¿Soy un tipo raro?

El concepto de que a mayor velocidad mayor riesgo es muy discutible.

Tiene sentido que un coche adelante a otro y esten a la par uno del otro por mas de 5kms, solo por el hecho de no superar la velocidad legal de la vía, esto lo veo muchas veces.
Y digo, si no lo tienes claro no lo pases y aborta la maniobra y sino aceleraaaaa coño y no sigas en una situacion de riesgo, y si te has pasado de la velocidad legal pues es mas sano que el mantener una maniobra potencialmente peligrosa durante mucho tiempo.

Si no existieran radares yo me sentiría mas seguro circulando generalmente por encima de la velocidad permitida, con lo cual iría totalmente concentrado en lo que hago, es decir circular.

Pero la voracidad recaudatoria de la cleptocracia gobernante han cambiado mis hábitos, y voy lamentablemente concentrado en la localización de radares y limites de velocidad. Como la concentracion es un recurso limitado pues el resto debería emplearlo en intentar no darme una torta y si queda algo en ver el paisaje.

Cada tanto me salto toda esa opresión y conduzco felizzzz, ¿a cuantos km/h? pues siempre pensando en que nadie se vea afectado por mis actos, eso es ley primera! y no diré 120,140,160,180.... porque el gran hermano nos vigila

Soy de esa generación, que andaba en motos y que si llegaban a 110km/h resultaban tremendamente mas peligrosas que una de ahora a 220.
Que gusto disfrutar de la moto, la carretera el paisaje......y a que velocidad iba...pues no miraba continuamente el cuadro de instrumentos...asi que la conduccion resultaba una experiencia orgánica...otros tiempos, hermoso haberlos vivido!!
 
Opino que de todas formas no vale engañarnos con aquello de que es más seguro los 200 de ahora que los 100 de antes o similar. Sólo hay que fijarse en el dato que acompaño seguidamente para darse cuenta que a 200 Km/h un acidente puede estar condenado a producirse antes de que los conductores perciban nada anómalo, ni tan siquiera se vean ni tengan pensado una maniobra ( cambio de carril, retención, otras maniobras como invasión de la calzada, obstáculo etc etc). Todo ello contando con un asfalto impecable, neumáticos perfectos, sin demoras en la percepción, que se reaccione de inmediato ( entre 0,5" y 2 "), buenos frenos, buenas suspensiones, saber frenar y no bloquear en el segundo del susto ni después etc. etc. A 200 te comes 41,67 metros antes de reaccionar; súmale que en un segundo vas a recorrer 55,56 mtrs y que luego vas a frenar suponiendo que esa sea tu reacción y ésta sea correcta; luego la distancia de frenado habrá de sumarse. Un campo de fútbol mide entre 90 y 120 metros el que más, esto es , nos haría falta una distancia superior a la de un campo de fútbol en condiciones óptimas de hombre/vía/ vehículo.
Un ejemplo a 145 km/h.

[TD="width: 54, bgcolor: #f0f0f0, align: center"]Velocidad
[/TD]
[TD="width: 93, bgcolor: #f0f0f0, align: center"]Tiempo de
percepcion/reaccion (1 seg.)[/TD]
[TD="width: 77, bgcolor: #f0f0f0, align: center"]Frenado de la moto[/TD]
[TD="width: 87, bgcolor: #f0f0f0, align: center"]Suma Total de la Distancia de Frenado
[/TD]

[TD="width: 54, align: center"]145 km/h[/TD]
[TD="width: 93, align: center"]40.28 mts.[/TD]
[TD="width: 77, align: center"]92 mts. [/TD]
[TD="width: 87, align: center"]132.28 mts[/TD]
 
Se me olvidó decir que en efecto las motos de ahora son más seguras. esto no ofrece dudas, pero las leyes físicas siempre fueron y serán las mismas.
 
Pues yo creo que algo tiene la edad que ver... Llevaba más de 10 años de civil, y al volver a montar en moto, he descubierto varias cosas, por ejemplo que en las rotondas voy mucho más despacio, en las curvas freno antes en vez de en medio y no entro a saco, también me he dado cuenta que tengo la pu** manía de ir más pegado al coche de delante y me cuesta desengancharme... También que aún después de haber comprado un casco jet nuevo, me inclino por el modular y me da por pensar lo que me ocurriría si me la pego con el jet...
La edad te da no solo experiencia, te hace ver lo que te juegas y yo disfruto más a 100 por hora en una nacional con mucha curva y buen asfalto que a 180...
 
la edad creo afecta a todos, eso seguro de una manera u otra. Sobre ser raro o no, yo me considero raro, voy a la velocidad que más o menos se debe circular, disfruto y no voy tenso buscando radares. Alguna vez he tirado hasta 180-190 para acordarme de que la. Moto llega, pero y no habitual, en fin cada uno ve los problemas que ve.

Enviado desde mi MI 3W mediante Tapatalk
 
El concepto mayor velocidad-mayor riesgo yo creo que es indiscutible. Mayor energía (exponencial), mayor distancia de frenado, menor tiempo de reacción. Es pura física.

Otra cosa es que tengamos la suficiente experiencia como para ir igual de seguros (nosotros) a 120 que a 180. Pero el problema no es que vayamos nosotros seguros, es que vayan los demás también. No olvidemos que la carretera es un lugar común, no una propiedad particular como muchos nos quieren hacer creer todos los días. Y ante un imprevisto causado por otro cuando vas a 180, tienes muchas más posibilidades de salir perjudicado tú y el otro.

Este punto de vista lo da la edad, también.:D

Yo reconozco que he tenido que adaptarme a los nuevos tiempos, incluso pasando por el curso de recuperación de puntos. Y he atravesado fases en las que no iba tranquilo conduciendo al tener que vigilar la velocidad. Venimos de una época en la que ibas siempre a todo lo que podías.

Pero no se puede luchar contra la evidencia: los récords de baja siniestralidad en nuestras carreteras se han conseguido a partir del carnet por puntos y la proliferación de radares, que han hecho que circular despacio sea normal. Y solo hay que conducir por Europa para ver cómo lo consiguieron ellos, la cantidad de radares de todo tipo es apabullante, en carretera y en ciudad. Y a nadie se le ocurre llamar a Alemania, Suiza, Austria, Holanda, estados policiales.

