Vamos más rápido de lo que creemos??

paco_l

Arrancando
Registrado
15 May 2008
Mensajes
43
Puntos
8
Hoy mismo he puesto un post pidiendo consejo sobre cursos de perfeccionamiento. En concreto yo quería perderle el miedo a tumbar la moto.

EL caso es que el viernes me cambiaron los "gomáticos" por unos nuevos y me dije: voy a rodarlos a una zona de curvas para quitarles la parafina esa que dicen.

Esta es una foto del neumático antes de salir a carretera.

fd6c29d592b360f894543d68c5d89d31o.jpg


Tras pegarme unos 160 km, de los que 100 eran de curvas, me bajo de la moto a ver los neumáticos y me encuentro con esto:

96825125cbd4439c00c725821442b13bo.jpg


40b91506df877938ddbf122186df8dc8o.jpg




f3b2ae0d72d471033aeefa7986435081o.jpg


No sé. Lo mismo para vosotros es normal llegar a esa marca o incluso hasta el límite del neumático, pero yo es que creía que no me movía más de dos dedos del centro de la goma y me ha asombrado ver esto, porque la verdad es que nunca pensé que llegara hasta ese punto la rodada.

Hasta ahora no me había dado cuenta porque el anterior neumático ya estaba rodado cuando compré la moto, y además como voy mucho por autovía lo terminé cuadrando. Si soy franco, debo decir que estoy un poco contento porque no soy tan patán como pensaba, pero a la vez estoy algo asustado porque creo que entonces queda menos de lo que yo pensaba para acabar el neumático o estar más al límite.

A ver si me aclarais algo sobre el tema, sobre todo si lo que queda de rodadura libre es bastante como para tener margen de sobra en caso de necesitarlo...
 
siento desilusionarte pero esa marca en la rueda dice que tumbas muy poco aun :-[

de todas formas debes olvidarte de si tumbas mucho o si tumbas poco y centrarte en ir seguro y en trazar bien las curvas

es mucho mas importante la trazada que la tumbada.

el tumbar mas con confianza es una cosa que viene poco a poco con la experiencia, y que trazando bien viene solo ya que cada vez podras llevar un ritmo mas alto con seguridad

en cuanto a la duda de si te queda rueda suficiente para tumbar la respuesta es que si que aun te queda mucho, yo he llegado a tumbar hasta marcar toda la rueda, es decir hasta el borde del neumatico (por cierto con la misma rueda trasera que has puesto tu), yendo dos en la moto asi que por eso no te preocupes, rueda hay todavia mucha

poco a poco y lo dicho no te obsesiones con si tumbo mucho o poco
 
Tranquilo que aún te queda mucho para acabarte la rueda. Con poca inclinación y sin mucha velocidad es fácil marcar hasta donde has marcado tú sin asumir ningún riesgo. Incluso tumbando mucho más tampoco es que asumas muchos riesgos (sólo hablo de los que supondría acabarse la banda de rodadura).

Ahora bien, lo que te queda de dibujo no te tiene que obsesionar. Ya llegará con la práctica. Es como lo de tocar rodilla. No es el objetivo sino un punto de referencia de cuánta tumbada llevas. Yo no toco rodilla y he rodado al ritmo de gente que toca en todas las curvas. Cuestión de postura.

Mientras no te acabes el dibujo es que tienes margen de seguridad suficiente para tumbar más cuando tengas dudas. Antes de frenar puedes tumbar tranquilamente otro poco. Te queda rueda de sobra para hacerlo sin comprometer la estabilidad de la moto. Despacito y buena letra. Todo llega con los kilómetros.
 
ok muchas gracias a los dos. de todas formas no vais a quitarme la ilusión, ¡¡¡¡¡¡YO CREÍA QUE NO TUMBABA MÁS DE 3 DEDOS DEL CENTRO DE LA RUEDA!!!!!º ; :D :D :D :D :D

Lo que me decís de que aún me sobra mucha rueda para poder tumbar me tranquiliza mucho. Agrada saber que aún te queda margen y que no por ello comprometerás tu físico.

de todas formas, a ver si con el curso gano un poco más de seguridad en las curvas. No por el tema de ir más rápido, sino más seguro.

Saludos compañeros.
 
Nada, nada paco I, no te agobies; como bien te dicen los compañeros, aún te queda todo ese margen de seguridad para tumbar sin problema alguno, los límites de nuestras motos y los de los neumáticos actuales suelen estar mucho más allá de nuestras propias habilidades.

Cuando verdaderamente vas a "alucinar" es después del curso que dices que vas a hacer: lo más probable es que llegues a utilizar toda la banda de rodadura de tu neumático trasero y que todavía vayas seguro sin comprometer tu físico.

Como bien te dice Pingu, es "cuestión de postura": si no sacas el culo en las curvas necesitarás más "banda de rodadura" y si lo sacas utilizarás menos.

VVsssssssss.... 8-)
 
Paco I:

Tómatelo con calma y haz caso a las recomendaciones de Pingu y los demás expertos. Lo importante es disfrutar y progresar, ser consciente de los propios límites, y mantener siemrpe un margen de seguridad suficiente.

Eso sí, no debes engañarte ni dejarte engañar: esa banda sin usar denota que tu confianza en los neumáticos está muy lejos de los límites de la moto, y conviene ir cogiendo confianza y aprender a tumbar más, ya que puedes necesitar esa zona del neumático que aún no te atreves a usar.

Hacer un cursillo es lo mejor (llegarás casi al final enseguida). Y sigo pensando que nos compramos motos demasiado pesadas y potentes antes de tiempo.
 
A la confianza también se llega por la ilusión, en este caso, el que te ha hecho ver que tumbas más de lo que imaginabas. Te has motivado y eso es muy bueno. Tras el curso que tienes y que también te hace ilusión asistir, harán el resto para coger la confianza necesaria en tus habilidades y en tus neumáticos.
Y como te han dicho por aquí, la práctica se encargará de que, finalmente, disfrutes a cada curva que tomes, sabiendo lo que haces y armonizando tu cuerpo con las fuerzas de la naturaleza. Ahí es nada.

Enhorabuena y adelante. Tus curvas son tuyas. ;)

Saludos,
 
Como bien han dicho el resto de compañeros, un dia miraras la rueda y veras que la llevaras mucho mas cerca del limite.
Olvidate de la rueda y trata solo de disfrutar de la trazada en las curvas... el tiempo hara que sin darte cuanta vayas tumbando mas.
;)
 
A mi también me queda para llegar al límite de la banda de rodadura. No sé si llegaré alguna vez.
 
