Una frase

DDMotard

Curveando
Miembro del equipo
MODERADOR
Registrado
27 Oct 2003
Mensajes
16.148
Puntos
113
Ubicación
Puerto Lumbreras -Murcia-
.

"Todos tenemos un ritmo de marcha en el cual disfrutamos. Al sobrepasarlo, desaparece el disfrute en la misma medida en que aumenta el peligro"


Estáis de acuerdo?

Si?

No?

Porqué?

A darle a la tecla  8-)
 
Es un buen dicho que aconseja prudencia, moderación y racionalización, pero que no es válido como generalidad.
Hay personas que disfrutan de la moto con viajes, vistas y gastronomía (exclusivamente). Esta gente suele llevar un ritmo por debajo de sus propias posibilidades y si lo incrementasen, se perderían vistas, fotos y llegarían algo estresados a las comidas, pero en ningún caso les pondría en peligro ese incremento salvo que sea excesivo.
Pero ahora voy a mi caso que creo que es parecido al tuyo: nos gusta disfrutar de todo lo que conlleva la moto lógicamente, pero a diferencia de estos moteros "viajeros-ruteros" nos gusta aprovechar un poco más la mecánica. Si nos pasamos de nuestro ritmo, tendremos un subidón extra de adrenalina (gustoso), pero no sin evitar aumentar el riesgo. Esto es por término general, ahora bien, lo mismo que tu sueles ofrecer tu rueda, en algún caso te gustará coger la de alguien, bien con más experiencia en conducción o con más experiencia en la zona, y lo mismo que tu puedes aportar con tu rueda un mayor ritmo a otro motero sin incrementar el riesgo, esa buena rueda que coges te lo puede ofrecer a tí.
¿qué opinas?
 
"Todos tenemos un ritmo de marcha en el cual disfrutamos. Al sobrepasarlo, desaparece el disfrute en la misma medida en que aumenta el peligro"

Sí y no. Sí si tu ritmo está en la zona alta de tu control. Si sueles ir rápido en el día a día, si normalmente vas fuerte, si sueles ir buscando los límites tuyos y de tu moto. En ese caso de sobrepasarlo pasamos a zonas desconocidas, algo que debería producirse de forma progresiva en velocidad y en el tiempo. No si se hace progresivamente o si, conocedores de nuestras limitaciones o las de nuestra moto, sabemos hasta dónde podemos llegar o hasta donde tenemos control de la situación.

Yo soy de los que disfrutan a cualquier ritmo. Igual me lo paso cañón a la marcheta de paseo que a una velocidad de crucero mantenida y legal, que a cruceros más altos o retorciendo la oreja y enlazando curvas al límite del grip y de la rueda, incluído algún derrape si estoy fino. Sé dónde estoy, hasta dónde controlo y conduzco a lo que veo, con lo que superar mis límites sólo podría pasar en recta y precisamente las rectas me dan repelús y la velocidad punta por sí misma no me sube la adrenalina como un tramo de curvas. Aumentar el ritmo, como digo, debe ser un proceso lento y progresivo para que siempre sepamos cómo reaccionar en caso de necesidad.

Ir al ritmo del de delante que va más que nosotros nos puede crear una falsa sensación de seguridad y llevar un ritmo muy superior al real pero, en caso de imprevisto, provocarnos unas reacciones de recuperación de control que desconocemos y unas reacciones de la moto que no hemos ensayado. La seguridad de ese ritmo superior es ficticia si no somos capaces de ir así de rápido sin seguir esa rueda y mucho más si no somos capaces porque no estamos seguros haciéndolo. Voy a intentar poner un ejemplo claro. Como un saltador de trampolín se tira desde el trampolín más alto haciendo un mortal con tirabuzón y entrando en el agua a la perfección casi sin salpicar, yo me tiro detrás de él a ver si me sale y me pego un barrigazo que me corta la respiración. Coño, si he saltado desde el mismo sitio que el otro cómo es que él cae bien y yo me hago daño si nisiquiera he hecho el mortal con tirabuzón???? Pues éso mismo pasa en moto.
 
tu rueda se la puedes ofrecer a alguien que sepa andar en moto, no la primero que pase por allí. Si quieres aprender a tirarte desde tan alto tendrás que empezar tirándote desde mucho más abajo, luego a hacer un tirabuzón y después a acompasarlo con la altura....
En la medida que ves el control del de atrás podrás ir aumentando ritmo, pero no se puede hacer todo de golpe.
Lo mismo sucede si coges la rueda de alguien que va muy por encima de tus posibiliades, pero otra cosa muy distinta es que alguien conocedor de la zona sepa trazarte las curvas y sepa disminuir el ritmo en las curvas necesarias. También te puede pasar que la pesrona a quien sigues tenga un poco más de ritmo que el tuyo y que puedas segurirle perfectamente sabiendo que realmente se puede hacer. Veo más peligroso y con más riesgo de fracaso el ponerte a experimentar solo algo que no has hecho nunca y que no sabes si es el sitio adecuado para hacerlo.
En enduro, que conocéis bien, sabéis que hay muchos casos de aprendizaje por imitación y en donde hay que echarle a veces un par y que te pille en caliente para que puedas hacer algo que solo posiblemente no intentarías.
Cuando sigues una rueda con un ritmo interesante para tí, no está pensando precisamente en derrapar sino en poder coger una curva a una velocidad superior a la que la darías si vas solo, y ésto es entre otras cosas porque ves al de delante que es capaz de hacerlo con una forma de trazar que la tienes delante. Bien es cierto que esa rueda has de conocerla y saber distinguir que es una buena rueda para seguir o una rueda para alejarse.
Tenemos foreros que son capaces de saber como conduce una persona por la posición de los pies o viendo los neumáticos en parado. A mí me hacen falta unos cuantos kilómetros...
 