Actualmente yo ya no tengo claro si me he adocenado y el sistema me ha "reciclado", o es que he perdido facultades. Pero lo cierto es que me cuesta ponerme a 160 o 180 en una nacional. Y no solo por el temor a los radares. No voy tranquilo. Seguro que es mejor así, no voy a cogerle el gusto a la velocidad de nuevo.
 
Aunque, como he dicho, procuro respetar bastante los límites de velocidad, a veces es imposible... Por la carretera que transito a diario, PO-531, es raro el día que no está el coche camuflado. Sobre todo a horas de ir y volver del trabajo. Siempre en travesías con límite 50 km/h, para "optimizar" la mordida... Me han puesto 3 multas por ir a 77, 75 y 75 km/h en esas travesías limitadas a 50. Dos de ellas en ambos lados de la misma recta, aquí en Galicia a las rectas les ponemos nombres :D. En ambos casos se cambió el limite de 50 a 70 justo un mes después de multarme a mi, y en ambos puntos dejaron de apostarse los agentes de la DGT para multar. No así en el otro punto, sigue limitado a 50. Está después de uno de los pocos sitios en que se puede adelantar, tapados por una casa y justo después de la señal de 50, de manera que adelantas, después de ir detrás de un camión durante 10 kms, no te da tiempo a frenar. ¿Resultado? Pasas a 77 km/h... Le digo al agente que es una persecución y me dice que tenían el radar a 75 km/h y que por 2 km/h me tiene que multar.
Las otras dos veces fué porque es más difícil reducir a 50 que circular a 70 en esas travesías, por eso el cambio de limitación.

Ya he recuperado esos 6 puntos, bueno recuperas 3, los otros se los quedan ellos de recuerdo:D. Ya me he vuelto a desahogar otra vez de algo que considero una persecución/hacer caja/financiar corruptelas/impuestos directos/etc.... Solo vuelvo a insistir en que si de verdad quisieran reducir la siniestralidad, deberían apostarse, como ellos bien saben, en zonas de peligro y puntos negros de accidentes.

A veces ir a 50 km/h es más peligroso que ir a 75 km/h, como cuando te encuetras a la salida de una curva al conductor de avanzada edad que acaba de salir de recoger las lechugas de la finca y está aún a 20 km/h en fase de aceleración. Fase que lleva no menos de 3 kms hasta alcanzar los 40 km/h...etc. Lo dejo aquí porque veo que me estoy desahogando con vosotros otra vez...:D:D
 
Conozco esa maravillosa carretera. Lo raro es no ir disfrutando del rulo, respirando libertad y verde, sin que te saquen del paso.
Esos que van atropellando curvas hacen que nos metan a todos en el mismo saco de capullos
 
Los 100 de "antes" no son los 200 de hoy. No digamos cosas que son absurdas a todas luces.

El pequeño tramo de Esparraguera a Piera, pasando por el vertedero, tiene dos tipos de conductores : los que se lo saben y van folladísimos a ver si hoy es su día de suerte y los normales, los raros que vamos raro, a 70. Y, además, hay unos señores con un coche oficial y una máquina de hacer fotos que se ponen los domingos detrás de una elevación, apuntando a un tramo en bajada que es fácil que te pases de 80 a 100 y "flash".

Uno de los problemas, en mi opinión, es que hay demasiado tiempo libre y se han dedicado a calcular velocidades y cambiar señales para descargar responsabilidad de la Administración. Así, en un movimiento que es "tipical espanis", ha sido mejor gastar un quintal de duros en autopistas ( ahora sale el señor de Habiertis con que hay que subvencionarle lo suyo cada semana en TV ) y dejar pudrir las nacionales, que gastar un poquito menos en eliminar obstáculos y travesías con semáforo.

Una vez empiezas a cambiar las señales, la red de carretera se parece al servicio de actualización de Windows y Adobe : caduca cada semana y es super dinámico, online y molón ( y podemos multar a bocajarro ).
 
Piensa en los años 80-90 donde apenas había presión sobre la velocidad y las multas tampoco eran muy abultadas. ¿ A cuanto iba la gente? En viajes largos de autovía a 160 y los de buenos vehículos a 180-220 algunos.
En carretera a 140-160 con puntas de 180 en tramos despejados. Eso era normal.

¿ Se repetiría de nuevo? Con el tiempo creo que si. Los que ya lo vivimos seriamos mas prudentes seguramente.

Es cierto MACUY, recuerdo esa época, pero también recuerdo años de 5.500 muertos en carretera que no eran noticia, creo que no sólo ha influido la mejora de las infraestructuras y de la seguridad pasiva de los vehículos, (de las motos también, por supuesto) en la reducción de los muertos en carretera, también ha influido sin duda la guerra abierta a la velocidad, de hecho creo que la velocidad es una batalla perdida, el que corre por costumbre tarde o temprano cae, sobre todo en el rádar (el carnet por puntos también ha hecho lo suyo aunque da la sensación de que empieza a dejar de surtir efecto ese miedo a perder los puntos).

Hay una sensibilidad social de rechazo a la infracción, sobre todo si es peligrosa y compromete a los demás, recuerdo cuando era una "machada" ir ciego de cubatas de pueblo en pueblo con el coche lleno de gente, incluso con mas gente de las plazas disponibles, muchas de esas "machadas" acabaron en tragedia. Tengo que reconocer para bien, por supuesto que eso hoy no se hace, aunque siempre hay excepciones, nuestros jóvenes se turnan al volante para conducir sin beber los fines de semana y existe mucho mayor rechazo social a ese tipo de conductas, eso nos beneficia mucho especialmente a los moteros, pues el colectivo de dos ruedas en general es el mas vulnerable de la carretera.

Aunque añoro en parte aquellos años de juventud (tampoco soy tan viejo, eh?), creo que hemos evolucionado para bien, técnica, social y por supuesto personalmente, prefiero la seguridad de hoy al viento en la cara de antes, cuando incluso recuerdo que se podía viajar en moto sin llevar casco.

Eso no significa que hoy no haya descerebrados en moto, en coche, en bicicleta o en monopatín.

En fin, así lo veo yo, es mi opinión.

Saludos
 
Aporto mi granito de arena. Yo no encuentro menor prudencia en aquellas velocidades. Un tramo que hacía con frecuencia en aquella época a 150-160 ahora lo hago a 130. No me siento más seguro. El principal y casi único motivo son los radares.
(Se podría abrir otro hilo para denunciar que casi el único "cuidado" que las autoridades tienen por los usuarios curiosamente es el que más fácil es asociarle una recaudación: límite kms/h, maquinita detectora, receta, ingreso.).