Me ha gustado leerte porque estás encantado con tu moto y con tu pilotaje, eso es lo más inteligente que se puede hacer en una moto, disfrutar y veo que lo haces, en cuanto a lo que tumbas o dejas de tumbar es una cuestión de tiempo, kilómetros y tener una buena rueda para seguir.

Disfruta de tu moto y sobre todo sigue sintiendote bien con tu nivel de pilotaje. [smiley=thumbsup.gif] [smiley=thumbsup.gif]

Te queda mucho por disfrutar y tumbar.
 
Por desgracia, el estado de nuestras carreteras tampoco es como para tirar cohetes. Seguridad ante todo, y despues, las filigranas.

Salud y V´sss
 
HuAikO dijo:
A la confianza también se llega por la ilusión,

Yo creo que a la confianza se llega con la práctica y la exploración cautelosa de los propios límites. La ilusión como motivación me parece positiva, pero pensar que se tumba mucho, cuando en realidad se tumba poco, no creo que lleve a ninguna parte, y de hecho pienso que es peligroso, porque crea una falsa confianza.

Pero como ya se ha dicho, no hay que obsesionarse por tumbar más o menos, sino en ir progresando en los diferentes aspectos del pilotaje. Y uno de los principales obstáculos para ello es la falta de confianza en el agarre de las gomas y la sensación de ir demasiado tumbado: desencadenan reacciones de supervivencia instintivas, que son justo lo contrario de lo que hay que hacer: cortar gas, agarrarse fuerte al manillar, estrechar el campo de visión, fijar la atención en algo (normalmente en el exterior de la curva)...

Con práctica y kilómetros, las tumbadas profundas llegarán a su debido tiempo...
 
insane dijo:
[quote author=HuAikO link=1225053377/0#6 date=1225144120]A la confianza también se llega por la ilusión,

Yo creo que a la confianza se llega con la práctica y la exploración cautelosa de los propios límites. La ilusión como motivación me parece positiva, pero [highlight]pensar que se tumba mucho, cuando en realidad se tumba poco, no creo que lleve a ninguna parte, y de hecho pienso que es peligroso, porque crea una falsa confianza.[/highlight]
Pero como ya se ha dicho, no hay que obsesionarse por tumbar más o menos, sino en ir progresando en los diferentes aspectos del pilotaje. Y uno de los principales obstáculos para ello es la falta de confianza en el agarre de las gomas y la sensación de ir  demasiado tumbado: desencadenan reacciones de supervivencia instintivas, que son justo lo contrario de lo que hay que hacer: cortar gas, agarrarse fuerte al manillar, estrechar el campo de visión, fijar la atención en algo (normalmente en el exterior de la curva)...

Con práctica y kilómetros, las tumbadas profundas llegarán a su debido tiempo...
[/quote]

Creo que aún sería peor que llegara al límite y pensara que tumba poco porque no toca rodilla aún.

Si tienes las sensaciones sin asumir los riesgos ya estás disfrutando más que muchos. De vez en cuando, cuando te acuerdes, mira la rueda y comprueba tus progresos, pero recuerda siempre que los límites los marcas tú, no la rueda.

Llegar al límite de una moto supone ser un piloto muuuuuuuy experimentado y la mayoría no lo somos. Incluso las ruedas que lleves pueden hacer que tumbes menos que otros con ruedas más blandas que tú en la misma moto. Es cuestión de agarre y la confianza que da el agarre, pero es un arma de doble filo: más agarre significa menor duración y poder tumbar más, pero también una confianza extra que puede superar tus habilidades en caso de imprevisto y reacciones más bruscas en los errores cometidos. Y cuando pasa éso, el disfrute se convierte en miedo, en inseguridad y en dejar de pasártelo bien, así que tranquilo. Sigue disfrutando.
 
Pingu ha dado en lo que es para mí, el núcleo de la cuestión: la inmensa mayoría de los pilotos llegan antes a su límite personal, que al límite de la moto.... sin embargo, este hecho contrasta con la frecuencia de los accidentes. ¿Se puede concluir, por tanto, que la mayoría de las caídas son por sobrepasar los límites individuales del pilotaje? Pues depende de lo que se entienda por el límite personal. ¿Es la velocidad, por si misma, la que marca ese límite? Pues no. El límite lo marca la capacidad del piloto para manejar el margen de seguridad que aún lleva la moto... y puede ser que esa incapacidad se manifieste a una velocidad que no asusta a nadie. El problema apunta directamente al error cometido por el piloto, que lleva a la máquina a saltarse su margen de seguridad y estrellarse. Es decir, apunta al grado de interiorización que tenga el motorista, de la técnica de pilotaje:

Punto 1: Reacción incorrecta.

¿Por qué el piloto tiene una reacción técnicamente incorrecta? En su pilotaje habitual, puede que todo lo esté haciendo bien, pero basta que haya un imprevisto para que se dispare el error. ¿Por qué olvida de pronto que hay determinadas maniobras que no se pueden hacer encima de la moto o porqué no realiza alguna de las maniobras correctas que se le ofrecen? La clave está en el estrés que le provoca el imprevisto: una reacción de pánico que le inhabilita para negociarlo de forma correcta. Este es el verdadero límite personal del pilotaje. La pregunta es, por tanto, ¿como estamos de capacitados para negociar el imprevisto? La contestación más realista para la mayoría es: mal. Entonces, ¿que podemos hacer para disminuir las posibilidades de tener una caída?

Punto 2: La previsión.

Cuando se está pensando en los probables conflictos que pueden surgir, nuestro cerebro adecua nuestro pilotaje a ellos de forma automática y si se presenta alguno, nos pillará en cierto modo preparados, el estrés no será paralizante y conservaremos capacidad de reacción correcta. Al pensar en el posible conflicto, lo primero que hace nuestro cerebro es obligarnos a adecuar la velocidad a nuestra capacidad de reacción personal; ambas, velocidad y capacidad de reacción pueden ser muy diferentes de un piloto a otro. Puede ser que nosotros no lo sepamos, pero nuestro cerebro si sabe cual es esa velocidad: basta con que el cerebro piense en un posible conflicto, para que adapte nuestro puño a la circunstancia. Pero ¿es solo la velocidad la que se adapta a la previsión? No. Se dispara la atención y la concentración. Emergen de inmediato las preguntas: ¿como termina esta curva? ¿va a parar aquel tractor? ¿ese coche me va a ceder el paso al que tengo derecho? ...