DDMotard dijo:
.

"Todos tenemos un ritmo de marcha en el cual disfrutamos. Al sobrepasarlo, desaparece el disfrute en la misma medida en que aumenta el peligro"


Estáis de acuerdo?

Buen post. ;)

Siempre procuro ir a un ritmo disfrutable; para mí, un ritmo disfrutable es un ritmo en el que la moto está algo más viva siendo consciente de que hay riesgos ocultos: un ciclista a la salida de una curva, un peatón, restos de aceite, hojas mojadas, así que llevo un márgen amplio que es, precisamente, un factor que contribuye a que mi ritmo sea disfrutable.

Según sea la salida llevo más o menos ritmo, me adapto un poco al resto, pero desde luego, no voy todo lo deprisa que podría ir porque no tiene sentido, no lo disfrutaría. Y si salgo de curvas es para disfrutar. Es más, ni siquiera en circuito voy todo lo rápido que puedo, ahora solo voy a disfrutar y lo hago ¡¡Vaya si lo hago!!

He visto a muchos adelantarme, incluso con motos inferiores a la mía, a punto de estrellarse, muy pasados, cuando salgo con amigos, no salgo a correr mucho, salgo a disfrutar, a divertirme, si para eso tengo que ir a menor ritmo, pues lo hago.

Mis neuronas no me hacen disfrutar la adrenalina y otras drogas que contenemos poniendome en peligro a mi o a los demás, suelo segregar esas fantásticas drogas haciendo cosas más saludables y nada peligrosas.

Kurvas fonitas. :-*
 
Estoy de acuerdo con que todos tenemos un ritmo en el cual disfrutamos, pero no tanto en que cuando lo sobrepasamos (aumentamos) desaparezca el disfrute en la misma medida en que aumenta el peligro.

Ese ritmo en el cual disfrutamos tiene un "rango" que para cada uno es más o menos amplio. Siempre que estemos dentro de ese rango aunque sea en su parte alta el disfrute normalmente aumenta a medida que aumentamos el ritmo aunque no necesariamente en la misma proporción, lo mismo que el peligro: a más alta velocidad se supone que éste aumenta, pero no exponencialmente; es decir a 100 km/h, en mi opinión no hay el doble de peligro que a 50 (ni tampoco disfruto el doble... puede que más del doble ::))

Así, siempre que nos movamos dentro de nuestro rango, controlaremos la situación y disfrutaremos más cuanto mayor sea nuestro ritmo dentro de él. Pero todo tiene un límite, y cuando nos acercamos mucho a la parte alta de nuestro rango de ritmo o lo sobrepasamos, dejamos de estar en ese área de confort y ahí sí que puede aumentar el peligro... pero normalmente seguimos disfrutando aunque no tanto como dentro de él. Incosciente que es uno :-[

Seguir una buena rueda que nos lleve "un poco" por encima de nuestro rango nos hace disfrutar (y aprender) en muchísima mayor medida de la que aumenta el peligro (percibido) que conlleva. Lo difícil es saber elegir esa rueda y dejarla pasar si ese "un poco" se convierte en "un mucho".

No se si me he explicado :-/, creo que no, pero bueno...

Vvssssssssssssssss...... 8-)
 
En lo que a mi respecta, sólo disfruto en la moto si estoy dentro de mis límites y no asumo riesgos, es decir, si conduzco bajo control (he de saber en todo momento que está pasando bajo mis piernas). El problema es que no siempre es fácil ser consciente de tus limitaciones y de los riesgos que asumes, y el problema también, creo y copio a KC, es que no siempre es correcta la representación que te haces de lo que está pasando. En cualquier caso, para mi está claro que si no ruedas relajado, no disfrutas (y yo por lo menos no aprendo).

Cuando llega la noche y reflexiono sobre la jornada del día, si en algún momento he rodado fuera de mis límites o he asumido riesgos inaceptables, me lo censuro muy severamente y me propongo no volver a hacerlo (lo malo es que no siempre lo cumplo).

Estoy de acuerdo con Quilla en que no es lícito poner en juego tu vida y menos aún la de los demás.

Quizá suene algo aburrido, pero a mí me gusta mejorar poco a poco la técnica y en esa misma medida alejar el riesgo.

Con tu permiso Diego cambio de tema para decirle a ManuelV, que yo también tuve una Road 250 y una XJ 650 (con su maldita rueda delantera) ¡Eso sí que es pisar dos veces en la misma piedra! Como muy a mi pesar yo no sé Física, le echo la culpa a la Metafísica: simplemente, hay motos “intrínsecamente” malas.
 
margaman dijo:
Estoy de acuerdo con que todos tenemos un ritmo en el cual disfrutamos, pero no tanto en que cuando lo sobrepasamos (aumentamos) desaparezca el disfrute en la misma medida en que aumenta el peligro.

