Experiencia en arrastrones no , en golpes en seco si..... pero eso afecta a casco y protecciones de articulaciones y es otra historia... Vamos con la que nos ocupa aqui....
Fuente: pagina de Revit, FC Moto
Qué es la certificación CE
Qué significa y por qué debe importarte. Te vamos a dar primero una visión general de la normativa sobre PPE (siglas en inglés de los Equipos de Protección Individual) y de la Certificación CE, y qué significa para ti, como consumidor/a.
La normativa sobre PPE
Desde abril de 2018, todas las prendas para moto entran en el ámbito de aplicación de la normativa PPE (usaremos en adelante las siglas del castellano EPI). Lo que básicamente significa que si se vende como indumentaria para motoristas, entonces se considera equipo de protección individual y debe ser testado por un organismo notificado oficial bajo un estricto conjunto de normas para cumplir con la normativa de EPI.
En este artículo, te contaremos los aspectos básicos de la certificación CE y lo que significa para ti como consumidor/a. Así sabrás dónde mirar cuando te estés comprando equipamiento para moto, sea en una tienda física o por internet.
¿Qué relación tienen las normas CE y los EPI?
Muchísima. La ropa para moto (específicamene chaquetas y pantalones, pero también guantes, botas y protectores contra impactos) se agrupa en lo que se ha llamado Equipo de Protección Individual (EPI). Y al igual que tus utensilios de cocina o electrónica de consumo, los EPI se rigen por su propio juego de reglas y normas, según estos productos se usen y cómo se clasifiquen y a qué grupo/subgrupo pertenezcan. Aquí es donde la cosa se complica. El conjunto de normas que “gobiernan” los EPI –especialmente ropa para moto– para uso recreativo se corresponde con la norma
EN 17092, que ahora ya cuenta como una normativa europea armonizada.
Normativa armonizada significa que se la reconoce en toda la Unión Europea como una herramienta ampliamente aceptada para la certificación de prendas EPI para moto. Volveremos sobre esto más tarde. Dicho esto, renunciaremos a cualquier responsabilidad y diremos que lo que pretendemos simplemente es dar una visión general de un tema increíblemente complejo, con una fuerte carga política y económica. Nuestro propósito es que los usuarios y usuarias entiendan que aunque el sistema pueda ser imperfecto, la certificación/marcado CE significa algo. Significa que las prendas han sido testeadas para cumplir al menos con los requisitos mínimos de seguridad, por lo que realmente sabe cuál es el uso previsto. Y eso es Equipo de Protección Individual en forma de ropa de moto.
En la directiva EN 17092, tal como se indica igualmente en la EN 13595, se exponen los requerimientos específicos para la certificación CE. La norma explica qué test se deben llevar a cabo y cómo, pero no necesariamente explica por qué se prueban esos elementos en concreto. Vamos a explicar algunos de ellos.
Determinación de la resistencia a las abrasiones por impacto – Una de las grandes diferencias entre la norma profesional y la recreativa –aunque en ambos casos son requerimientos– es la forma en la que se prueba la resistencia a las abrasiones por impacto. Determina si un tejido puede aguantar/resistir una abrasión por impacto derivada de un resbalón. Un orificio de más de 5 mm cuando se prueba con la máquina AART (Evaluador Avanzado de Resistencia a las Abrasiones, según traducción al castellano de las siglas en inglés) equivale a un suspenso. En esta prueba, la capa exterior del tejido es la que recibe el impacto. No tu piel. La calificación de un material será el resultado más bajo determinado.
Resistencia de las costuras – La resistencia de las costuras se comprueba en las que son estructuralmente más fuertes. Por ejemplo, la manga atada al cuerpo de una chaqueta. Mide la fuerza necesaria para rasgar la costura. Queremos asegurarnos de que si te caes en moto y luego resbalas, las costuras de puntos vitales de conexión no cedan.