Por tanto la pregunta útil no es: ¿estoy apurando más de lo que debiera la banda de rodadura de mi neumático? La pregunta correcta debe ser: ¿he incorporado a mi rutina de pilotaje la previsión de todos los posibles conflictos?
;)
 
yo siempre he dicho que hay que conducir con 1000 ojos, pero éso se consigue con el tiempo. Los 1000 ojos son todas esas cosas que participan de la conducción y todas las posibles cosas que la puedan interferir. Si empezamos de cero solo veremos los mandos de la moto. Un ojo para mirar delante, otro para el espejo derecho, otro para el izquierdo, otro para el velocímetro, otro para las revoluciones, otro para las luces... y vamos sumando puntos a comprobar. Con el tiempo "recuperas" ojos de los mandos y los aplicas a los imprevistos hasta que el funcionamiento de la moto no requiere atención consciente y conduces de forma automática, al menos en lo que a mecánica se refiere. Cambias de marcha, adecúas la velocidad, sabes por el sonido del motor las vueltas a las que vas, sabes si tienes el intermitente puesto o las luces puestas... en fin, que devuelves atención a lo que no haces tú: miras más lejos, miras a los lados, miras a través del coche de delante, los retrovisores, miras al perro que va por la acera suelto, miras a los niños, miras la tapa de alcantarilla, al que ha puesto el intermitente, al que no lo ha quitado, al que parece mirar por qué calle meterse, el cambio de asfalto... en fin, que vas sumando cosas a tener en cuenta y tu mente se anticipa y te prepara para actuar. Quizás pueda parecer agotador, pero si no lo haces, tarde o temprano te sorprenderán y te irás al suelo.

Toda esa anticipación es la que te dará la oportunidad de tomar decisiones y esas decisiones pueden pasar por necesitar tumbar más. Ahí es donde te encontrarás lo que te queda de neumático por utilizar y estará ahí, pero en ese momento deberías saber qué sucede cuando tumbas ese poco más, deberías haber practicado con anterioridad. Igual que hay que practicar a bajar una marcha de más, frenar fuerte de vez en cuando para ver las reacciones de la moto o dar un golpe fuerte de gas o picar embrague para subir de vueltas. Hay que saber un poco de lo que hay más allá de lo que usas a diario, al menos para que tu mente conozca y ampare la opción de usar ese margen de seguridad que te dejas y haga lo que tiene que hacer sabiendo que se puede y tu moto lo permite.

Ya no sé si en vez de explicarme te he liado más. Es como lo de tirarse desde un trampolín. Impone respeto. Puede paralizarte el pánico, pensar que te vas a matar, pero después de tirarte no era para tanto. Claro que no lo sabes por tí mismo hasta que lo haces. Eso no significa que ya no te puedas tirar de cabeza desde el borde de la piscina. De la misma forma que tumbes hasta el final no quiere decir que siempre tengas que ir al límite, igual que no siempre vas a lo que da tu motor. Es de locos.
 
Muy buena reflexión...

Yo hace tiempo que dejé de agobiarme por si tumbo o no tumbo, y quitarle los pelillos a las ruedas.

Como bien decís, o importante es trazar bien, hacer fluido el pilotaje, y un margen de seguridad adecuado, para evitar esos casos de pánico.

Y recomiendo que hagas al menos un par de cursillos en cicuito. Aprenderás a conocer el límite de tu moto y tu pilotaje, y eso te dará aún más margen de seguridad.

Personalmente, después de hacer algunos de ellos, me he acostumbrado a tumbar yo, e intentar dejar la moto lo más vertical posible, sobre todo en conducción rápida, me da mucha confianza. En conducción tranquila y relajada, suelo tirar la moto y yo quedo en vertical, usando varios trucos (contramanillar).

V'ssssssssssssss
 
8-)
yo siempre he dicho que hay que conducir con 1000 ojos...

Como dice Lee-Alex, buena reflexión pero... no no olvidemos de la nariz... que me ha salvado más de una vez de pisar un reguero de gas-oil en una rotonda... tenemos 5 sentidos, usemos todos, que todos pueden sernos útiles.
 
aceptamos nariz como un ojo de los 1000 ;)

Aunque si en marcha y con casco eres capaz de notar el olor de un reguero de gasoil con tiempo suficiente, o es tan grande que debieras haberlo visto o directamente es una fuga y hay que avisar al 112. Jué, debo tener el olfato atrofiado porque sólo puedo intuir algo a tiempo si voy detrás de un camión de ganado ;D ;D ;D .

Ese olfato tuyo es digno de una madre/esposa: hueles a tabaco >:( ¿de dónde vienes? :-[
 
Pingu dijo:
[quote author=insane link=1225053377/0#12 date=1225233751][highlight]pensar que se tumba mucho, cuando en realidad se tumba poco, no creo que lleve a ninguna parte, y de hecho pienso que es peligroso, porque crea una falsa confianza.[/highlight]
Creo que aún sería peor que llegara al límite y pensara que tumba poco porque no toca rodilla aún.
[/quote]

Yo no estoy postulando ese disparate... ;D ;D ;D

Lo que yo quería decir es que si me creo el rey del mambo, pero en realidad tumbo muy poco (lo cual es un síntoma de que mi umbral de pánico es muy bajo, ya que no tengo confianza en el agarre, y probablemente tumbe con demasiada lentitud), seguramente "me atreva" a circular a una velocidad demasiado alta para mi capacidad de resolver imprevistos. Por eso hablaba de falsa confianza.

Si aproximadamente el 70% de los accidentes de moto se deben a que otro vehículo se cruza en la trayectoria de la moto, y el 30% a salidas de la carretera "individuales" (no recuerdo exactamente las cifras, pero eran una cosa más o menos así), y teniendo en cuenta que no tumbamos más ni más rápido por falta de confianza en la tracción, creo que es crítico tener una idea exacta de dónde está nuestro límite, y trabajar para ampliarlo. Lo cual no quiere decir buscar apurar el neumático o tocar con la rodilla, sino "hacer mejor las cosas" y automatizarlas (como comentas en tu segundo post).

Como dice Doc: "¿he incorporado a mi rutina de pilotaje la previsión de todos los posibles conflictos?"
 
Dr. Infierno dijo:
Pingu ha dado en lo que es para mí, el núcleo de la cuestión: la inmensa mayoría de los pilotos llegan antes a su límite personal, que al límite de la moto.... sin embargo, este hecho contrasta con la frecuencia de los accidentes. ¿Se puede concluir, por tanto, que la mayoría de las caídas son por sobrepasar los límites individuales del pilotaje? Pues depende de lo que se entienda por el límite personal. ¿Es la velocidad, por si misma, la que marca ese límite? Pues no. El límite lo marca la capacidad del piloto para manejar el margen de seguridad que aún lleva la moto... y puede ser que esa incapacidad se manifieste a una velocidad que no asusta a nadie. El problema apunta directamente al error cometido por el piloto, que lleva a la máquina a saltarse su margen de seguridad y estrellarse. Es decir, apunta al grado de interiorización que tenga el motorista, de la técnica de pilotaje:

Punto 1: Reacción incorrecta.