En lo negativo yo personalmente me siento más inseguro. Aún siendo 160 una velocidad elevada, os aseguro que cuando circulaba a esa velocidad iba dentro de mis límites -si iba muy cansado seguramente no iba tan rápido-, de los límites del vehículo -era capaz de frenarlo en la distancia de seguridad que mantenía con otros- y de la vía -se podia ir más rápido perfectamente-, pero iba totalmente concentrado en la conducción. Ahora que voy a 130 estoy tan alejado de cualquiera de esos tres límites que tengo que ir continuamente reconcentrando, para no distraerme con el paisaje, mis pensamientos, etc.

En lo positivo el ahorro de gasolina, no hay color ;-). Y no creo que sea un tipo raro.

Saludos

También es cierto BMIWEL, se ha montado por parte de la DGT una auténtica fuente de ingresos con los rádares, pero también creo que es justo reconocer que el rádar "caza" sólo al que rebasa los límites, a nadie mas, por eso digo en el anterior post que la velocidad creo que es una batalla perdida, tarde o temprano, si rebasas los límites habitualmente, contribuyes al sostenimiento de esta gran nación pagando multas, y eso, si no tienes un percance, entonces el precio es infinitamente mas alto.

También es mi opinoón.

Saludos.
 
Yo en esa imaginaria y en las reales, voy a mi ritmo, que es circular de forma fluida y con seguridad, no me preocupan mucho las señales, estoy con los sentidos en la carretera y el trafico y no estoy muy pendiente de las señales que siempre estan exageradamente bajas.

Yo hago igual, con los 5 sentidos en la conducción creo que no es necesario mirar mucho las señales, sin embargo cuando voy por carreteras desconocidas, no puedo evitar observar todas las señales, creo que en ese caso hay que observarlas, es un plus de seguridad, aunque siempre hay un momento, cuando llevas mucho tiempo sin parar en que te descuidas un poco, es el momento de parar y estirar las piernas. A mi me va bien.

Saludos.
 
También es cierto BMIWEL, se ha montado por parte de la DGT una auténtica fuente de ingresos con los rádares, pero también creo que es justo reconocer que el rádar "caza" sólo al que rebasa los límites, a nadie mas, por eso digo en el anterior post que la velocidad creo que es una batalla perdida, tarde o temprano, si rebasas los límites habitualmente, contribuyes al sostenimiento de esta gran nación pagando multas, y eso, si no tienes un percance, entonces el precio es infinitamente mas alto.

También es mi opinoón.

Saludos.

Rebasar los limites habitualmente no implica tener un percance, eso depende de mas factores.

Yo hago igual, con los 5 sentidos en la conducción creo que no es necesario mirar mucho las señales, sin embargo cuando voy por carreteras desconocidas, no puedo evitar observar todas las señales, creo que en ese caso hay que observarlas, es un plus de seguridad, aunque siempre hay un momento, cuando llevas mucho tiempo sin parar en que te descuidas un poco, es el momento de parar y estirar las piernas. A mi me va bien.

Saludos.

Un plus de seguridad para evitar percances?, no lo creo, para evitar denuncias es bastante posible, son cosas diferentes las acciones peligrosas y las ilegales.


Por otro lado.

No estoy deacuerdo con el intententar asociar el rodar a velocidades mas bajas, con la madurez y la responsabilidad, de hecho conozco a bastantes maduros y responsables que ruedan deprisa, la madurez y responsabilidad lo que dan es la serenidad para no sobrepasar los propios limites, que varian en cada uno.
 
Última edición:
La prudencia es fundamental para un buen motero, de esas algunas he tenido, gente que pasa pegandole al puño, tanto en autovias, como en carreteras secundarias como en otras carreteras de muchas curvas. Creo que no eres raro, que has sido prudente y has hecho bien. El asfalto no perdona, y las motos hay que ir con mucha cabeza, incluso yendo bien puede haber un problema.


Luego aunque una recta puedas ir a más velocidad, si te coge un radar te deja guapo, tengo entendido que si te cogen a 140 en autovía, son 200 euros de multa, y ningún punto menos. Pero ya a 150 la multa sube y si te quitan puntos. Radares fijos, radares mobiles, vamos..una gracia detras de otra.


Antes de los radares podias ir en coche o moto a más velocidad, pero según en que tramo y con cabeza, tramos de ir a 80 y tramos de ir a 160,pero con cabeza y según que tramos, a 160 por autopistas de pago en rectas grandes y así, pero luego a 80 en carreteras nacionales,incluso más despacio.


Luego con los radares ya no es solo según el tramo y la seguridad a tener en ese momento de lo que se puede y no se debe hacer, es que te crujen con unas multas gordas.


Ahora mejor ir despacio y tranquilo, y si le das a la moto, con mucha cabeza y cuidado con los radares, que solo buscan sacar pasta.


Creo que lo hiciste bien, prudencia y cabeza con la moto, y quién no,pues haya él.
 
También es cierto BMIWEL, se ha montado por parte de la DGT una auténtica fuente de ingresos con los rádares, pero también creo que es justo reconocer que el rádar "caza" sólo al que rebasa los límites, a nadie mas, por eso digo en el anterior post que la velocidad creo que es una batalla perdida, tarde o temprano, si rebasas los límites habitualmente, contribuyes al sostenimiento de esta gran nación pagando multas, y eso, si no tienes un percance, entonces el precio es infinitamente mas alto.

También es mi opinoón.

Saludos.

Mi crítica no va exclusivamente hacia los radares para evitar excesos de velocidad peligrosos. Si se usaran para eso no me molestaría tanto. Pero se usan para recaudar.

Veo dos cuestiones importantes.

La primera es que nos quieren engañar tratando de confundir CAUSALIDAD con COINCIDENCIA. Cuando se hacen las estadísticas en muchos accidentes se cita el exceso de velocidad como causante, cuando no es cierto. Muchas veces la CAUSA es otra -no mantener distancia, no indicar una maniobra, perder el control por mal frenar, dormirse, etc-, pero COINCIDE que se circulaba por arriba del límite señalizado, como es normal en la mayoría de las vías y con la mayoría de los vehículos en nuestra red. No creo ser un tipo raro -por enlazar con el título- y si no miro el velocímetro y circulo "normal", casi siempre voy por arriba de lo indicado, pero circulo totalmente seguro.

