Velocidad en duda

Ramon1961

Allá vamos
Registrado
4 Feb 2010
Mensajes
865
Puntos
63
Llevo observando una disparidad aproximada de un 10% entre la velocidad del odómetro de la moto y la que indica el navegador.
Cuando la aguja del cuentaquilómetros dice que voy a 100 km/h, el GPS marca unos 90 km/h.
¿Mi GPS se equivoca?

En caso contrario, me parecerán anecdóticos las famosas décimas de desvío de los Volkswagen diésel en óxidos nitrosos.
Una desviación del 10 por ciento en quilometraje es una fortuna de taller para la marca en revisiones anticipadas, una estafa en los sensibles controles de radar, y un engaño al usuario para el cálculo real de costes.
 
Yo tengo claro que todos los fabricantes calibran el cuentakilómetros con ese 10% de menos.
Es más, en un BMW serie 1 he codificado para que muestre la velocidad de forma digital y la muestra como el GPS, pero el reloj analógico de velocidad marca unos 10 km/h menos
 
Casi todos los velocímetros marcan un poco de menos, pocos he visto que sean muy precisos, y el GPS civil supongo que también tendrá su margen de error.

Tengo un C4 de 2004, con llanta de 17, y parece es muy exacto, en un límite de 90 iba a 120kmh de regulador y salí en un radar a 120 justos, ni 118 ni 121.

Un Pegeot 306 que tuve marcaba 10kmh de menos tranquilamente, o incluso más, con llanta 13. Igual el modelo con la 14 mejoraba algo, al cambiar el desarrollo un poco.

Los coches viejos mienten más, y motos también. En estas, a grandes velocidades, hay diferencias de 20 por hora o más. Más velocidad, más error.
 
El GPS tiene, a efectos de medición de velocidad, un error muy pequeño. Lo tienen, claro (ningún aparato de medida tiene error cero), pero a nuestros efectos, es despreciable. No obstante haz varias mediciones a la velocidad más constante que puedas, y saca la media, o incluso haz a su vez la media de lo que marquen dos GPS's distintos. Hoy, que cualquier móvil lleva GPS, está al alcance de cualquiera hacer estos ensayos. En lo que los GPS's son más lentos es en "refrescar" de forma inmediata la velocidad si esta varía bruscamente (entre que toma señal, la calcula, la corrige, la saca en pantalla...). Pero a velocidades mantenidas sí son muy fiables. Mucho más que la media de los velocímetros de nuestros vehículos "domésticos", que marcan de más, hecho no sólo conocido sino también provocado intencionadamente por los fabricantes.

El error del velocímetro suele ser un cierto %, más que un valor constante a lo largo de todo el margen de velocidades. A más velocidad, más error en valor absoluto, pero en mismo %. En mi V-Strom tengo comprobado con GPS's que es de aproximadamente un 8%, marcando de más el velocímetro de la moto. Vamos, que cuando voy a aprox. 100 km/h reales (GPS), el velocímetro marca aprox. 108 km/h; cuando voy a aprox. 130 km/h reales (GPS) el velocímetro marca aprox. 141 km/h....

El error de los velocímetros es siempre (o bueno, dejémoslo en el 99% de las veces) al alza por una cuestión lógica de responsabilidades: si el velocímetro te marca 100 km/h, por ir por debajo ( a 95 km/h reales, por ejemplo) no hay consecuencias, mientras que ir por encima sí puede haberlas (por de pronto, una multa). ¿Forma de que nadie pueda aludir a que él iba bien y si le han pillado por exceso de velocidad es por culpa de l velocímetro?: pues que este marque de menos... Si te "cazan" a 100 km/h reales, casi con seguridad circulabas a una velocidad superior según el velocímetro de tu vehículo, y de eso el responsable eres tú y sólo tú...

Ahora bien: que el velocímetro marque de menos, ¿significa que el odómetro (cuenta-kilómetros) también lo hace?. NO, o al menos, no necesariamente. Volviendo al ejemplo de mi V-Strom, el velocímetro marca de más (ese 8% que decía antes), pero en cambio el odómetro prácticamente va clavado (error despreciable). Como ambos se "alimentan" del mismo sensor, si modificas algo para corregir al primero, modificas en la misma proporción al segundo. Así, si por ejemplo quiero que mi velocímetro marque "exacto" (o casi) y modifico lo que sea para bajar el error de +8% a 0% (modificación = -8%), paralelamente haría que el odómetro me marque también ese -8% de lo que hace ahora, que es correcto, de modo que cada vez que me diga que he recorrido 1000 km -por decir algo- realmente habré recorrido sólo unos 925 km. Y si hago revisiones cada 10.000 km (fiándome del odómetro), realmente las estaré haciendo cada 9.250 km...