¿Por qué el piloto tiene una reacción técnicamente incorrecta? En su pilotaje habitual, puede que todo lo esté haciendo bien, pero basta que haya un imprevisto para que se dispare el error. ¿Por qué olvida de pronto que hay determinadas maniobras que no se pueden hacer encima de la moto o porqué no realiza alguna de las maniobras correctas que se le ofrecen? La clave está en el estrés que le provoca el imprevisto: una reacción de pánico que le inhabilita para negociarlo de forma correcta. Este es el verdadero límite personal del pilotaje. La pregunta es, por tanto, ¿como estamos de capacitados para negociar el imprevisto? La contestación más realista para la mayoría es: mal. Entonces, ¿que podemos hacer para disminuir las posibilidades de tener una caída?

Punto 2: La previsión.

Cuando se está pensando en los probables conflictos que pueden surgir, nuestro cerebro adecua nuestro pilotaje a ellos de forma automática y si se presenta alguno, nos pillará en cierto modo preparados, el estrés no será paralizante y conservaremos capacidad de reacción correcta. Al pensar en el posible conflicto, lo primero que hace nuestro cerebro es obligarnos a adecuar la velocidad a nuestra capacidad de reacción personal; ambas, velocidad y capacidad de reacción pueden ser muy diferentes de un piloto a otro.  Puede ser que nosotros no lo sepamos, pero nuestro cerebro si sabe cual es esa velocidad: basta con que el cerebro piense en un posible conflicto, para que adapte nuestro puño a la circunstancia. Pero ¿es solo la velocidad la que se adapta a la previsión? No. Se dispara la atención y la concentración. Emergen de inmediato las preguntas: ¿como termina esta curva? ¿va a parar aquel tractor? ¿ese coche me va a ceder el paso al que tengo derecho? ...

Por tanto la pregunta útil no es: ¿estoy apurando más de lo que debiera la banda de rodadura de mi neumático? La pregunta correcta debe ser: ¿he incorporado a mi rutina de pilotaje la previsión de todos los posibles conflictos?
;)


Yo iría más allá: preguntaría "¿he incorporado a mi rutina de pilotaje la previsión de todos los posibles conflictos, y he automatizado la respuesta correcta, contraria al instinto?

Los factores que desencadenan el pánico -reales o imaginados- serían (cito a mi adorado Keith Code):
- he entrado en la curva demasiado rápido
- me estoy abriendo demasiado
- voy demasiado inclinado
- dudas sobre la tracción

Las reacciones de supervivencia serían
- cortar el gas
- agarrarse fuertemente a los puños
- reducir el campo de visión
- fijar la atención en un punto (normalmente el exterior de la curva)
- girar en la dirección en que se ha fijado la atención (asociada a la anterior)
- no girar o girar de forma inefectiva (demasiado lento o demasiado pronto)

Todas ellas van en contra de lo que necesita la moto y del control de la misma. La meta sería, por tanto, conseguir que la respuesta entrenada fuera la respuesta automática, es decir, reprogramar la respuesta instintiva.

¿Encaja esto en tu argumento?
 
insane dijo:
[quote author=HuAikO link=1225053377/0#6 date=1225144120]A la confianza también se llega por la ilusión,

Yo creo que a la confianza se llega con la práctica y la exploración cautelosa de los propios límites. [highlight]La ilusión como motivación me parece positiva[/highlight], pero pensar que se tumba mucho, cuando en realidad se tumba poco, no creo que lleve a ninguna parte, y de hecho pienso que es peligroso, porque crea una falsa confianza.

Pero como ya se ha dicho, no hay que obsesionarse por tumbar más o menos, sino en ir progresando en los diferentes aspectos del pilotaje. Y uno de los principales obstáculos para ello es la falta de confianza en el agarre de las gomas y la sensación de ir  demasiado tumbado: desencadenan reacciones de supervivencia instintivas, que son justo lo contrario de lo que hay que hacer: cortar gas, agarrarse fuerte al manillar, estrechar el campo de visión, fijar la atención en algo (normalmente en el exterior de la curva)...

Con práctica y kilómetros, las tumbadas profundas llegarán a su debido tiempo...
[/quote]


La motivación es fundamental si se desea avanzar y progresar. Pero sin sacarla de contexto, ya que en paralelo hay que aprender. Sin conocimientos y sólo con la práctica y lkilómetros la curva de aprendizaje puede ser muy larga. Por eso es muy plausible que Paco I empiece por ese curso de pilotaje. Los buenos consejos aquí vertidos ayudarán, no solo a Paco I sino a mi también, que los he leído con mucha atención. Siempre hay que estar aprendiendo. ;) ;)

Saludos,
 
Me he leído todas las citas y las suscribo totalmente. De todas formas por dar otro enfoque decirte que cuando lleves unos cuantos miles de km. más, tumbando, por supuesto, el límite que consigues has de mirarlo en el neumático delantero. Este es el que vale y da buena referencia de hasta donde llegas. Un abrazo.

Bye

V´ssssssssssssss ;) ;) ;)
paco l dijo:
Hoy mismo he puesto un post pidiendo consejo sobre cursos de perfeccionamiento. En concreto yo quería perderle el miedo a tumbar la moto.

EL caso es que el viernes me cambiaron los "gomáticos" por unos nuevos y me dije: voy a rodarlos a una zona de curvas para quitarles la parafina esa que dicen.

Esta es una foto del neumático antes de salir a carretera.

fd6c29d592b360f894543d68c5d89d31o.jpg


Tras pegarme unos 160 km, de los que 100 eran de curvas, me bajo de la moto a ver los neumáticos y me encuentro con esto:

96825125cbd4439c00c725821442b13bo.jpg


40b91506df877938ddbf122186df8dc8o.jpg




f3b2ae0d72d471033aeefa7986435081o.jpg


No sé. Lo mismo para vosotros es normal llegar a esa marca o incluso hasta el límite del neumático, pero yo es que creía que no me movía más de dos dedos del centro de la goma y me ha asombrado ver esto, porque la verdad es que nunca pensé que llegara hasta ese punto la rodada.

Hasta ahora no me había dado cuenta porque el anterior neumático ya estaba rodado cuando compré la moto, y además como voy mucho por autovía lo terminé cuadrando. Si soy franco, debo decir que estoy un poco contento porque no soy tan patán como pensaba, pero a la vez estoy algo asustado porque creo que entonces queda menos de lo que yo pensaba para acabar el neumático o estar más al límite.