Ese ritmo en el cual disfrutamos tiene un "rango" que para cada uno es más o menos amplio. Siempre que estemos dentro de ese rango aunque sea en su parte alta el disfrute normalmente aumenta a medida que aumentamos el ritmo aunque no necesariamente en la misma proporción, lo mismo que el peligro: a más alta velocidad se supone que éste aumenta, pero no exponencialmente; es decir a 100 km/h, en mi opinión no hay el doble de peligro que a 50 (ni tampoco disfruto el doble... puede que más del doble ::))

Así, siempre que nos movamos dentro de nuestro rango, controlaremos la situación y disfrutaremos más cuanto mayor sea nuestro ritmo dentro de él. Pero todo tiene un límite, y cuando nos acercamos mucho a la parte alta de nuestro rango de ritmo o lo sobrepasamos, dejamos de estar en ese área de confort y ahí sí que puede aumentar el peligro... pero normalmente seguimos disfrutando aunque no tanto como dentro de él. Incosciente que es uno :-[

Seguir una buena rueda que nos lleve "un poco" por encima de nuestro rango nos hace disfrutar (y aprender) en muchísima mayor medida de la que aumenta el peligro ([highlight]percibido[/highlight]) que conlleva. Lo difícil es saber elegir esa rueda y dejarla pasar si ese "un poco" se convierte en "un mucho".

No se si me he explicado :-/, creo que no, pero bueno...

Vvssssssssssssssss...... 8-)
 

Lo del peligro percibido, aunque lo pongas entre paréntesis) es una variable tremenda. La inconsciencia es muy atrevida y provoca el asumir unos peligros que desconocemos. Yo alguna vez he pensado después de hacer algo temerario (afortunadamente en moto no lo hago por que sé que cualquier zona desconocida puede esconder a un tipo de negro con guadaña que no me cae muy bien). Pensar después de hacer es una temeridad. A veces mientras lo haces es cuando te das cuenta del riesgo que no habías visto. Si lo pasas estará bien, pero si en ese momento crítico te entra el miedo, posiblemente no salgas tan bien parado o te llevarás un soberano susto. Y a veces el peligro no es algo que no has visto, sino algo que no sabes hacer y ahí es donde seguir una rueda más rápida nos puede llevar por encima de nuestras posibilidades. Nuestras posibilidades no son ser capaces de dar una curva así de rápido. Nuestras posibilidades es llevar el mismo rango de seguridad y control a esa velocidad que a la tuya habitual, saber si serás capaz de reaccionar en ese menor tiempo de reacción en caso de que te pase algo que, a tu velocidad habitual, sabes que sabrás gestionar correctamente. ¿te dará tiempo a reaccionar si recortas tu tiempo de respuesta? Ahí es donde yo veo el peligro de la percepción del peligro, valga la redundancia.

Disfrutar yo creo que siempre que tengamos sensación de control vamos a disfrutar. En cuanto tengamos estrés dejaremos de disfrutar y deberíamos bajar el ritmo, sigamos a la mejor rueda del mundo o vayamos solos. Eso puede ocurrir incluso a menos velocidad que otros días. Sólo hace falta unas presiones en mal estado (saludos a Jasón antes de que me lo eche en cara) o tener más cosas en la cabeza que conducir la moto y "olvidarnos" de mirar lejos. Hay días en que las cosas no salen bien y pretender hacer una curva a la velocidad de los días en que sí salen bien es una temeridad. Al primer indicio de no disfrutar yendo en moto deberíamos bajar el ritmo o volver a casa. No hace falta pasarlo mal en mot. No vale la pena.
 
Teniendo siempre presente que vayas al ritmo que vayas, la conducción en moto implica una serie de riesgos ocultos sobre los cuales no tenemos control ....tan solo la suerte y la experiencia nos pueden echar un capote....... cada uno tiene un punto de disfrute encima de la moto y que es siempre subjetivo .... desde el que quiere hacer rutas por autopista a velocidades legales hasta el quemao que se enfunda el mono el domingo, se pone el cuchillo entre los dientes y sale a rozar estriberas por carreteras de curvas...... son todas respetables, aunque unas más peligrosas que otras.

Yo particularmente me gusta ir siempre por debajo de mi límite, controlando en la medida de lo posible todos los factores de la conducción. Sobrepasar ese límite, donde trazar curvas se convierte en una armoniosa sucesión de movimientos y reacciones, significa asumir una serie de riesgos que en la mayoría de los casos no se es consciente de ello y si la suerte te acompaña enhorabuena, pero si ese no era tu día de suerte las consecuencias pueden ser desastrosas.

Quizás saber donde está nuestro límite y explorarlo sea lo más complicado de esto porque lo desconocido siempre nos infunde algo de miedo.

Saludos
 
Completamente de acuerdo contigo DDMotard. Las claves estan en dos palabras de tu frase "RITMO" Y "DISFRUTAR". Las dos estan sujetas a variables: estado fisico y mental, moto que llevas, salida en grupo o solo. El ideal es encontrar el perfecto maridaje entre las dos, que una potencie la satisfaccion que te proporciona la otra.
Tengo la gran suerte de disfrutar mucho encima de la moto, solo o con los fantasticos compañeros de grupo que tengo. Hay una premisa siempre "El ritmo me lo marco yo", no tengo ningun problema en cortar o acelerar si ese dia voy "fino". No tengo que demostrar nada a nadie, disfruto mucho cuando coincido con gente muy experimentada, observo que son capaces de rodar pensando en el grupo, controlando los espejos, que tienen muy claro que parte de ese disfrute es la satisfaccion de sentarnos juntos al terminar la jornada y comentar entre risas todas las anecdotas del día. ;) :)
 
Buenas  :)

Por descontado que el "Todos" que encabeza la frase es algo ambiguo, y no es algo generalizable. Ese todos va dirigido a quienes en algún momento hemos sentido eso, que íbamos por encima de nuestras posibilidades sin sensación de control en la moto (algo que creo se percibe en el momento, aunque en ocasiones no queramos asumirlo...) :-/

Especialmente estas últimas respuestas van en la onda de lo que quería expresar en esa frase... No todos los días vamos igual, e incluso en el mismo dia hay momentos de todo, de ir a saco con toda tranquilidad o de notar que algo nos falta/falla en la conducción.