La segunda es la que más me enfada. No he visto nunca a un agente parar a alguien por no mantener la distancia de seguridad correcta con el riesgo propio que conlleva, por no indicar una maniobra con el riesgo para los demás que conlleva, por circular por el centro en vías de tres carriles chafando huevos con lo que esto complica los adelantamientos, etc, etc. Y creo que muchas veces éstas son las verdaderas CAUSAS de accidentes. Claro que es más fácil poner una maquinilla con una fotocélula para detectar si un vehículo supera un límite, pero que no nos engañen diciendo que es por la seguridad.

Ayer tuve que viajar y me acordé de este hilo. Circulé un ratito -muy corto- a más de 180 ;-). Totalmente seguro. Hacía tiempo que no lo hacía.

Saludos
 
Mi crítica no va exclusivamente hacia los radares para evitar excesos de velocidad peligrosos. Si se usaran para eso no me molestaría tanto. Pero se usan para recaudar.

Veo dos cuestiones importantes.

La primera es que nos quieren engañar tratando de confundir CAUSALIDAD con COINCIDENCIA. Cuando se hacen las estadísticas en muchos accidentes se cita el exceso de velocidad como causante, cuando no es cierto. Muchas veces la CAUSA es otra -no mantener distancia, no indicar una maniobra, perder el control por mal frenar, dormirse, etc-, pero COINCIDE que se circulaba por arriba del límite señalizado, como es normal en la mayoría de las vías y con la mayoría de los vehículos en nuestra red. No creo ser un tipo raro -por enlazar con el título- y si no miro el velocímetro y circulo "normal", casi siempre voy por arriba de lo indicado, pero circulo totalmente seguro.

La segunda es la que más me enfada. No he visto nunca a un agente parar a alguien por no mantener la distancia de seguridad correcta con el riesgo propio que conlleva, por no indicar una maniobra con el riesgo para los demás que conlleva, por circular por el centro en vías de tres carriles chafando huevos con lo que esto complica los adelantamientos, etc, etc. Y creo que muchas veces éstas son las verdaderas CAUSAS de accidentes. Claro que es más fácil poner una maquinilla con una fotocélula para detectar si un vehículo supera un límite, pero que no nos engañen diciendo que es por la seguridad.

Ayer tuve que viajar y me acordé de este hilo. Circulé un ratito -muy corto- a más de 180 ;-). Totalmente seguro. Hacía tiempo que no lo hacía.

Saludos

Respecto a confundir causalidad y casualidad a que te refieres, no creo que sea el caso en la inmensa mayoría de las ocasiones, es decir, que la casualidad no es tal sino que es causalidad también. Los accidentes no ocurren siempre y exclusivamente por una sola causa sino que confluyen varias y normalmente el exceso de velocidad es una de ellas. Un vehículo puede cometer una infracción, un cambio improcedente de carril, no respetar una prioridad, falta de señalización previa a una maniobra... y si la colisión se produce con otro vehículo que circula a una velocidad inadecuada no se puede ignorar que esa colisión quizá se podría haber evitado de haber circulado este último vehículo a una velocidad moderada, lo que no quita que haya responsabilidad en el primero. En este tipo de accidentes, cuando quedan probados en sede judicial, suelen acabar con el fallo de responsabilidad compartida para ambos conductores.

En cuanto a tu segundo motivo de queja, te aseguro que sí corrigen los agentes las infracciones por no dejar entre ambos un espacio libre que le permita detenerse, en caso de frenado brusco, sin colisionar con él...

En referencia a los radares, en mi opinión son imprescindibles aunque considero que deberían tener en cuenta quien comete un pequeño error muy de tanto en tanto, como podría ser sobrepasar el límite hasta 20 km/h una vez al año o cada dos años de quien es un infractor compulsivo y además un riesgo para la circulación, archivando esas primeras denuncias de los primeros y ejecutando las de los segundos. Creo que con esta medida se evitaría la imagen de radares recaudatorios pues todos tendríamos una segunda oportunidad menos los realmente peligrosos para ellos mismo y para terceros.
 
Lo de la multa "según quien la cometa" no es posible con leyes normales.
Se podría quitar puntos, o medios puntos, o pagar la multa con servicios sociales...o rebajar la multa para que duela pero no desequilibre una economía modesta.
Lo interesante, se puede hacer y no se ha hecho aún, sería pedirle a NUESTRO EMPLEADO el dueño de los radares, la DGT, que publique las multas.
Sin matrícula, claro. Por radares, horas y velocidades.

Porque si NO es recaudatoria, seguro que no hay miles en la misma bajada, o pasando tal semáforo o tras tal señal confusa...
Es decir, si la mayoría son por pasarse "un poquito" es que lo que está mal es la señalización.

Es como si yo me presento en las oficinas de Tráfico con un notario, un logopeda y tres abogados expertos en procedimiento administrativo y por cada respuesta titubeante o sintácticamente incorrecta le meto una querella al funcionario.

Un error lo tiene cualquiera y, si la DGT quiere despejar dudas, tendría que querer despejarlas, dejando que seamos nosotros, los DUEÑOS de la DGT, quienes juzguemos si se está siendo tocapelotas buscafallitos o es que hay mucho delincuente al volante.
 
Otra cuestión es que los límites de velocidad están muy bajos, hay muchas carreteras y tramos que se puede ir a más velocidad sin ningún problema.

Pero entonces, claro, no podrían recaudar tantocon los radares, que los veo cada dos por tres con su coche camuflado a la caza, para meterme la mano en el bolsillo.



Un ejemplo, la carretera que va de San Javier a Murcia, limitado a 100,nadie va a 100, y se puede ir sin problemas a 120, 130 que no pasa nada. Nunca van a subir ese límite de velocidad, porque se les fastidia el negocio.


Veo mucho al cochecito camuflado que va de balsicas a la rotonda de san javier “cazando”, y luego en la rotonda te paran y te ponen lareceta.


También veo mucho en rotondas de Cartagena, que están puestas a baja velocidad, ponen escondidos los radares con el coche o trípodes para“cazar”, son tremendos.


Se les nota mucho que van por la pasta para recaudar. España es así.


También juegan con que si te ponen la multa, te sale más caro pagar un abogado especializado que la multa, con lo cual te dejan en pura indefensión. Más con la que esta cayendo, crisis, recesión, y lagente que no llega a final de mes.