Resistencia al desgarro – Aquí se separa un pedazo precortado y se le aplica la fuerza necesaria para desgarrarlo aún más. Si rasgas el tejido con un objeto afilado, queremos asegurarnos de que sea muy dificultoso rasgarlo aún más.
Estabilidad dimensional – ¿Cómo? ¡Exacto! En esta prueba, se lava una prenda cinco veces. No en una lavadora doméstica, sino en una especial para pruebas con tejidos, donde se pueda medir la velocidad del agua, el volumen, la temperatura, el centrifugado, etc, todos los parámetros concretos. El propósito es asegurarse de que la prenda no encoja con el tiempo o con muchos lavados, para que mantenga su encaje perfecto y para comprobar que los protectores de la prenda siguen en su lugar. Si se encoge más de un 5%, no pasa la prueba.
Inocuidad – Este es otro ejemplo. El volumen de químicos usados en la prenda –los tintes por ejemplo– deben ser seguros, especialmente cuando entran en contacto con la piel. Nosotros testamos el pH para comprobar que no daña ni irrita la piel. Adicionalmente, nosotros testamos cualquier substancia que se sabe que puede poner en peligro la salud del usuario/a o el medio ambiente.
Clases de Certificados A, B y C
En ropa para motoristas, tenemos varias categorías de clasificación:
- Clases AAA/AA/A: productos que protegen a la vez contra los impactos y las abrasiones.
- Los productos de la Clase B ofrecen solamente protección contra las abrasiones.
- Las clases C Over(CO) y C Under(CU) se ocupan solo de uno o más protectores antimpactos, y por tanto solo ofrecen protección en las áreas cubiertas por dichos protectores.
Prendas Clase AAA (EN 17092-2:2020)
Las prendas Clase AAA son las que ofrecen el más alto nivel de protección contra abrasiones e impactos, y usan materiales y construcciones que deben responder de forma más exigente que las prendas clasificadas según las clases AA y A. Las prendas Clase AAA pueden incluir límites térmicos, de peso y ergonómicos para determinadas actividades en moto. Los ejemplos más comunes son los trajes de piel integrales o los combinados de dos piezas.
Todas las zonas marcadas en la imagen correspondiente superan con éxito las pruebas necesarias.
Prendas Clase AA (EN 17092-3:2020)
Las prendas Clase AA ofrecen protecciones contra impactos y abrasiones, y usan materiales y construcciones que deben responder de forma más exigente que las prendas clasificadas según la Clase A, y en menor medida respecto de las prendas certificadas como Clase AAA. Las prendas para motoristas Clase AA generalmente ofrecen protección frente a los riesgos generados por la mayoría de actividades en moto, y pueden incluir menores límites ergonómicos y de peso que las prendas de la Clase AAA.
Todas las zonas marcadas en la imagen correspondiente superan con éxito las pruebas necesarias.
Prendas Clase A (EN 17092-4:2020)
Las prendas Clase A ofrecen el mínimo grado de protección contra impactos y abrasiones, usando materiales y construcciones que deben responder de forma menos exigente respecto de la ropa clasificada AAA o AA. Las prendas Clase A son las que teóricamente tienen las menores penalizaciones de peso y ergonomía. Ejemplos de ello son las prendas diseñadas para llevar en climas templados o las que se diseñan para llevar solas o encima de otras.
Todas las zonas marcadas en la imagen correspondiente superan con éxito las pruebas necesarias.
Prendas Clase B (EN 17092-5:2020)
Este tipo de certificación es específico para prendas diseñadas para proporcionar equivalente protección contra abrasiones e impactos que las prendas de la Clase A, pero sin incluir los protectores antimpactos. La ropa Clase B NO ofrece protección contra impactos y se recomienda que se use con al menos protectores de codo y hombro EN 1621-1, en caso de una chaqueta, y de protectores de rodilla contra impactos EN 1621-1, en caso de pantalones, para ofrecer una mínima completa protección. Hay que tener en cuenta que, para conseguir la máxima protección en prendas Clase B (por ejemplo, el jersey Sierra de la colección REV’IT! DIRT Series), hay que combinarlo con un artículo de Clase CO o Clase CU (chaqueta protectora Proteus). Esa es la forma en la que el usuario consigue tanto resistencia a las abrasiones como protección contra impactos. No recomendamos llevar prendas Clase B sin protección contra impactos.