El tema, como troito bien ha apuntado, nace de éste post:

http://www.bmwmotos.com/cgi-bin/yabb2/YaBB.pl?num=1255816753/0#0

Aunque también del hecho de que precisamente yo llevo una buena temporada en que por diversos motivos no consigo disfrutar del Ritmo (del mio, del rapidito que soy capaz de llevar) tal como lo hacía antes, y aquí cito a Pingu...

En cuanto tengamos estrés dejaremos de disfrutar y deberíamos bajar el ritmo, sigamos a la mejor rueda del mundo o vayamos solos. Eso puede ocurrir incluso a menos velocidad que otros días. Sólo hace falta unas presiones en mal estado (saludos a Jasón antes de que me lo eche en cara) o tener más cosas en la cabeza que conducir la moto y "olvidarnos" de mirar lejos. Hay días en que las cosas no salen bien y pretender hacer una curva a la velocidad de los días en que sí salen bien es una temeridad.

Por otra parte, tanto la frase como este post quieren ser una llamada a la reflexión para aquell@s que, quizá por tener menos costumbre de circular en moto, posiblemente se han encontrado en estas circunstancias en alguna ocasión, posiblemente sin ser conscientes de ello  :o :o :o

SaluDDoS :)
 
Lo tenemos todos muy claro: cada uno tiene su ritmo y pasarse implica riesgos, pero la pregunta de DDMotard es clara cuando se refiere a la proporción en que se pone uno en peligro en relación a la sobremedida en cuanto a su ritmo.
¿aumentas un 5% tu velocidad y entras en un 5% mayor de riesgo?
Aquí el factor determinante es qué medida extra de seguridad lleva cada uno, y por ello lo del comentario de viajero con su ritmo relajado, en el que si incrementa un 20% la velocidad, no le supone absolutamente ningún riesgo; a veces, al contrario, quizás le requiera mayor atención y no se despiste con los paisajes y demás...
Otro caso puede ser de un motero en autovía con límites legales: el que aumente un 20 % su velocidad solamente le puede traer el riesgo de la receta correspondiente.
Hay muchos más casos, pero por poner uno bien claro es el del motero que sale a curvear: aquí está claro que un aumento del 20% de la velocidad que sueles llevar, te puede provocar un accidente. Otro caso parecido sería del motero en un circuito intentando hacer su mejor vuelta: si cree que puede mejorar su velocidad en un 20% está totalmente equivocado.
Por eso que me he referido en mi primera respuesta que no es válido el dicho como generalidad, ahora bien, si queréis especificar que se trata para las salidas domingueras típicas en grupos, etc, etc...... pues está totalmente en lo cierto.
Saludos a todos que últimamente me noto un poco gruñón ;D
 
troito dijo:
Lo tenemos todos muy claro: cada uno tiene su ritmo y pasarse implica riesgos, pero la pregunta de DDMotard es clara cuando se refiere a la proporción en que se pone uno en peligro en relación a la sobremedida en cuanto a su ritmo.
¿aumentas un 5% tu velocidad y entras en un 5% mayor de riesgo?
Aquí el factor determinante es qué medida extra de seguridad lleva cada uno, y por ello lo del comentario de viajero con su ritmo relajado, en el que si incrementa un 20% la velocidad, no le supone absolutamente ningún riesgo; a veces, al contrario, quizás le requiera mayor atención y no se despiste con los paisajes y demás...
Otro caso puede ser de un motero en autovía con límites legales: el que aumente un 20 % su velocidad solamente le puede traer el riesgo de la receta correspondiente.
Hay muchos más casos, pero por poner uno bien claro es el del motero que sale a curvear: aquí está claro que un aumento del 20% de la velocidad que sueles llevar, te puede provocar un accidente. Otro caso parecido sería del motero en un circuito intentando hacer su mejor vuelta: si cree que puede mejorar su velocidad en un 20% está totalmente equivocado.
Por eso que me he referido en mi primera respuesta que no es válido el dicho como generalidad, ahora bien, [highlight]si queréis especificar que se trata para las salidas domingueras típicas en grupos, etc, etc[/highlight]...... pues está totalmente en lo cierto.
Saludos a todos que últimamente me noto un poco gruñón  ;D

troito efectivamente, a eso me refería (en grupo o solos, tanto da, aunque en el primer caso probablemente sea más fácil que nos pasemos).

Por otra parte creo que también se podría incluír el riesgo por la parte contraria... Aquellas ocasines en que circulas relajado, pendiente del paisaje, y eso da lugar a despistes con el consiguente susto (me ha pasado en alguna ocasión).

Mas saluDDos  :)
 
pues en esos casos el riesgo crece de forma exponencial al aumento de la velocidad. Por poner una tontería:
*aumento de velocidad    *aumento de riesgo
un 1% no lo notas
un 5% te produce estres
un 7% empiezas a comprar papeletas
un 9% ¿aún sigues ahí?
. .
. .
. .
 
En cuanto salimos de nuestro ritmo de disfrute -sea el que sea- y pasamos a la situación de estrés, me parece poco lógico hablar de porcentaje de riesgo. El riesgo es sí o no. Es más, ir en moto siempre es un riesgo asumido, vayamos chafando huevos o a toda pastilla. Yo tengo comprobado que me llevo más sustos chafando huevos que a toda pastilla, con lo que mi velocidad de seguridad es un poco mayor que la de los vehículos de mi entorno. Si no aplico esa ventaja, en igualdad de condiciones los coches me pueden hacer daño, así que huyo hacia delante.