Luego están las trampas en las autovías, que las ves van con mala baba, un ejemplo, autovía cerca de Granada, un cartel grande, gordo, enorme que dice limitado a 120, vale, como te confies te crujen, porque pocos metros más adelante, hay otro cartel pequeñino, discretito,que dice 100. Y pocos metros detras el radar. Puro cepo de radar pararecaudar, que en mi opinión es presuntamente ilegal y va a mala fe.De estas muchas.

Luego ya de la famosa presunta doble contabilidad española ni hablamos, mucha presunta mafia, no creo vaya el dinero para Caritas.
 
Última edición:
Luego sobre como conducir, yo prefiero la prudencia, toda precaución es poca.
 
Yo es que no lo veo así.

En este país, pongas donde pongas un radar, se hinchará a emitir multas a porrillo. Por la sencilla razón de que muy pocos circulan dentro de los límites. No existe esa costumbre, o mejor dicho, la costumbre extendida es que cada uno va a la velocidad que le place. Y yo el primero, no me entendáis mal.

La recaudación existe, y jode, pero tenemos muchísmos menos radares que nuestros vecinos europeos, que circulan mucho más lentos que nosotros. Solo tenéis que conducir por Europa. Yo me he tirado media hora circulando a 50 Km/h por toda la travesía de Amsterdam, que son autovías de doble carril en las que aquí podríamos circular a 80 y 100. Y acompañado de miles de holandeses, todos al mismo ritmo sin pasarse un solo Km/h.

En cuanto a aumentar los límites en autopista, por ejemplo a 140 Km/h, creo que haría que todos circuláramos a 160 como normalidad. ¿Eso es peligroso? Pues no lo sé, no tengo las estadísticas. Lo que sí es un hecho es que hemos vuelto al nivel de fallecidos de los años 60 con el carnet por puntos y los radares, no por otras cosas.
 
Elpunto de vista que expones es interesante, pero:


a: presuntamente no solo se abusa y roba empleando los radares enEspaña, también en otros paises de Europa. La corrupción existe entoda Europa, es un negocio.


B: Los limites de velocidad deben ir por carreteras y tramos, hay carreteras, autopistas, en Alemania sin límites de velocidad, otras si.


C: Debe primar la seguridad viaria no hacer presunto negocio de eso y abusar de las multas.


D:Que se ha vuelto a los datos de antes, no estoy deacuerdo, porque nodicen la nacionalidad de quienes han tenido accidentes y/o quieneslos han provocado, con la entrada de miles y miles de carnésregalados a personas de paises tercermundistas, como Marruecos,ecuador, etc. La siniestralidad ha aumentado mucho, pero hay queexponer la realidad completa en las estadisticas. La mayor mentira esuna verdad a medias. Yo llevo un golpe de hace 4 meses, con laespalda hecha polvo, y fue un ecuatoriano que iba a toda chufa y medio un golpe gordo que me estampo contra el coche de adelante, y yoiba en mi coche. Los carnés de conducir para España deberian todosde pasar su examen, no unos si y otros convalidarlos por conveniosmutantes de zapatero y sus mariachis. Esta es la realidad. La verdadcompleta. No deberían regalarse los carnés de conducir en España,eso solo ha traido un fuerte aumento de la siniestralidad.

E: También creo que la GC debería tener mejor preparación.
 
Última edición:
Respecto a confundir causalidad y casualidad a que te refieres, no creo que sea el caso en la inmensa mayoría de las ocasiones, es decir, que la casualidad no es tal sino que es causalidad también. Los accidentes no ocurren siempre y exclusivamente por una sola causa sino que confluyen varias y normalmente el exceso de velocidad es una de ellas. Un vehículo puede cometer una infracción, un cambio improcedente de carril, no respetar una prioridad, falta de señalización previa a una maniobra... y si la colisión se produce con otro vehículo que circula a una velocidad inadecuada no se puede ignorar que esa colisión quizá se podría haber evitado de haber circulado este último vehículo a una velocidad moderada, lo que no quita que haya responsabilidad en el primero. En este tipo de accidentes, cuando quedan probados en sede judicial, suelen acabar con el fallo de responsabilidad compartida para ambos conductores.

En cuanto a tu segundo motivo de queja, te aseguro que sí corrigen los agentes las infracciones por no dejar entre ambos un espacio libre que le permita detenerse, en caso de frenado brusco, sin colisionar con él...

En referencia a los radares, en mi opinión son imprescindibles aunque considero que deberían tener en cuenta quien comete un pequeño error muy de tanto en tanto, como podría ser sobrepasar el límite hasta 20 km/h una vez al año o cada dos años de quien es un infractor compulsivo y además un riesgo para la circulación, archivando esas primeras denuncias de los primeros y ejecutando las de los segundos. Creo que con esta medida se evitaría la imagen de radares recaudatorios pues todos tendríamos una segunda oportunidad menos los realmente peligrosos para ellos mismo y para terceros.

Gracias por debatir, Dibi.
De la primera parte, evidentemente me cuesta cuantificar, pero yo me refiero a por ejemplo un alcance entre dos vehículos yendo el infractor a 110 donde se limita a 100. Estoy convencido de que muy probablemente a 95 también se hubiese cometido el error. Y de que si el vehículo estuviese en condiciones, el conductor también, suficientemente concentrado y guardando la necesaria distancia, ese mismo conductor podría hacer el tramo a 115 sin tener el accidente. Pero tal y como ha sucedido engordará las estadísticas de "accidentes DEBIDOS a circular por encima del límite de velocidad", cuando no lo es.

De la segunda parte, no digo que no sancionen los agentes esos otros temas, sólo que yo no lo he visto nunca y he circulado bastante. Y radares he visto muchísimos.

Hubo una época que por motivos personales circulé mucho por Francia hace unos diez años, y me fijé en su sistema de radares: todos señalizados y ubicados en sitios donde ir rápido era un riesgo. La gente conducía normalmente hasta ese punto -muchos por encima del límite señalizado- y al ver la señalización del radar y el propio radar ralentizaban, lo cual era adecuado pues llegaba un tramo con mala visibilidad o un trazado difícil. Yo cruzaba hasta Francia recorriendo carreteras en España donde un coche camuflado con un radar no señalizado elegía ese tramo de descenso con buena visibilidad en donde muchos se despistaban y pasaban de 120...

Para reconectar con el título del hilo, reitero que yo iría mas rápido sin señales recaudatorias, pero totalmente seguro. Y un poco -sólo un poco- más despacio que en los 80, pues los reflejos han bajado un poquito con la edad...;-).

