Colegas moteros Valentina y Wikom:
Valentina, no intento convencer a nadie, ni “poquito” ni “muchito”. Me decidí a escribir el tocho anterior por que a mi entender se habían vertido en este foro aseveraciones completamente falsas del tipo de: “si falla el servo te quedas sin frenos y la “ostia” es segura”.
Siempre que se critica al servo se ha dicho algo parecido a esto esto y no la verdad:
la verdad es que si falla el servo la frenada residual es suficiente para detener la moto, eso sí, con un tacto diferente (yo no me compraría una moto que tuviese este tacto permanente, es la verdad).
El mero calificativo de “residual” tiende a infravalorar la verdadera capacidad de frenada en esas condiciones y digo que
la fuerza que hay que ejercer para detener la moto en esas condiciones es mayor pero razonable y aceptable. Además,
si no fuera así no se hubiese podido homologar la motocicleta .
El resto de mis consideraciones son opiniones, eso sí , basadas en el conocimiento y con el máximo de rigor y criterio del que soy capaz.
Tu segundo comentario va en la línea de las sentencias de siempre: “ si falla el servo entrando en una curva a 130 Km/h , con paquete, con 420 Kgs de carga, bla,bla,bla..
Puestos a eso, te invito a que pienses en las siguientes situaciones:
¿ y si falla el ABS de tu coche a esa misma velocidad y le da a la electrónica por liberar la presión de frenado de todas las ruedas? ¿ Y si al control de estabilidad de tu coche (EPS) le da por jugar con la distribución de frenada cuando acometes esa paella en bajada de ese puerto de montaña? Y si, Y si.... ¿y si cuando te estas duchando casca el diferencial a la vez que se deriva la resistencia del termo y te electrocutas? Por eso no vas a dejar de ducharte ¿verdad?. Y si ,Y si…..
¡Y si mi madre tuviera dos cojones no sería mi madre sería mi padre!......
Para mi punto de vista, la razón por la que seguimos utilizando un coche con ABS, con EPS y la razón por la que me sigo duchando es que la probabilidad de que eso pase es despreciable (estadísticamente es posible pero despreciable). A cambio disfruto de las ventajas y comodidades que me aporta la tecnología “bien” aplicada, que no faltará cuando esta se aplica para complicarnos la vida.
Resumiendo amigo Valentina, si peso a todo tengo la mala suerte y me toca esa remotísima posibilidad, como tu dices, cuando me falle justito entrando a esa curva a 130 Km/h y con paquete,
no perderé el tiempo explicándole a mi mujer lo bien que frena sin servo a 70 Km/h , simplemente apretaré los frenos , no me asustaré por el tacto diferente de estos, y me concentraré en entrar en la curva ,…. y salir , por supuesto.
Por lo que he leido , a Bruji le pasó, lo siento y me alegro enormemente que salieras bien del susto ,Bruji, ¿Pero cuantas BMW con servo hay funcionado sin ningún problema?. ¿ Cual es la proporción entre BMW servo sin fallos y con fallos)?
O dicho de otra forma, ¿cuantos fallos mecánicos o eléctricos achacables a la moto han acabado en accidentes y no se han reportado o no han salido en un foro como este?
Wikom, te lo puedes creer o no. Te digo lo mismo que a Valentina , no quiere convencer a nadie ni quiero que nadie crea lo que digo a pies juntillas . Simplemente opino que
la frenada residual es suficiente en casos de avería y punto.
El ejemplo de frenada dinámica que pones no creo que sea extrapolable a nuestro caso. Me explico:
el ABS III presuriza el circuito de las pinzas de freno con una bomba eléctrica. Cuando apretamos el freno, esta presuriza el circuito hasta unos 90 psi como máximo (se necesitan sólo 50 o 60 psi para boquear ruedas). La presión final sobre las pastillas se modula de forma que el circuito libera presión hasta igualar a la que estamos ejerciendo de forma manual. Ambos circuitos , primario (bomba y maneta de freno) y secundario ( sistema modulador ABS ,bomba eléctrica y pinzas de freno ) están separados hidráulicamente pero conectados mecánicamente para que en caso de fallo de la bomba eléctrica (servo) la fuerza mecánica que ejercemos sobre la maneta pasa directamente (la “desmultiplicación” no es exactamente 1:1 , de ahí el tacto y la diferente fuerza que hemos de ejercer) al circuito secundario presurizando las pinzas de freno. Es decir, el circuito sólo se presuriza cuando se acciona la bomba y la bomba sólo se acciona cuando apretas el freno, por lo que no hay presión en el circuito en situación de reposo que desaparezca con el tiempo. Por tanto, aunque estemos 15 minutos o 2 horas, que más da, la capacidad de frenada "residual" es la misma. De todas formas, siempre que puedo intento disipar cualquier duda y lo he hecho. Con mi sensibilidad (mi mujer dice que tengo mucha… ;D). no puedo detectar ninguna diferencia, este 1 minuto el contacto quitado o esté 20 minutos , como la teoría indicaba, según te he comentado en el párrafo anterior.
Me he vuelto a extender un “poquito” y me ha salido otro “tocho” pero dada la ligereza de algunos compañeros anti-servo al opinar, con el mismo derecho creo que me puedo ir al extremo contrario e intentar razonar mis opiniones, que son sólo eso ,opiniones .
Que nadie se moleste, compañeros, ya me gustaría a mí discutir este tema con vosotros en cualquier bar de carretera , con un buen almuerzo

. Aunque igual nos encontramos por ahí…. Hasta entonces…
Ráfagas a todos.