A ver si me aclarais algo sobre el tema, sobre todo si lo que queda de rodadura libre es bastante como para tener margen de sobra en caso de necesitarlo...
 
Yo no le daría mas importancia, todos los intervinientes anteriores han dicho casi todos los mismo, tu ve a tu aire, con tiempo y kilometros llegarás a conocer perfectamente tus limitaciones y las de tu moto, ten en cuenta que es mucho mas posible que nunca llegues a estar a la altura de lo que tu moto puede dar de sí, no pasa nada, no tienes que demostrar nada a nadie, disfruta de la carretera de tu máquina y vive el tema desde la tranquilidad. Si sales en grupo y el resto va fuerte, no pasa nada, siempre se espera en cruces o similares, no fuerces tus limitaciones ....... disfruta. Y a los listillos que se dedican a contar los pelillos de goma que tienen tus neumaticos con la típica gracia de que tumbas poco..... pues que les den.

Yo se perfectamente que nunca sacare partido al máximo a los 130 cv de mi moto, ni tumbare el máximo que la moto admite, ni ni ni, eso sí, estoy vivo y disfruto de cada momento en moto todo lo que puedo.

Ráfagas a todos/as
 
insane dijo:
.. Yo iría más allá: preguntaría "¿he incorporado a mi rutina de pilotaje la previsión de todos los posibles conflictos, y he automatizado la respuesta correcta, contraria al instinto?
... La meta sería, por tanto, conseguir que la respuesta entrenada fuera la respuesta automática, es decir, reprogramar la respuesta instintiva.

¿Encaja esto en tu argumento?

Si, claro que si, pero .... siempre hay un pero ;D ;D ;D

Soy escéptico en cuanto a que se pueda alterar la reacción instintiva bajo un estrés intenso. No es que sea imposible, sino que es francamente difícil. También, si el piloto no es habitual de los circuitos, es imposible entrenar contra esas malas reacciones. Por tanto, ¿que nos queda a los pilotos comunes?: la previsión.
;)
 
Dr. Infierno dijo:
Soy escéptico en cuanto a que se pueda alterar la reacción instintiva bajo un estrés intenso. No es que sea imposible, sino que es francamente difícil. También, si el piloto no es habitual de los circuitos, es imposible entrenar contra esas malas reacciones. Por tanto, ¿que nos queda a los pilotos comunes?: la previsión.
;)

Un ejemplo: un señor de 47 años, que tuvo una vespa de joven, y que hace dos años se compró un Burgman, cuircula tranquilamente a 120km/h por una carretera en su RT recién estrenada. De improviso, le sale un coche de una bocacalle sin visibilidad, y al ver a la moto se para y se queda en su trayectoria. AL motorista le entra el pánico, y como no ha tenido previsión, su cerebro desencadena la reacción de supervivencia ancestral: se bloquea (no hace nada), salvo dar un pisotón al freno trasero (esto es menos ancestral, lo "prendió" con su Vespa, que con el delantero no frenaba nada). A pesar del ABS, impacta contra el coche.

Ahora eres tú a quien le pasa eso. En 0,5 sgundos comienzas a frenar a tope con los dos frenos, retrasando el cuerpo, y en el último momento, planeas soltar frenos y dar un quiebro con toda tu alma, usando el contramanillar y todo el cuerpo para pasarle por la izquierda. Cuando estás frenando (para aplicarte hándicap ;D), te das cuenta de que por la izquierda viene otro coche en dirección contraria, y no puedes pasar por ahí. Instantáneamente, cambias el plan y tumbas a lo bestia hacia la derecha y esquivas al primer coche por el arcén derecho. Como está sucio, la moto derrapa y serpentea un poco, pero entre tú y el ABS os hacéis con ella. Y todo ello lo has hecho de forma automática, sin pensarlo.

Mi tesis es que, además de la previsión -que por supuesto es necesaria- con los años de experiencia, el análisis y el circuito, has automatizado una respuesta "instintiva" que sustituye a la natural, y tu umbral de pánico (que todo el mundo tiene) está muchísimo más lejos que el del principiante.

(no es peloteo, está demostrado que los pilotos expertos resolvéis situaciones que para los principiantes e intermedios nos supone un accidente)
 
Bueno Doctor como siempre, hay alguna anomalía mutante te que confirma la regla  ;D ;D ;D

Yo hubo un tiempo en que fui un irresponsable  e iba como un loco, no como un indio loco, sino como un loco haciendo el indio... ;D. bueno ni tanto ni tan calvo, iba un poco pasadillo para la nula  o poca experiencia que tenía. Sistemáticamente me comía las curvas (aun me como alguna un poquito), pero lo peor eran las reacciones de pánico y los rectos.
Gracias a vuestras enseñanzas desarrollé una táctica contra las situaciones de pánico y stress consistente en inclinar ligeramente el cuerpo hacia delante para evitar que los brazos se me quedaran rígidos y levantar la cabeza obligándome a buscar la salida de la curva. Si lograba aislar los brazos y la vista de la situación, me llegué a dar cuenta de que la mayoría de las situaciones en que "entraba pasado" eran psicológicas. Por último me concentraba en el contramanillar como herramienta de control. Una vez controlado esto, ya podía gestionar también el gas e incluso cambiar de marcha.
A partir de esta técnica me desarrolle un brieffing de curva, que de vez en cuando repaso mentalmente para que se me quede bién grabado en la EPROM cerebral  :)

Creo, y no sólo encima de una moto, que el pánico llega cuando tu cerebro rebasa su capacidad de proceso y se colapsa, pasando a procesar mal y tarde lo que va ocurriendo. De modo que creo que entrenar una técnica y unos movimientos repetitivos (como los saltadores de trampolín o los gimnastas) ayuda al cerebro a automatizar ciertos procesos, por aprendidos, y le otorga un espacio valiosísimo para poder ralentizar la acción y buscar la mejor solución a un problema repentino.

De todas formas estas cosas ya no me pasan pues soy más prudente y precavido más anticipado.  

Ózu


PD. Insane, hemos publicado algo similar casi a la vez ;D ;D
 
Cada vez se pone esto más interesante, en realidad la teoría que yo aplico a la conducción en cuanto a atención se refiere, la he adquirido con kilómetros.

En cuanto a pilotaje y reacciones se refiere, con diferentes motos y especialidades (campo, trial, trail, quads, supermotard, trikers, dirt track, en fin cualquier cosa con ruedas).

Una vez que obtienes ese "leer la carretera" que te da la experiencia y el sentido común, y ese saber reaccionar cuando la moto hace algo inesperado, debemos tener en cuenta que en nuestra cuenta corriente (disponemos de 100 pesetas) tiene siempre que estar a tope, es decir hay que conseguir gastar 1 peseta en los mandos y reacciones de la moto, esta inversión tiene por supuesto un componente de tiempo de aprendizaje.

