrada para asegurar la salida, la posición del cuerpo, mi último pensamiento es para flexionar un poco el codo, buscando relajar los brazos. Agarrar bien el manillar con las manos, pero no forzar una postura rígida con todo el brazo. Creo que ese es el principal problema en mi caso. :-) Entre tanto ... a seguir haciendo kms y kms ... También creo que cuantos más kms hago en una jornada mejor. Llega un punto en el que estás tan reventado que pierdes ese punto de sobre-análisis en cada curva, para pasar a algo mucho más natural.

Suerte ... y kms ...... :- ) ... aprenderemos o no, pero disfrutaremos en cada uno de ellos ...
 
Curioso cuánta gente se siente cómoda a un lado y no al otro. Como decía alguien en el post, a mi también me pasa, pero patinando, esquiando .. en cualquier cosa que haga. Para mi, todo es más fácil girando a derechas que a izquierdas. Hay un mundo. Y como decíais no es cuestión de que no piense en la teoría. Pienso mucho más en las de izquierdas que se me dan peor. Y tampoco será falta de kms. Llevo en moto desde los 12 años y hago muchísimos kms al año. Siempre he pensado que más campo en mis inicios me habría ayudado a combatir miedos, pero no sé. Lo que mejor me funciona es cuando estoy en la curva, después de haber pensado en todo, la trazada, abrirme bien a la entrada para asegurar la salida, la posición del cuerpo, mi último pensamiento es para flexionar un poco el codo, buscando relajar los brazos. Agarrar bien el manillar con las manos, pero no forzar una postura rígida con todo el brazo. Creo que ese es el principal problema en mi caso. :-) Entre tanto ... a seguir haciendo kms y kms ... También creo que cuantos más kms hago en una jornada mejor. Llega un punto en el que estás tan reventado que pierdes ese punto de sobre-análisis en cada curva, para pasar a algo mucho más natural.

Suerte ... y kms ...... :- ) ... aprenderemos o no, pero disfrutaremos en cada uno de ellos ...

¿agarrar bien el manillar? ¿se va a caer acaso? el manillar está atornillado a la moto y es el soporte de los mandos, no el apoyo de tu cuerpo ni el lugar donde agarrarte. ¿te agarras fuerte a la barandilla de una escalera? No, deslizas suavemente la mano. Ya te agarrarás cuando tengas 80 años. El manillar es para hacer contramanillar, algo que requiere muy poca fuerza. SI aprietas los puños, tensas los brazos y tensar los brazos es altamente contraproducente. Imagina que llevas dos croissants de chocolate y no quieres que se salga el chocolate. Ese es el punto. El esfuerzo justo con el puño derecho para que el gas no vuelva a su posición. Nada más. La mano izquierda apoyada sobre el manillar, igual que cuando estás en el bar esperando a que te atienda un camarero. No hace falta nada más salvo que tuvieras que usar el embrague, algo que no debería ocurrir en plena curva a ser posible. Mira a este tío qué poca falta le hace la otra mano para dar curvas:

41e7035ff51f88348e84f702cf86ffd1o.jpg


sin un brazo ni una pierna se puede llevar moto, así que no hace falta interferir tanto como "agarrar bien el manillar con las manos". Apretar puños es malo, caca, no apretar. Manos relajadas significa brazos relajados, codos abajo para que entre la muñeca y el codo el antebrazo esté paralelo al suelo y, muy importante, no llevar los brazos tiesos, pues pasar la sensibilidad del contramanillar a los hombros, como que no es la mejor idea.
 
mira a estos dos la poca fuerza que ejercen sobre el manillar. Prácticamente ninguna...

sin-destino-fijado1.jpg
 
Última edición:
Hablando de atragantamiento de curvas y viendo vuestra experiencia, qué consejos podriais darme en lo referente a giros prácticamente en parado para cambios de sentido u otras maniobras similares . Acabo de estrenar mi 1600GT y tras probar el suelo me transmite cierta desconfianza en estos giros lentos . Rodando en curva, todo lo contrario . Gracias .
 