De todos modos este post no va de tráfico sino de ritmo. Para mí superar el ritmo de seguridad -de la mía- no es algo que me ponga mucho. Realmente cometer un leve error supone un pequeño susto si la moto no hace lo que quiero, pero tengo la suerte de disfrutar dentro de esos márgenes y no necesito buscar más allá. Ese más allá va llegando con el tiempo sin asumir ningún porcentaje notable de riesgo añadido. Por donde pasaba acojonado hace 25 años, ahora paso cantando al doble de velocidad y sin sentir ningún subidón de adrenalina. Y no he pasado de aquello a ésto de un día para otro. Ha sido un progreso. Me parece la forma sensata de haberlo hecho, aunque haya sido un poco contra mi voluntad debido a la imposibilidad económica de haberme saltado algunos escalones. Otros tuvieron "más suerte" y se pudieron comprar muy pronto una moto que superaba exageradamente sus habilidades. Yo tuve "mala suerte" y sólo podía comprar una moto un poco mayor que la anterior cada vez, acabándome cada una de ellas y pasando a la siguiente cuando ladominaba perfectamente y la hacía correr más que otras más potentes... posiblemente las de los que tuvieron "más suerte" y no tenían asimiladas las cosas que se aprenden mejor con motos más dóciles.

Un susto puede venir de una mala valoración puntual en una curva. Mantener estrés supone valorar mal continuadamente y seguir al mismo ritmo o ir a un ritmo en el que no nos da tiempo a valorar todo y llegar con los deberes hechos a tiempo. Éso es lo que provoca estrés y si no llegamos de forma progresiva a ese ritmo, no seremos capaces de adaptarnos a voluntad. Las capacidades de valoración se entrenan. Valorarlo todo bien es un ejercicio que requiere tiempo y experiencia. Ahí es donde se marcan las diferencias entre pilotos más o menos experimentados y donde los kilómetros realizados, las horas de vuelo, significan disfrutar a otros ritmos superiores sin asumir tantos riesgos. No es que arriesguen o asuman más riesgos -habrá casos-. Es que están entrenados para valorar todos los detalles en mucho menos tiempo. Ahí está la diferencia entre ritmos y porqué se puede ir más rápido y más seguro si se sabe hacerlo.
 
sigo estando de acuerdo, pero ahora te planteo una cuestión directa:
-vas por tu zona favorita (se que no te sabes las curvas, pero si cual es mala y vas a tope de tu ritmo) ¿cuánto más puedes subirlo sin que se eleve el riesgo en demasía?
-ahora el mismo tramo con una persona que sabe conducir pero que aún le falta experiencia, va a su mayor ritmo y pretende aumentarlo. Lógicamente corre un riesgo importante pero ¿en que difiere el riesgo de ese motero del riesgo tuyo?
La diferencia es que tu quizás no puedas aumentar el ritmo porque físicamente es poco posible y nuestras motos no están preparadas para ello, y en cambio tu sabes que él aunque quiera aumentar su ritmo tiene aún mucho por delante, terreno seguro ya que sabes a ciencia cierta que con poco que haga correctamente lo va a superar con solvencia.
Recuerdo la primera vez que jugué al squash hace ya muchísimos años. Me enseñó la que por aquellas había quedado subcampeona de CyL y al final del día logré ganarla. No existía el nivel que hay hoy en día y yo ya había jugado a otros deportes de raqueta.... lo que quiero decir con esto es que conducir bien es algo a lo que se puede llegar fácilmente, pero de ahí a conducir muy bien es un paso de gigante. Ese paso de gigante quizás ya lo hayas conseguido tú, pero en la carretera hay muchos moteros que todavía están por conseguir conducir bien.
Mi hermano se ha comprado una ktm de 4t para enduro, a mí me tocó empezar con una XT600, una DRZ400 y la actual. Mi hermano con esa moto tiene unas facilidades que yo no tuve, pero me alegra que las tenga; incluso mis consejos cuando yo empecé más solo que la 1. En los primeros días fue capaz de subir cuestas gracias a esa moto en las que he visto tirados a otros, también bajarlas gracias a esos frenos y suspensiones.
El dinero ayuda a aprender, ya no solo con cursos, sino con moto o con copas como la Kawasaki. Y es que si no, ¿para que sirve el dinero?
 
Lo reconozco... YO SOY UN CAGAO!!!!  ::)
Con esto de la moto me pasa como con el alcohol  :o disfruto mientras mi cabeza está en su sitio, en caso contrario, si no controlo, lo paso mal y no disfruto.  :(
Cuando tenia 14 años (hace 4 dias, vaya  :D) pillé mi primera borrachera ........... pero también fué la ULTIMA. Lo pasé tan mal - coño de cama que no se estaba quieta -  :-[ que pensé que no merecia la pena estar 2 dias jodido por unas horas borracho.

Con la moto o el coche me pasa lo mismo y, en coche más que en moto (la moto solo la tengo 4 años), he ido siempre bastante rápido, pero en la moto creo que por mi edad de acceso a ella, siempre he ido dentro de mis limites - entiendo esto como que no te suden las manos de nerviosismo o no se te encoja el estómago - adaptándome a mi ritmo y dejando  que los demás de mi grupo habitual se fueran sin ningún complejo (hoy no se me escapa ni uno!!  ;D ;D).

Asi que hoy, gracias a los buenos maestros que he tenido (gracias Doc por tu finura y elegancia sobre la moto), cuando voy algo más rápido, sigo relajado y disfrutando de ella. Todavia no me ha visto nadie hacer un "recto"  :-? y espero que siga la racha.
Como bien apunta Diego, el que rebasa "su RITMO" deja de disfrutar encima de la moto y pone en peligro su vida, la de los demás y, en el mejor de los casos, puede joder una jornada o un viaje al resto.  :'(

Espero seguir disfrutando de la compañía, experiencia y humildad sobre la moto, de tanta gente que sabe mucho mááááááásssss que yo y que, gracias a este foro, he podido conocer y aprender de ellos. (Gracias Quilla & Jasón, dos magnificos pilotos, pero mejores personas)  ;) :-*

Peaso ladrillo ma salio  ;D ;D sorry!!!!