La división en zonas para las prendas CO o de Clase B es la misma que para las prendas Clase A.
Prendas Clase C (EN 17092-6:2020)
Esta clase está reservada a piezas de protección contra impactos especiales, sin carcasa, diseñadas para mantener una o más protecciones en su sitio, ya sea como ropa interior [Undergarment(U)] o exterior [Overgarment(O)]; de aquí la designación CO y CU. Las prendas Clase C se diseñan para proporcionar protección contra los impactos en áreas solo cubiertas por protector/es, y no ofrecen una protección mínima contra las abrasiones, y pueden no ofrecer una protección mínima contra impactos. Las piezas de Clase C están pensadas para ofrecer solamente protección suplementaria contra los impactos. Se considera que los artículos de Clase C se deben usar en combinación con prendas AAA, AA, o B para complementar la protección.
Las prendas CU no tienen zonas definidas, pues solo ofrecen protección antimpactos a través de los protectores que lleva el producto.
EL QUID DE LA CUESTION
Los fabricantes no pueden autocertificar según la normativa de EPI. Investigan y hacen pruebas, ven cómo rinden ciertos tejidos, y basándose en estos datos compilan un archivo de tejidos y construcciones. Los que pasan o superan los propios tests del fabricante –en funcion de los criterios CE y en su propio estándar – pueden acabar formando parte de tus próximos pantalones y/o chaqueta preferidos.
Para que una prenda obtenga el marcado CE debe someterse a pruebas en un organismo notificado, la tercera parte involucrada. Como empresa, el fabricante aporta detallada información del producto (lo llaman “documentación técnica”, e incluye los materiales usados, dibujos, construcciones, etc), y el organismo certificador usará estos documentos para comprobar que no hay ningún tipo de falsificación y que todo ello se corresponde con la prenda en cuestión. El organismo notificado luego ejecutará las pruebas requeridas en la (s) prenda (s) y confirmará el cumplimiento o no. Una prenda pasa o falla en una determinada clasificación.
Reconocer prendas con marcado CE por sus etiquetas
No todo el mundo juega limpio, por eso es importante entender la siguiente información, para saber si una prenda, bota, protector o par de guantes cuentan con el distintivo que acredita que cumplen con la norma CE. Entre los requisitos de la certificación CE está el del etiquetado específico, de ahí que sea relativamente fácil distinguir las etiquetas falsas de las auténticas.

EJEMPLOS















CONCLUSION:
Algunas opiniones califican como " rigidas" , "muertos" "pesadas" "incomodas" etc.... las prendas laminadas con cordura por encima de 500 deniers, con protecciones Level 2 y zonas reforzadas con kevlar etc...
Y los fabricantes ( que para eso es el bussiness) copan todos los nichos de mercado, recortan..... sacan tejidos "stretch" , aligeran con protecciones mas livianas y eliminan refuerzos y complementos termicos o de seguridad "extra" .
O sea, que hay chaquetas para todos los gustos, para todos los bolsillos y para todo tipo de usos......... siempre que no tengas un arrastron.
Entonces miramos etiqueta ( en lugar de marca, color, el tipito que nos hace, lo bien que la ponen los youtubers de cabecera, o lo cara que es que debe ser buena....) y nos preguntamos....
" Que cojones ha pasado??".........
Te imaginas que llevas pantalon y chaqueta de verano, de rejilla .... con un chubasquero encima ( plastico)?? No te lo cuento, te lo enseño...



Si es bueno y certificado ....pues que todavia hubieras ido mas protegido ( incluyendo el plastico.... fijate tu) que con el KLIM KODIAK