Las 99 pesetas restantes, debemos dejarlas para lo imprevisto, para mirar lejos, para oler, oír, mirar y tocar (a través de la moto) el asfalto, si somos inteligentes no actuaremos nunca por encima de nuestro nivel, ni de las circunstancias de la carretera, lo que ocurre es que hay gente que tiene que gastar 50 pesetas en lo primero y no tiene tanto para lo segundo, de ahí que piensen que los que tienen más para gastar son unos locos, cuando a veces los locos son los que gastan tanto en esa primera partida.

Espero haberme explicado bien.
 
desde luego , quilla, no te explicas bien, fotografías la situación.

un solo pero, yo ampliaría la cuenta a 101 pesetas, esa que sobra, es la que sirve para confirmarte, que a pesar de disponer de las 100 anteriores, nadie te salva de la hostia ;)

hace un par de semanas, volví a tocar suelo en todo el sentido de la palabra :-/ :-/, una curva ciega, muy despacio,gravilla, mucha gravilla, y me di cuenta al levantarme , en enero me pasó algo parecido pero con una placa de barro inesperada, en ambos casos , después de analizarlos he decidido ponerlos en el saco de esa peseta extra ;) ;)

a veces vas rápido, y la experiencia te hace rectificar errores sobre la marcha, pero los agentes externos son difíciles de preveer.

ahora no se yo si me he explicado ;D ;D ;D ;D

un saludo,
 
Quilla de cadiz dijo:
Cada vez se pone esto más interesante, en realidad la teoría que yo aplico a la conducción en cuanto a atención se refiere, la he adquirido con kilómetros.

En cuanto a pilotaje y reacciones se refiere, con diferentes motos y especialidades (campo, trial, trail, quads, supermotard, trikers, dirt track, en fin cualquier cosa con ruedas).

Una vez que obtienes ese "leer la carretera" que te da la experiencia y el sentido común, y ese saber reaccionar cuando la moto hace algo inesperado, debemos tener en cuenta que en nuestra cuenta corriente (disponemos de 100 pesetas) tiene siempre que estar a tope, es decir hay que conseguir gastar 1 peseta en los mandos y reacciones de la moto, esta inversión tiene por supuesto un componente de tiempo de aprendizaje.

Las 99 pesetas restantes, debemos dejarlas para lo imprevisto, para mirar lejos, para oler, oír, mirar y tocar (a través de la moto) el asfalto, si somos inteligentes no actuaremos nunca por encima de nuestro nivel, ni de las circunstancias de la carretera, lo que ocurre es que hay gente que tiene que gastar 50 pesetas en lo primero y no tiene tanto para lo segundo, de ahí que piensen que los que tienen más para gastar son unos locos, cuando a veces los locos son los que gastan tanto en esa primera partida.

Espero haberme explicado bien.

Muy bien quilla, suscribo todo lo dicho (no es peloteo).
Yo añadiria que TODAS LAS MOTOS ESTAN DISEÑADAS PARA TUMBAR, NOSOTROS NO. Y eso es, precisamente, lo que tenemos que aprender con la practica.

He leido en algun sitio que nuestro cerebro "se desorienta" con inclinaciones superiores a 20º, por eso debemos ENTRENARLO y mantener la cabeza lo mas perpendicular posible en las tumbadas.

Pero una sugerencia para quien inicio el tema, seria: LO IMPORTENTE ES DIVERTIRSE Y CADA UNO LO PUEDE HACER EN SU NIVEL. No te obsesiones con la marca de las ruedas, conduce relajado, tranquilo y sin sufrimientos, sino ya no te divertes.

Como ejemplo te puedo poner el mio propio. Cuando empecé a hacer trial (hice muy poco) salia con amigos que subian autenticos muros de 4-5 m. Yo era feliz y me divertia cuando lograba subir escaloncitos de 1 metro. Pues eso. :o :o :o A DISFRUTAR
 
Se está poniendo este post interesante  :) Lo de leer la carretera me parece lo mas importante en el manejo de la moto. ya que si lo tienes claro, no dudas en la entrada de la curva.  Esto se consigue con kilómetros,pero de curvas en todo tipo de carreteras.

En cuanto a la cabeza. Yo no pienso nada.Lo tengo claro desde el primer momento,me tiro en barrena.

Una percepción importante. Si cundo vas rodando fuerte,sea en coche o moto y te suben las pulsaciones,relájate y baja el ritmo. en estas situaciones el peligro se acentua.

Jaoo
 
Capitan dijo:
[highlight]En cuanto a la cabeza. Yo no pienso nada.Lo tengo claro desde el primer momento,me tiro en barrena.[/highlight]

¡Qué grande eres, Capitán!

Cuendo se va rápido, es mejor no pensar. Si la cabeza se para a pensar, no puede seguir el ritmo de la carretera, y si sigues el ritmo de la carretera, no te da tiempo a pensar. Yo a veces pienso, pero sobre lo que ya ha pasado, pero mientras está pasando, dejo que mi inconsciente decida sobre lo que se hace, pues es mucho más rápido y seguro que mi pensamiento. Cosas de la experiencia.

Y sobre tumbar más o menos, ¿qué más da? Lo importante es disfrutar, porque si por tumbar mucho vamos a ir más intranquilos, no vale la pena.
 
Capitán, Inmoto, claro que no pensais, es la combinación del hardware de vuestos cerebros funcionando con el software de vuestra experiencia "capitán v9.4" e "Inmoto v10.3" los que están pilotando.

A algunos (no hablo de vosotros estimados amigos en particular) que lleváis tanto tiempo encima de una moto hay cosas que quizá no entendáis del todo que nos preocupen a los aprendices, pero es que la base de datos de nuestro software esta todavía muy incompleta, además al softwaare le faltan funcionalidades que se han de ir implementando.
Por eso, nosotros tenemos que pensar algo más. Necesitamos procesar más anticipación para suplir las carencias de la base de datos "experiencia" y para ir alimentándola con datos.

Para los aprendices, pensar, no es malo, siempre que se haga en su momento. Quien piensa y se equivoca tiene elementos para corregir la cagada. Quien no piensa y la caga, la volverá a cagar sin remisión.

Ózu v1.2
 
Ózu dijo:
Pensar, no es malo, siempre que se haga en su momento. Quien piensa y se equivoca tiene elementos para corregir la cagada. Quien no piensa y la caga, la volverá a cagar sin remisión.