Saludos.
 
Recuerdo que hace años....... años......... había una cosa que se llamaban radares informativos, si ibas a más velocidad, se encendía una luz con el limite de velocidad máxima y te decía: “Recuerde” y tal velocidad. Así la gente que iba más rápido tocaba el freno y bajaban rápidamente la velocidad. Funcionaba muy bien, pero claro,no recaudaba. Por eso los quitaron.
 
En cuanto a la perdida de reflejos con la edad, bueno..... en mi opinión... es cierto, pero no es cierto, me explicaré.

Creo que los reflejos no dependen solo de la edad, sino del deporte, creo que si haces deporte mantienes buenos reflejos toda tu vida.

He visto gente de 65 en muy mal estado, que entrenando tres veces por semana, gimnasia y karate tradicional, en unos meses recuperaban reflejos, agilidad, fuerza, potencia, etc. Creo que el ejercicio físico es bueno, y que quién tiene moto debería hacer deporte, a ser posible tres veces por semana. Pero bueno, no siempre se puede, o se quiere......
 
Última edición:
Que se pueda mejorar la fuerza y los reflejos con entrenamiento es una cosa, y que la gente lo haga, es otra. Yo desde que hace dos años me atropelló un señor mayor en una rotonda cuando ya estaba detenido y todo indicaba a que seguiría esperando a que yo acabara de trazar la rotonda y sin embargo arrancó y me tiró de la moto rompiéndome el tobillo, estoy muy susceptible con eso de que la gente a cierta edad conduzca. No voy a discutir que hay gente que está muy bien a sus 80 años para conducir, el otro día mismo un amigo me dijo que su padre está para estar acostado y cada día sale con el coche a la carretera (sólo puede salir a una cosa, a estorbar y a jugar a la ruleta rusa con su vida y la vida de los demás). Y el que esté bien, que conduzca, pero este hombre que me atropelló a mi, sinceramente, a las 7 de la mañana bien debia haber estado en la cama en vez de estar conduciendo a 15 km de su casa ya a esas horas. Y disculpad si me he salido del tema pero es que me enciendo.
 
No te preocupes ovejanegra. Yo a eso le llamo cordura. Sigue así.

Un saludo
 
Pues... no sé si le habrá pasado a alguien, pero al leer lo de C 12, lo primero que me ha venido a la cabeza es la Cagiva C 12 Freccia...

Respecto al tema del post, bueno, con una moto relativamente potente y con nervio, sonido excitante, es muy fácil que te "hierva la sangre" y en un tramo no muy concurrido, curvas, y tal y tal... pasa como con casi todas las emociones, no somos de piedra. Ahora bien, una cosa es dejarte llevar por las emociones en una... ¿habitación? y otra en la carretera... Bueno, pensándolo bien, no sé cuál de las dos tiene más peligro, jajajaja. No estoy justificando el comportamiento, pero es que a veces, tanto autocontrol, tanto reprimirse, tantas normas, tantas anteojeras tenemos ya, que a veces...

Vamos que te entiendo, jajajajaja....
 
Dejando fuera la policía, multas etc, creo que el amigo iba al ritmo que disfruta dentro de lo que la carretera ofrece en seguridad (otra vez, según cada evaluación personal), cada cual disfruta diferente, y velocidades que les parecen de locos a unos son apenas picantonas para otros, y carreteras que algunos dicen que son un peligro para unos son sólo desafiantes para otros. [HIGHLIGHT2]Yo no podría disfrutar una moto respetando los carteles[/HIGHLIGHT2], y terrible multón me he llevado gracias a ello, pero hay quien sólo disfruta el sentarse y rodar a 70 (pregunten en los clubs de HD), hay quien disfruta atravesar latinoamérica parando en todos los talleres de cada pueblo, y los que despuntan el vicio a 200 aunque sea durante una horita a la semana.
Para gustos los colores, todos somos raros.

Me pasa lo mismo, me es imposible, algun momento para relajarme despues de una corrida, en moto, si, pero asi de rutina?, pierdo hasta la atencion, me aburre enormemente
 
Rebasar los limites habitualmente no implica tener un percance, eso depende de mas factores.



Un plus de seguridad para evitar percances?, no lo creo, para evitar denuncias es bastante posible, son cosas diferentes las acciones peligrosas y las ilegales.


Por otro lado.

No estoy deacuerdo con el intententar asociar el rodar a velocidades mas bajas, con la madurez y la responsabilidad, de hecho conozco a bastantes maduros y responsables que ruedan deprisa, la madurez y responsabilidad lo que dan es la serenidad para no sobrepasar los propios limites, que varian en cada uno.

Solitaria, no he dicho eso ni mucho menos, simplemente creo que si de manera habitual rebasas los límites tarde o temprano te cazan y el precio de las multas la verdad es que no invitan, pero si además tienes un percance, aún te sale mas caro en todos los aspectos. No me refería a que en un momento determinado apretes la oreja a la máquina, que desde luego creo que alguna vez, todos lo hacemos.

Respecto a la velocidad baja, en eso estoy de acuerdo, entiendo que cada uno conoce sus propios límites y es libre de rebasarlos o no, de hecho creo que hay muchas situaciones que el circular despacio es un peligro palpable, otra cosa es rebasarlos de manera habitual.

Es mi opinión.

Saludos.
 
Última edición:
Pero por lo que veo ahi fuera son tan bajos los limites legales, el fin es evidente, que somos bastantes los que rebasamos estos de forma habitual sin rebasar los limites personales, lo que hace que no tenga porque haber un percance aparte de la fotico.

Lo de las multas es un riesgo que hoy en dia hay quienes tenemos que correr para disfrutar.

En mi caso personal prefiero no montar porque me hayan retirado el carnet, me jorobara claro, que ir siempre de tranqui para que no me lo retiren, algun dia me cazaran pero hasta ese momento disfruto, yendo legal dejaria de disfrutar ya, ya no me valdria la pena montar.
 
Pero por lo que veo ahi fuera son tan bajos los limites legales, el fin es evidente, que somos bastantes los que rebasamos estos de forma habitual sin rebasar los limites personales, lo que hace que no tenga porque haber un percance aparte de la fotico.

Lo de las multas es un riesgo que hoy en dia hay quienes tenemos que correr para disfrutar.

En mi caso personal prefiero no montar porque me hayan retirado el carnet, me jorobara claro, que ir siempre de tranqui para que no me lo retiren, algun dia me cazaran pero hasta ese momento disfruto, yendo legal dejaria de disfrutar ya, ya no me valdria la pena montar.