Aclaro, no soy abstemio ;D ;D
 
troito dijo:
sigo estando de acuerdo, pero ahora te planteo una cuestión directa:
-vas por tu zona favorita (se que no te sabes las curvas, pero si cual es mala y vas a tope de tu ritmo) ¿cuánto más puedes subirlo sin que se eleve el riesgo en demasía?

El ritmo nunca lo subo de golpe. Siempre empiezo lento y lo voy subiendo gradualmente para no llevarme sustos por el asfalto, notar las sensaciones, sentir si estoy fino y saber que todo va bien. El cuánto puedo subir el ritmo depende de en qué minuto me hagas la pregunta. Si me la haces cuando voy rápido, todavía me queda el "fuerte" y el "a cuchillo" donde voy cruzando la moto en las curvas al entrar y al salir, en plan Toni Elías pero con 250 kg de moto. Más de ahí no he ido nunca porque como llevo ruedas duras, más de éso debe ser peligroso -para mí-. Con blandas sólo he ido en circuito, así que no sé decirte.

troito dijo:
-ahora el mismo tramo con una persona que sabe conducir pero que aún le falta experiencia, va a su mayor ritmo y pretende aumentarlo. Lógicamente corre un riesgo importante pero ¿en que difiere el riesgo de ese motero del riesgo tuyo?
La diferencia es que tu quizás no puedas aumentar el ritmo porque físicamente es poco posible y nuestras motos no están preparadas para ello, y en cambio tu sabes que él aunque quiera aumentar su ritmo tiene aún mucho por delante, terreno seguro ya que sabes a ciencia cierta que con poco que haga correctamente lo va a superar con solvencia.
Recuerdo la primera vez que jugué al squash hace ya muchísimos años. Me enseñó la que por aquellas había quedado subcampeona de CyL y al final del día logré ganarla. No existía el nivel que hay hoy en día y yo ya había jugado a otros deportes de raqueta.... lo que quiero decir con esto es que conducir bien es algo a lo que se puede llegar fácilmente, pero de ahí a conducir muy bien es un paso de gigante. Ese paso de gigante quizás ya lo hayas conseguido tú, pero en la carretera hay muchos moteros que todavía están por conseguir conducir bien.
Mi hermano se ha comprado una ktm de 4t para enduro, a mí me tocó empezar con una XT600, una DRZ400 y la actual. Mi hermano con esa moto tiene unas facilidades que yo no tuve, pero me alegra que las tenga; incluso mis consejos cuando yo empecé más solo que la 1. En los primeros días fue capaz de subir cuestas gracias a esa moto en las que he visto tirados a otros, también bajarlas gracias a esos frenos y suspensiones.
El dinero ayuda a aprender, ya no solo con cursos, sino con moto o con copas como la Kawasaki. Y es que si no, ¿para que sirve el dinero?


Aquí no te puedo dar la razón completamente. La experiencia es un grado y ese grado puede hacer que con motos inferiores, más viejas, con suspensiones antediluvianas y una relación peso potencia de echarte a llorar ((medio cv por kilo de peso en mi caso) le plante cara a motos de 1 cv por kilo. Se dice que el piloto marca los segundos y la moto marca las décimas. Vaya que sí. Además hay otra cosa que no se está diciendo y es que una moto, digamos la mejor moto del momento (la Yamaha de Rossi y Lorenzo, por ejemplo) te puede hacer ir completamente acojonado con tanta potencia, tantos cv, tanta tumbada, frenos tan potentes... y que no puedas aprovechar esa maravilla, aunque hagas los mejores tiempos de tu vida, incluso atreverte a hacer cosas que no te atrevías con otra moto. Ahora al revés. Le dejas a Rossi mi moto y no hace ni el tiempo que yo. A mitad de circuito me la tira a la cabeza o a la basura si no se hostia antes porque no frena, no acelera, pesa una tonelada, las suspensiones son un flan.... Yo estoy acostumbrado a mi hierrete y él a una pata negra. Bajarse del burro es muy jodido y aprovechar algo por encima de nuestras posibilidades también. Y ya no te digo nada si le dejo mi moto a alguien acostumbrado a ABS, control de tracción, ruedas blandas y telelever/paralever/lecheslever. Apaga y vámonos.

A nivel de conducción pretender saber lo que aún no sabes es un riesgo tremendo, lleves la moto que lleves. También es verdad que con buena herramienta puedes exprimir mejor tus habilidades, pero siempre y cuando tus habilidades estén a la altura de lo que la moto te permita hacer y no te metas en fregaos como pretender ir más rápido de lo que sabes porque esa moto puede. ¿tú puedes? pues vuelve a tu ritmo y progresa pasito a pasito. Todo llega.

Respecto a ese motero que sabe conducir y sube el ritmo... si he de seguirle a mí me da igual que lo suba. Llevo ruedas duras y sé que mis condiciones son otras. No me aprendo las carreteras. PUedo ir casi igual de rápido en carreteras desconocidas que en conocidas. Me sé las curvas del trabajo a casa y de casa al trabajo. Ahí sí puedo decirte que se tienen que esforzar muy mucho para tener mi paso por curva, pero en el resto de carreteras conduzco rápido aunque no las haya hecho jamás, algo que me han dicho muchas veces. Si alguien decide subir el nivel quiero pensar que lo hace con conocimiento de causa y que sabrá gestionar el riesgo que asume sin que le pueda el ego de demostrar nada a nadie. Aún así he visto muchos rectos delante de mí intentando dejarme atrás porque llevan motos superiores.