Completamente de acuerdo :) Pero que con el tiempo sirva para ir automatizando y mejorando procesos. Por ejemplo, el llegar rápido a una curva y tener que bajar tres marchas frenando a la vez y colocando la moto, como tengas que pensar todo lo que vas haciendo, necesitas cincuenta metros más. Claro que al principio hay que pensarlo, porque si no, no lo haces, pero hay que procurar que todo eso vaya saliendo solo, así nuestra mente podrá estar concentrada al 100 % en detectar posibles errores de cálculo, o cualquier anomalía o situación inesperada, así nuestros reflejos funcionarán con total eficacia.
 
Una cosa es pilotar una moto y, otra, pilotarla añadiéndole circunstancias cambiantes que no siempre se comportan de la misma manera.

Para pilotar una moto con seguridad en el manejo de la máquina, es necesario conocer la técnica e interiorizarla en nuestro cerebro. Entonces si: no hace falta pensar en lo que hay que hacer. Las maniobras surgen de forma automática. Solo es preciso poner atención y concentración mental para que los órganos sensoriales puedan proporcionar al cerebro la información que necesita para disparar, de forma correcta, sus respuestas automáticas. En este sentido se puede decir que no es necesario pensar. Pasa en todas las actividades de acción: cuanto más rápidas, mas se necesita la respuesta refleja.

Otra cosa es pilotar en un medio en el que pueden surgir elementos imprevistos que obligan a cambiar, en décimas de segundo, la respuesta automática que ha dado nuestro cerebro... y aquí es donde está el problema porque si, con antelación y mediante el pensamiento, el cerebro no ha tomado en consideración el imprevisto , dispara una nueva respuesta automática, pero esta vez suele ser una respuesta de defensa. Es una respuesta que ya no está basada exclusivamente en la técnica de pilotaje, sino que es muy primitiva: una reacción para evitar lo que hace peligrar la vida y aquí es donde, casi siempre, surge la respuesta equivocada desde el punto de vista de lo que es correcto en la técnica del manejo de una moto. Ni los pilotos más experimentados pueden evitar esa respuesta de defensa equivocada. A lo sumo, viven una amalgama que es una mezcla entre la respuesta técnicamente correcta y la respuesta de defensa de su cerebro, y lo más probable, es que sea esta última la que condicione el resultado final.

Por tanto, en un entorno con posibilidad de cambio súbito, ya no está el piloto solo con su máquina. Es verdad que con la experiencia y tiempo de circulación urbana y en carretera, los posibles elementos que pueden dar lugar a imprevistos, se van interiorizando también en nuestro cerebro para condicionar las respuestas automáticas en el pilotaje. Por ejemplo: basta que se observe que un tractor se acerca a nuestra carretera para que, de forma automática, adecuemos nuestra velocidad a la posibilidad de que tengamos que frenar si, finalmente, se mete en nuestra trayectoria. Pero las variables son tantas, que no hay más remedio que utilizar nuestro pensamiento para disminuir las posibilidades de que se dispare una respuesta de defensa en nuestro cerebro. Aún así, pensar en los posibles peligros, no nos librará de todas.
;)
 
Dr. Infierno dijo:
Una cosa es pilotar una moto y, otra, pilotarla añadiéndole circunstancias cambiantes que no siempre se comportan de la misma manera.

. Aún así, pensar en los posibles peligros, no nos librará de todas.
;)


estimado Dr. Infierno, a eso me refería exactamente ( bueno , realmente bastante peor descrito ;D ;D ;D ;D)
 
¡¡¡Joder Capitan!!! Si que es verdad que se está poniendo interesante....  ;)

Yo lo único que pienso es en montar en moto y eso me da un “gustirrinín”.... ::)

Cuando voy en la moto, no pienso, porque mi cerebro solo da para pensar o montar en moto, las dos cosas nunca Así que cuando voy en moto, solo armonía y equilibrio.... Ya lo decía el Sr. Mityagi a Daniel Sun.... "…Siempre equilibrio, equilibrio lo más importante"

¿Cómo leshes se consigue el equilibrio? ¡¡¡Yo que se!!! Pero se que es lo más importante.

¿Igual son las pastillas de colores?

Adiós y rafagas 6989.

PD.: Por cierto comparto al 100% lo de Capitan, si vas acelerado, corta el gas porque algo estás haciendo mal. Pilotar es disfrute y relajación.

PD2.: Ya lo decia el Sr. Mityagi, pasión nunca antes que principio, porque aunque tu ganar, tu perder.... Por tanto en la ecuación si alguien consigue seguirme el hilo, principio puede ser igual a equilibrio.... Si no lo entendéis peor para vosotros...

PD3.: Vendo pastillas de colores. Pero no puedo vender el momento en que se pusieron de acuerdo mis padres para fecundarme... ::) ::) ::) ;)

PD4.: ¿Qué estoy loco? ¡Ya lo sé! No hace falta que nadie me lo recuerde, pero mi locura tampoco la vendo.
 
y tú que lo digas, pero creo que voy a volver a lo que ha dicho El Ozú hace un momento:

Cita de Ózu en Hoy a las 07:33:03:
Pensar, no es malo, siempre que se haga en su momento. Quien piensa y se equivoca tiene elementos para corregir la cagada. Quien no piensa y la caga, la volverá a cagar sin remisión.

Yo lo diría al revés. Si me pongo a pensar en qué hacer, seguro que me equivoco. No me dará tiempo a tomar la decisión y realizarla. En cambio si me pongo a pensar en lo que he hecho, que ya sé lo que he hecho, e intento vislumbrar qué he hecho mal -o bien-, entonces es cuando puedo aislar la orden incorrecta -o la correcta-, el error de pilotaje -o el acierto inesperado-, el elemento sin valorar que ha provocado el susto -si es que no ha pasado a mayores- o el que he valorado y me ha salvado.

La experiencia es un grado y en moto quizás es donde más vale ese grado. Una caída en moto siempre puede acabar mal si el golpe es desafortunado. Contínuamente tenemos que tomar decisiones de vida, casi a cada metro. Seguramente por éso es tan apasionante esta afición. Y cuando tu margen de seguridad es lo suficientemente grande como para olvidar las angustias de principiante, te lo pasas como un enano (aunque midas 1'81m) :P
 
Ózu dijo:
la base de datos de nuestro software esta todavía muy incompleta, además al softwaare le faltan funcionalidades que se han de ir implementando.
Por eso, nosotros tenemos que pensar algo más. Necesitamos procesar más anticipación para suplir las carencias de la base de datos "experiencia" y para ir alimentándola con datos.