Giros muy cerrados y a muy poca velocidad, postura inglesa muy exagerada funciona muy bien. Es decir, inclinar mucho más la moto que tú, que te quedarías más vertical. Primera, soltar embrague y levantar con gas cuando vayas acabando el giro.
 
Por cierto, Vayaburra, tu moto gira bastante bien en curvas muy lentas. Simplemente hay que saber cómo. Y por supuesto también hay artistas de girar lo que sea en un palmo, pero mira este video de Chris Pfeiffer -que ya ha salido en el foro, pero aquí viene al pelo-. Verás que cuando no derrapa, utiliza una postura inglesa para girarla.

[video=youtube_share;FsLO05UZyi8]http://youtu.be/FsLO05UZyi8[/video]

Y cuando derrapa para girar, también. No hace falta ir tan rápido, pero sí tienes que ver que esa moto gira muy bien. Simplemente hay truquillos para ayudarla a girar bien. Tranquilo, no te digo que hagas eso derrapando, ni caballitos. Ese nivel es nivel circo, pero se puede aplicar algo de lo que ves en tu día a día, como la postura. Ya lo de derraparla seguramente no lo vayas a hacer nunca: Este tío es profesional. Vive de hacer eso con diferentes tipos de motos, pero tú has de sentirte cómodo con la moto y, al menos, evitar las caídas a baja velocidad, que son las que más duelen en el ego -sobre todo cuando te ven caerte-.
 
Última edición:
Vayaburra, para giros prácticamente en parado no te recomiendo que inclines apenas la moto, no podrás con ella y te caerá. Es importante llevar el control con el embrague y el gas para que no te quede "muerta" un poco "tensa" diría yo, porque en caso contrario te caería también. Dejar en el interior del giro la mayor parte de tu cuerpo para llegar al suelo sin problemas en caso de que se te llegue a detener o calar por cualquier motivo.

Saludos.
 
Vayaburra, para giros prácticamente en parado no te recomiendo que inclines apenas la moto, no podrás con ella y te caerá. Es importante llevar el control con el embrague y el gas para que no te quede "muerta" un poco "tensa" diría yo, porque en caso contrario te caería también. Dejar en el interior del giro la mayor parte de tu cuerpo para llegar al suelo sin problemas en caso de que se te llegue a detener o calar por cualquier motivo.

Saludos.

con una moto de 300 kgs o más has de tener las cosas muy claras antes de hacer algo para no meter la pata. Si dejas la moto muy vertical no tienes otra opción que ir así, a embrague y gas, quemando embrague para que no se embale y tal vez con los pies colgando o pensando en buscar el suelo para sostener la moto con los pies, con lo que pierdes la opción de frenar de atrás. Aún así aguantar una moto tan pesada con una pierna es un poco ciencia ficción a poco que pierda la verticalidad sin la velocidad suficiente (ya con 200kg te duele al día siguiente cuando intentas salvar una calada o cuando te dejas la pinza puesta en el disco), con lo que los pies colgando poco van a aportar, igual que aportan poco llevarlos colgando cuando salimos de un semáforo durante más de un metro desde que se mueve la moto. Otra cosa es que vayamos a maniobrar para, por ejemplo, dar la vuelta en una calle muy estrecha. Tendremos que parar, retroceder, girar, avanzar, parar, girar, retroceder... entonces sí entiendo que vayas a gas y embrague con la moto casi completamente vertical.

Para un giro cerrado, pues no veo tan claro hacerlo así. Un poco de gas, salir para adelante y dar el giro inclinando la moto con la velocidad suficiente para que acelerando enderece o, si acaso, ayudarle con un golpecito de contramanillar. La moto inclinada gira mejor que vertical. es un tema de conicidad del neumático: el exterior del neumático tiene menos radio que el centro, así que te ayuda inclinarla. El cuerpo en la vertical y ya está. El embrague no hace falta que trabaje, aunque podamos usarlo en vez de frenar para evitar brusquedades o si vemos que vamos cortos de radio de giro. Si no, no.
 
Atrás
Arriba