Naturalmente. Para gustos los colores.

Saludos.
 
Pues a mi el que me pego un trompazo gordo con el coche hace cuatro meses fue un chaval ecuatoriano de unos 20 años de edad. Me estampo contra el coche de alante, yo iba en mi coche, pero me dejo la espalda y el cuerpo hecho un cristo. Y ahora sigo con follones con la compañíade seguros, que siempre dan problemas, y te dejan tirado, y la semana que viene ire a ver a unos que conozco a ver si pueden arreglarme la espalda, que sino me veo crónico y muy jodido.


Quién no se vea para conducir, tenga la edad que tenga, más joven o más mayor, no debería conducir.


Y para coger la moto, siempre prefiero la prudencia, el que le de a la oreja, pues el vera.


Me gusta ir tranquilo, a mi bola, sin prisas, disfrutando del paisaje o la zona, sin agobios, con paz y tranquilidad.


Que alguno me pasa haciendo el cabra o al adelantarme me pegan pasadas demasiado cerca, pues nada, de todo hay en la viña del señor. Pero yo, prefiero ir bien.


Es al ir bien y surgen problemas, pues si vas mál, tirándole, te la juegas por nada y para nada.


Mejor coger la moto otra vez mañana, que irte al otro barrio antes de tiempo. Esta es mi opinión.
 
Última edición:
Hola, volviendo al tema inicial, te diría compañero que ya somos dos raros (y alguno más seguro). Quizás con el paso del tiempo y kilómetros nos vayamos haciendo un poco mas... ¿sensatos? Un saludo
 
Lógico...pero no estoy de acuerdo:


Llevo practicamente toda mi vida con motos llamadas pequeñas, todas trucadas, y jamás he tenido ni un solo accidente, por diversas ciudades y carreteras de España.


La sensatez esta en la persona, no en la edad.

Hay quien en toda su vida nunca aprende.
 
La sensatez y la cordura, están en la persona.
 
Última edición:
En todo este debate, creo que se confunde una idea, o por lo menos, se presenta incompleta.

Una cosa es la velocidad a la que yo puedo circular por una vía yendo totalmente seguro yo mismo, es decir, sin salirme de mi carril y sin llegar a mis límites y a los de la moto, y otra cosa muy distinta es la velocidad a la que puedo circular sin poner en riesgo a los demás o a mí mismo ante un imprevisto.

Por la C-12 uno puede ponerse en las rectas a 180 o más, y atacar las curvas a 140-160 sin demasiados problemas. Si la carretera estuvier cerrada al tráfico y totalmente limpia, creo que se podría hacer con total seguridad. Pero es que no es el caso. Hay cruces, incorporaciones, te puedes encontrar vehículos lentos tras una curva ciega, o ciclistas, o una piedra, o gravilla... vamos, como en cualquier carretera. Y ya no hablo de los radares.

Entonces, yo sí que podría ir seguro a esas velocidades en esa carretera si no hubieran factores externos que me condicionen. Ahora bien, no es lo mismo encontrarte un ciclista a 100-120 que a 160-180. No tiene nada que ver. O un coche lento, o un coche incorporándose en un cruce, o un pedrusco, o tierra en el asfalto.

Cuando uno valora el riesgo, no tiene que valorar solo su persona, su moto y una carretera ideal, tiene que valorar algo mucho más amplio que son los demás y los imprevistos.

Por eso no me vale el argumento de la seguridad de las motos actuales, sus frenos, su ciclo, etc. Todo eso es seguridad para uno mismo en una situación ideal como un circuito, no es seguridad en el mundo real.
 
Con la edad dicen se asienta la cabeza. Error. Simplemente se van perdiendo fuerzas jajajaja.

Pienso que lo que más te Serena y hace asentar la cabeza es tener familia a tu cargo...cuando gente depende de ti se te quitan las ganas de experimentos.

Soltero y sin críos supongo sería de otra manera.
 
En todo este debate, creo que se confunde una idea, o por lo menos, se presenta incompleta.

Una cosa es la velocidad a la que yo puedo circular por una vía yendo totalmente seguro yo mismo, es decir, sin salirme de mi carril y sin llegar a mis límites y a los de la moto, y otra cosa muy distinta es la velocidad a la que puedo circular sin poner en riesgo a los demás o a mí mismo ante un imprevisto.

Por la C-12 uno puede ponerse en las rectas a 180 o más, y atacar las curvas a 140-160 sin demasiados problemas. Si la carretera estuvier cerrada al tráfico y totalmente limpia, creo que se podría hacer con total seguridad. Pero es que no es el caso. Hay cruces, incorporaciones, te puedes encontrar vehículos lentos tras una curva ciega, o ciclistas, o una piedra, o gravilla... vamos, como en cualquier carretera. Y ya no hablo de los radares.

Entonces, yo sí que podría ir seguro a esas velocidades en esa carretera si no hubieran factores externos que me condicionen. Ahora bien, no es lo mismo encontrarte un ciclista a 100-120 que a 160-180. No tiene nada que ver. O un coche lento, o un coche incorporándose en un cruce, o un pedrusco, o tierra en el asfalto.

Cuando uno valora el riesgo, no tiene que valorar solo su persona, su moto y una carretera ideal, tiene que valorar algo mucho más amplio que son los demás y los imprevistos.

Por eso no me vale el argumento de la seguridad de las motos actuales, sus frenos, su ciclo, etc. Todo eso es seguridad para uno mismo en una situación ideal como un circuito, no es seguridad en el mundo real.

Totalmente de acuerdo Ovejanegra.

Creo que superado el tema de técnica y habilidad de conducción, y el margen de seguridad que queramos llevar... que a veces son la deportividad o estado de los neumáticos quien lo marca, está la parte "descerebrada" que yo lo interpreto a ese momento en el que sobresaltamos ese margen de seguridad que nos facilitará detener la moto o sortear un obstáculo con cierta holgura. Realmente el 100 % de seguridad nunca estará garantizado a no ser que se deje de montar en moto,

La experiencia, las caídas, la templanza, los compañeros, la familia, y el estado mental en que nos encontremos nos dirán cuando merece la pena, o no, saltarnos ese margen y tomar ciertos riesgos.

Un cordial saludo. Fran GTS.
 