Yo siempre conduzco a lo que veo y jamás entraré en una curva a lo que vaya el de delante si no lo tengo claro. Llevar ruedas duras tiene éso. En cambio con ruedas blandas puedes subir mucho tu ritmo a mi rueda. Las ruedas duras te obligan a ser fino. No soy de los de repetir carreteras a ser posible. Me gusta viajar y éso me hace gestionar y valorar miles de curvas diferentes en cualquier condición y tipo de asfalto, así que mis favoritas son... todas las de curvas! :P
 
A mí si me vieron hacer 3 semirectos el finde de Grazalema, pero es que no se puede ir con una rueda así de lisa a hacer curvas. Personalmente me los perdono porque no fueron fallos míos ni me salí del asfalto, pero tiene muchos huevos dejar una moto de prensa en esas condiciones. Creo que si no llega a ser por experiencia, perder rueda de delante en el inicio de tumbada suele tener otros finales menos airosos. Ese mismo lunes me lo pasé en Málaga buscando rueda nueva para volver a mi casa. No pude disfrutar todo lo que me hubiera gustado -aunque fue bastante :D- y era inviable pretender apurar una frenada o buscar aplomo en la rueda delantera. Acabé bajando el ritmo progresivamente para no tentar demasiado la suerte. Nunca mais.
 
Es que tu tienes muchos webos, yo ese finde iba pa matarme, no se si ruedas cuadradas, que puede ser; no se si presión excesiva en los neumáticos, que lo era. El caso que tome un par de curvitas "con la cabeza" y.... zas, la mula que va por su sitio y no quiere entrar.
Asi que, como no tengo ni tantos webos como tú, ni tanta experiencia como para poder ir como tu ibas con esos "slicks", salió EL CAGADO QUE LLEVO DENTRO y me refugié en mis campamentos de invierno a esperar tiempos mejores. Llegaron en forma de Diablo Rosso en cuanto volví a Murcia.
Eres un fenómeno Pingu, doy fé. ;)

Joder, hoy tengo jaboncillo para todos..... :o .... estoy de un blandengueeee ::) ;D ;D
 
elp@pi dijo:
Es que tu tienes muchos webos, yo ese finde iba pa matarme, no se si ruedas cuadradas, que puede ser; no se si presión excesiva en los neumáticos, que lo era. El caso que tome un par de curvitas "con la cabeza" y.... zas, la mula que va por su sitio y no quiere entrar.
Asi que, como no tengo ni tantos webos como tú, ni tanta experiencia como para poder ir como tu ibas con esos "slicks", salió EL CAGADO QUE LLEVO DENTRO y me refugié en mis campamentos de invierno a esperar tiempos mejores. Llegaron en forma de Diablo Rosso en cuanto volví a Murcia.
Eres un fenómeno Pingu, doy fé.  ;)

[highlight]Joder, hoy tengo jaboncillo para todos..... :o .... estoy de un blandengueeee[/highlight]  ::) ;D ;D

pues frota un poco más arriba, un poco más arriba, a la derecha que te has dejado una mentira, ahí, ahí, sí, síiiiiii aaaaaaaah! ;)
 
¡Hola Familia!

Quisiera aportar mi granito de arena en este diálogo, que, además de entretenido, es ilustrante.

Los que me conocen saben que siempre, en todas y cada una de las salidas en las que participo, voy siempre el último :o y os aseguro que disfruto tanto o más que el "roadlider" de turno y ... con respecto al ritmo.. cuanto más deprisa circulamos... más tiempo me esperan ;D

Pero hoy por hoy, no hay nada que me haga ir por encima de mis posibilidades ¿porqué?... pues muy sencillo, tengo 3 hijos, una M.D.R., obligaciones bancarias y además, mi jefe se enfadaría si faltase al trabajo por culpa de un "descuido".

¿Merece la pena poner en peligro todo esto por una subida de adrenalina? :-/ Yo lo tengo claro.

Un saludo a tod@s ;)
 
Pto.Lumbreras dijo:
¡Hola Familia!

Quisiera aportar mi granito de arena en este diálogo, que, además de entretenido, es ilustrante.

Los que me conocen saben que siempre, en todas y cada una de las salidas en las que participo, voy siempre el último :o y os aseguro que disfruto tanto o más que el "roadlider" de turno y ... con respecto al ritmo.. cuanto más deprisa circulamos... más tiempo me esperan  ;D

Pero hoy por hoy, no hay nada que me haga ir por encima de mis posibilidades ¿porqué?... pues muy sencillo, tengo 3 hijos, una M.D.R., obligaciones bancarias y además, mi jefe se enfadaría si faltase al trabajo por culpa de un "descuido".

¿Merece la pena poner en peligro todo esto por una subida de adrenalina?  :-/  Yo lo tengo claro.

Un saludo a tod@s  ;)

Olé!!! Eso es SENTIDO COMÚN y saber disfrutar encima de la moto .....

Saludos
 
Giaco dijo:
[quote author=Pto.Lumbreras link=1256037110/15#23 date=1256146953]¡Hola Familia!