La metáfora de los ordenadores y la conducción de motos me encanta. Lo que hace nuestro cerebro al conducir es exactamente lo mismo que hace un programa de control. Esta metáfora refuerza mi tesis de la automatización de las respuestas: con la experiencia no solo "poblamos" la base de datos, sino que mejoramos el programa de control, haciéndolo cada vez más rápido (menor tiempo de respuesta, más capacidad de ralentizar un escenario en tiempo real), más eficiente (menor consumo de CPU para cada "tarea" de conducción, más CPU libre para ir más rápido y/o más seguro) y más potente (capaz de procesa más variedad de situaciones y más matices). En realidad, con el aprendizaje se modifica el "firmware", ya que modificamos la respuesta neuromuscular. Por eso sostengo que modificamos la respuesta instintiva: con el entrenamiento activamos circuitos neuronales que de lo contrario no funcionan; aunque es cierto que, pasado cierto nivel de peligro (velocidad, pérdida de control percibida), volvemos al instinto genético (las reacciones de supervivencia que enumeraba antes.)

Por otra parte, la experiencia y la edad también modifican el hardware puro y duro: con los años tenemos menos neuronas pero más conexiones entre ellas, lo que da más capacidad de detectar matices y relacionar factores. Esto a su vez permite leer mejor la carretera y el comportamiento la moto. En el otro lado de la balanza está la pérdida de reflejos y, sobre todo, el aumento de los márgenes de seguridad. Cuando te atizas con 16 años te levantas y no sabes lo que ha pasado. Cuando pasas de los 40, el tortazo lo ves a cámara lenta desde el mismo momento en que pierdes el control. Y además, para entonces ya sabes lo que le va a costar a tus huesos y a tu cuenta corriente...  ;D ;D ;D
 
¿Y nos fiamos del programador? ;D ;D
Como tenga algún bug...

Saludos,
 
Pues anda que si te va la luz en plena curva ;D ;D ;D ;D ;D
 
insane dijo:
...Por otra parte, la experiencia y la edad también modifican el hardware puro y duro ...

;D ;D ;D Si, pero la viagra ha venido a solucionar eso. ::) ::) ::)
 
HuAikO dijo:
¿Y nos fiamos del programador?  ;D ;D
Como tenga algún bug...

Buena pregunta. Para el "nuevo software" yo creo que nos reprogramamos nosotros solos. Y por supuesto que hay bugs: los causan los defectos de aprendizaje, la información falsa, los errores teóricos, los vicios adquiridos. El software "de serie" lo ha programado la evolución, y no sirve para pilotar motos.

La pregunta de si hay un diseñador de este sistema nos llevaría a la filosofía y a la teología, así que mejor nos limitamos a preguntas más mundanas, como por ejemplo "¿Vamos más rápido de lo que creemos?" ;D ;D ;D
 
Sólo le pido al Programador que los vicios adquiridos no me lleven prematuramente a usar viagra 1.0 para el hardware de serie.

Tambien le pido al Programador que me otorgue los plugins intuición 2.0 y reflejos atómicos 10,3.
y que me libre del virus Matrix 2.6

por último, también e instalado la aplicación Ritmo 1.5 que es un plugin para el formateador de rutas.  
00009147.gif


¿Vamos más rápido de lo que creemos?......

Buena pregunta, es cierto, quizá un poco relativista.... como todo.

Ózu
 
Ózu dijo:
Pues anda que si te va la luz en plena curva  ;D ;D ;D ;D ;D

Sí señor, esa es la voz del Oráculo ;D ;D ;D ;D ;D
Ya decía yo que me faltaba algo...


Saludos,
 
Técnicas de conducción?
Ummm, este post, al leerlo completo destila un innegable aroma a metafísica. Habéis entrado en el terreno de la especulación intelectual abstracta del deber ser. Todo ello tratando de explicar la interna satisfacción que nos produce ir en moto. Al hacerlo, amigos del foro, os convertís en hermeneutas de la extraña motivación que nos acompaña.

pd1: pssst, no he tomado pastillas de colores eh!. Sólo que en vez de escribir hoy aquí debería estar siguiendo la rueda de Doc. y disfrutando de esa trazada milimétrica! ;D ;D ;D
pd2: creo que el amigo margaman despues de sesudas jornadas de reflexión sintetizó todo lo anterior en una magistral frase en inglés que acompaña a todos sus comentarios.

un saludo a todos. ¡qué placer leeros un sábado tempranito!
 
Jasón dijo:
Técnicas de conducción?
[highlight]Ummm, este post, al leerlo completo destila un innegable aroma a metafísica. Habéis entrado en el terreno de la especulación intelectual abstracta del deber ser. Todo ello tratando de explicar la interna satisfacción que nos produce ir en moto. Al hacerlo, amigos del foro, os convertís en hermeneutas de la extraña motivación que nos acompaña.
[/highlight]
pd1: pssst, no he tomado pastillas de colores eh!. Sólo que en vez de escribir hoy aquí debería estar siguiendo la rueda de Doc. y disfrutando de esa trazada milimétrica! ;D ;D ;D
pd2: creo que el[highlight] amigo margaman despues de sesudas jornadas de reflexión sintetizó todo lo anterior en una magistral frase en inglés que acompaña a todos sus comentarios.[/highlight]

un saludo a todos. ¡qué placer leeros un sábado tempranito!


Comentario 1.... Ahí le has dado Jason  ;D ;D ;D

Comentario 2. Tadavía busco a una virgen (por su puesto mayor de edad) para hacer el experimento Margaman... pero no la encuentro  :-/    ;D ;D ;D ;D ;D

Ózu v1.3
 
:)Interesante post. :o Comienza con unas fotos de neumáticos de piloto con no demasiada experiencia parece y se desliza hacia los comentarios metafísicos de pilotos más experimentados, parece. :-/

Mi humilde impresión ::), después de cuatro motos de carretera ( aprox. 200.000 Km. ) algunos de ellos verdaderamente rápido con más de 150 CV debajo del asiento y unos buenos neumáticos ( que fué donde empezó todo esto ), carreteras gallegas, asturianas, españolas, europeas ( cinco paises ), tres motos de trial  ( diez años saliendo a la montaña ) es que todo se resume en:
- EXPERIENCIA
-ANTICIPACION
-PRUDENCIA
-TECNOLOGIA
Y POR SUPUESTO CABECIÑA Y SENTIDIÑO ( CPU y SOFTWARE en gallego ) no pequeñitos sino bien usados. : ;)

Bye ;D

V´´sssssssssssssssssssssss :D
 
genital dijo:
:)Interesante post. :o Comienza con unas fotos de neumáticos de piloto con no demasiada experiencia parece y se desliza hacia los comentarios metafísicos de pilotos más experimentados, parece. :-/

Hombre, el tema de la percepción y la evaluación del riesgo es bastante metafísico... ;D ;D ;D
 
Atrás
Arriba