A la vista de algunas intervenciones muy constructivas e interesantes sobre velocidad y accidentabilidad, yo añadiría que creo que las estadísticas nos engañan pues cuando un Agente de tráfico cumplimenta los boletines estadísticos o la propia administración maneja los datos, puede atribuir la causa del accidente a varios factores y elegirá el que más le convenga a "su política" o interés. Me explico... Yo lo veo así: ¿ cuál es la pata principal de una silla?......pues todas lo son, no hay ninguna principal, ya que en su conjunto procuran que sea estable. En un accdiente establecer la causa principal es como establecer la pata principal pues se trata de un cúmulo de sucesos encadenados que conducen en su conjunto, todos ellos, al resultado final ( causas mediatas e inmedatas) y puedes poner unos cuantos, velocidad, distracción etc. etc.
Recuerdo una Autoridad y una Administarción que aseveraba que los accdientes de tráfico habían disminuido, claro que para ello había obviado los en itinere, o sea, en desplazamientos de ida o salida del trabajo, pues estos eran accidentes laborales.
¿ Cómo saber que es un accidente con heridos?..¿ cómo saber si es un accidente con fallecidos/s?...¿ desde qué heridas o días de atención médica antes de morir se considera herido grave y o muerto en accidente de tráfico?...esto ha ido variando...:undecided:
 
En todo este debate, creo que se confunde una idea, o por lo menos, se presenta incompleta.

Una cosa es la velocidad a la que yo puedo circular por una vía yendo totalmente seguro yo mismo, es decir, sin salirme de mi carril y sin llegar a mis límites y a los de la moto, y otra cosa muy distinta es la velocidad a la que puedo circular sin poner en riesgo a los demás o a mí mismo ante un imprevisto.

Por la C-12 uno puede ponerse en las rectas a 180 o más, y atacar las curvas a 140-160 sin demasiados problemas. Si la carretera estuvier cerrada al tráfico y totalmente limpia, creo que se podría hacer con total seguridad. Pero es que no es el caso. Hay cruces, incorporaciones, te puedes encontrar vehículos lentos tras una curva ciega, o ciclistas, o una piedra, o gravilla... vamos, como en cualquier carretera. Y ya no hablo de los radares.

Entonces, yo sí que podría ir seguro a esas velocidades en esa carretera si no hubieran factores externos que me condicionen. Ahora bien, no es lo mismo encontrarte un ciclista a 100-120 que a 160-180. No tiene nada que ver. O un coche lento, o un coche incorporándose en un cruce, o un pedrusco, o tierra en el asfalto.

Cuando uno valora el riesgo, no tiene que valorar solo su persona, su moto y una carretera ideal, tiene que valorar algo mucho más amplio que son los demás y los imprevistos.

Por eso no me vale el argumento de la seguridad de las motos actuales, sus frenos, su ciclo, etc. Todo eso es seguridad para uno mismo en una situación ideal como un circuito, no es seguridad en el mundo real.

Hola ovejanegra.
No sé otros, pero cuando yo digo que conduzco seguro pero por encima de los límites lo hago incluyendo todo esto que indicas. Conduzco sabiendo que tengo que ver libre todo lo que necesito para frenar, estudiando incorporaciones, respetando otros usuarios, etc, etc. Y con todo ello, puedo ir -normalmente- más rápido de los límites señalizados con total seguridad. Aunque creo que los motoristas en general conducimos mejor -tanto en moto como en coche- que otros usuarios, sigo pensando que muchos límites son más recaudatorios que otra cosa.
Saludos
 
La edad y sobre todo la veterania,marca la diferencia..
YO no corro,voy a velocidad legal y me evito problemas,en el pasado a veces, he corrido demasiado,aunque siempre,siempre he ido muy al loro,sobre todo cuando veo guardarrailes en carretera de curvas abiertas de gran radio,me acojono,la verdad..Prefiero curvear por una comarcal de poca de velocidad,pegarme mis inclinadas de puta madre y evitar las generales,autovias y autopistas..Si las tengo que utlizar,velocidad legal y a tomar por saco,o por lo menos intento no pasarme...y mira que es dificil,jo,jo,jo,jo
 
A mi me gustaría ver una estadística de accidentes, pero autentica, desglosando quién provocó el accidente y daños, heridos y fallecidos, por nacionalidades. Y donde se sacaron el carné.

En mi opinión nos están ocultando datos estadísticos importantes.
 
Sinuhé, acá es como en todos lados, estricto pero si te agarran, por lo general perdonan 10% encima de los carteles sin problema.
El lío es que EEUU no es un país, son 50 países y cada estado tiene sus leyes mas o menos parecidas pero las aplican diferente, lo que en California es un "SPEED TICKET", de esos que pagas y se acabó el asunto, aquí en Virginia por ejemplo es "RECKLESS DRIVING" (conduccion temeraria), y es considerado Reckless driving, TODO LO QUE SE NUEVA A 90MPH o más (149KPH).
Y bueno, un día se me fué la mano con retorcida de orejas en una autopista, Sólo por 10 segundos, pasé un camion con acoplado, y de paso le seguí retorciendo para alejarme, luego bajé a 60MPH (90), con la mala suerte de que había una patrulla parada justo mientras pasaba el camión (No lo vi.. obviamente el camion me lo tapó).
Cuando ya había bajado.. veo las luces atrás, y me comí una tripa de esas de "reckless".
Resultado:, Juicio, abogado 2500 dólares de multa y ZAFÉ DE LA CARCEL porque era mi primera vez, pero el juez (superpuritanoconservador sureño me quería enterrar) y estoy totalmente seguro que el policia ni siquiera me midió!... pero puso 113MPH en la boleta. Yo se que llegué a 130, pero la dejé por eso igual, el abogado me dijo.... mira... es negocio, te diria que agarres esto porque casos como el tuyo los veo en la carcel 10 días por lo menos.
Tuve que vender la moto, y lo que fue peor la perorata de mi mujer.

Resumiendo, sí son bastante mierdas.. no te puedes hacer el loco en cualquier parte... eso sí su un soldado pasa a 150MPH en una Harley (cosa que dudo), y tiene una bandera confederada en la matrícula, seguro que no pasa de un rezongo.
Acá ser vetereno de guerra (de soldado raso nomás) es más que ser médico o maestro o científico.

Yo viví un tiempo en Florida y la verdad no veo mucha relación entre el nivel de infracción y las multas/penas y sobre todo la actitud de la policía. Se pasan tres pueblos.
 
Atrás
Arriba