Quisiera aportar mi granito de arena en este diálogo, que, además de entretenido, es ilustrante.
[highlight]
Los que me conocen saben que siempre, en todas y cada una de las salidas en las que participo, voy siempre el último[/highlight] :o y os aseguro que disfruto tanto o más que el "roadlider" de turno y ... con respecto al ritmo.. cuanto más deprisa circulamos... más tiempo me esperan  ;D

Pero hoy por hoy, no hay nada que me haga ir por encima de mis posibilidades ¿porqué?... pues muy sencillo, tengo 3 hijos, una M.D.R., obligaciones bancarias y además, mi jefe se enfadaría si faltase al trabajo por culpa de un "descuido".

¿Merece la pena poner en peligro todo esto por una subida de adrenalina?  :-/  Yo lo tengo claro.

Un saludo a tod@s  ;)

Olé!!! Eso es SENTIDO COMÚN  y saber disfrutar encima de la moto .....

Saludos[/quote]

Ya, ya...

Pero en la salida del otro día se supone que el road lider era yo, y aquel que se pierde por delante mio en la foto es...Pto.Lumbreras  ::)

3c164bf5e9812a4673888b7c17c2fff9o.jpg



Es broma, íbamos despacito  [smiley=thumbsup.gif]
 
Yo procuro no rebasar la linea, que por cierto la tengo baja, para poder disfrutar ya que por encima de ella empìezan a amontonarseme en la cabeza ideas: mis padres y hermanos, mujer e hijos, etc,..., y como no le encuentro sentido pués nada, tranquilo y a disfrutar. Con lo rico que está el jamón y algunos se empeñan en no volverlo a comer. :-?
 
Pingu dijo:
[quote author=elp@pi link=1256037110/15#21 date=1256142150]Es que tu tienes muchos webos, yo ese finde iba pa matarme, no se si ruedas cuadradas, que puede ser; no se si presión excesiva en los neumáticos, que lo era. El caso que tome un par de curvitas "con la cabeza" y.... zas, la mula que va por su sitio y no quiere entrar.
Asi que, como no tengo ni tantos webos como tú, ni tanta experiencia como para poder ir como tu ibas con esos "slicks", salió EL CAGADO QUE LLEVO DENTRO y me refugié en mis campamentos de invierno a esperar tiempos mejores. Llegaron en forma de Diablo Rosso en cuanto volví a Murcia.
Eres un fenómeno Pingu, doy fé.  ;)

[highlight]Joder, hoy tengo jaboncillo para todos.....  :o .... estoy de un blandengueeee[/highlight]  ::) ;D ;D

pues frota un poco más arriba, un poco más arriba, a la derecha que [highlight]te has dejado una mentira[/highlight], ahí, ahí, sí, síiiiiii aaaaaaaah!  ;)[/quote]

:o :o M'as perdio Pingu!!! como cuando fuimos a Grazalema, pero ahora sin moto :-/ :-[
 
voy a explicarlo "pa tontos"

Tú has dicho

Joder, hoy tengo jaboncillo para todos.....  .... estoy de un blandengueeee    

Y yo te he respondido :

si tienes jabocillo para todos, pues frota -mi espalda- un poco más arriba, un poco más arriba, a la derecha que te has dejado una mentira (una zona sin frotar, que es donde me picaba), ahí, ahí, sí, síiiiiii aaaaaaaah! (has encontrado dónde me picaba y el frota-frota me produce gustirrinín (sin mariconadas, claro)-  

Estamos espesitos ¿eh? Ale, ya puedes dejar de poner caras raras. Caray, lo que me cuestas de criar...  ;D ;D ;D ;D
 
¿Qué os parece esta otra?

"hay tantas formas de disfrutar la moto como moteros; disfruta a tu modo respetando a los demás"
 
troito dijo:
¿Qué os parece esta otra?

"hay tantas formas de disfrutar la moto como moteros; disfruta a tu modo respetando a los demás"

Si todo el mundo respetara a los demás mejor nos iría en todas las facetas de la vida, no sólo yendo en moto.
 
No entiendo mucho pero en mi caso el ritmo creció casi al mismo tiempo que los kilómetros de aprendizaje. Seguramente sigue siendo lento, pero ya menos, alguna vez me sorprendo de la velocidad a la que voy ya que soy una persona en general prudente.

Cada día intentaba subir un poco ese ritmo y ahora comienzo a perfeccionar lo que hago más que a mostrarme ante los demás como un viejo descocado. Quiero entender cada gesto en la moto, quiero mejorar mi técnica en mis limitaciones de edad y físico y no estoy seguro de que llegue ya a ser un buen piloto pero disfruto como un enano así que lo más importante es poder seguir disfrutando y si un día me pasa algo tal vez me deshaga de la moto y claro perderé este montón de placer que me produce.

Tenía que ir forzando para estar en un ritmo que no hiciera pesado a mis compañeros el ir conmigo, no pretendo jamás ser el primero así que ya llegué a ese nivel ahora voy intentando asegurarlo
 
Estoy completamente de acuerdo con la frase, pero me gustaria opinar que el ritmo adecuado para cada uno es variable, es decir, depende del estado de animo que tengamos en determinado momento, al cansancio previo o acumulado que llevemos, al tipo de carretera.....etc.

Por ejemplo, me gustaria decir que a mi las curvas muy muy lentas no me gustan y voy mas lento que mi compañero y sin embargo en curvas medias es donde disfruto y ahí mi ritmo aumenta y disfruto mas con un ritmo mas alto.

Tambien aclarar que cuando me encuentro cansado o relajado el ritmo agradable al que ruedo es mas tranquilo o lento en las mismas carreteras que ruedo cuando estoy un poco mas excitado y descansado, con la misma seguridad.......asi que si creo que el ritmo es adecuado a cada persona y tipo de carretera, pero este ritmo varia con el estado de animo y cansancio.
 
Atrás
Arriba