¿Única forma de arreglar simultáneamente ambos aspectos, que se alimentan de la misma señal, al menos en las motos que ela velocidad la marcan aún mediante "aguja" y no mediante una pantalla digital LCD?: hacer que el odómetro vaya "exacto" (error despreciable) y tras ello recalcular el error del velocímetro ("aguja") y cambiar el fondo del velocímetro por otro re-escalado para que cuando vamos a 100 km/h (o la velocidad que sea) real, efectivamente ese fondo de velocímetro marque ahí eso, 100 km/h.

Vsss

PD.- Suelo comprobar, por curiosidad, cuánto marcan de más o de menos los velocímetros de mis vehículos. Así la V-Strom 1000 2.003-2.008 marca ese +8% sobre lo real (miente bastante, sí); en cambio la Fazer 1000 generación 2.002-2.006 marca la velocidad prácticamente clavada. El Renault Laguna que hay en casa marca un +4%, y el Xsara que también tenemos, lo mismo, aprox. un +4%... UN Citroën C4 que tuve de empresa, prácticamente clavado al GPS, mientras que un Nissan PathFinder que también tuve de empresa, mentía como un bellaco: cerca del 11%... Pero nunca he tenido uno (al menos haya comprobado con GPS) que marque claramente menos velocidad de la real.
 
Última edición:
Los neumáticos que se llevan juegan un papel muy importante sobre la velocidad que marca. El mismo neumático, nuevo o a punto de ser sustituido, variará la velocidad que arroja el velocímetro y ya no digo en los turismos que tienen como opciones homologadas varias llantas y neumáticos distintos. En estos casos se autoriza, además de lo reflejado en la ficha técnica, sin más, variaciones hasta de un +- 3% a sumar o sustraer esa variación a la que de por sí tiene ya el vehículo con sus neumáticos homologados.
 
Gracias a todos.

No me gusta que la velocidad errónea de la moto (y de los coches) sea un mal endémico.
Me parece una estafa.
Me siento tratado como un niño al que hay que engañar para que sea menos travieso.

Pero reabriendo dudas:
El compañero Romerito dice que el quilometraje parcial y acumulado se ajusta a la realidad, aunque se alimenta del mismo sensor.
¿Esa fiabilidad es extensiva al consumo del ordenador de a bordo?
En mi caso, siempre hay unos 0'2 litros de diferencia: 0'2 litros de más al llenar el depósito respecto al cálculo del ordenador.
 
Además te diría que el error del velocímetro no es constante, dependiendo de la velocidad sará de 5% de 10% o de 7%, p.ej.
 
Pero reabriendo dudas:
El compañero Romerito dice que el quilometraje parcial y acumulado se ajusta a la realidad, aunque se alimenta del mismo sensor.
¿Esa fiabilidad es extensiva al consumo del ordenador de a bordo?
En mi caso, siempre hay unos 0'2 litros de diferencia: 0'2 litros de más al llenar el depósito respecto al cálculo del ordenador.

Ojo, que yo no digo que el kilometraje necesariamente vaya bien: digo que puede ir bien, pese a que el velocímetro mienta, o mentir menos, o más... Es decir: que aunque ambos toman los datos del mismo sensor, cada uno tiene su error, En el ejemnplo que ponía de la V-Strom en la velocidad es prácticamente del 8%, mientras que en el kilometraje (odómetro) el error no será nulo (estadísticamente imposible), pero sí muy bajo, muchísimo menor que el del veloc´ñimetro. Pongamos que sólo un 1%...

En cuanto a los consumos:
Al consumo total (litros consumidos desde que se puso a cero el medidor) no le afecta ni la velocidad, ni el espacio recorrido: sólo en nº de inyecciones realizados, y la duración de dichas inyecciones. En cambio al consumo para un trayecto dado (litros / 100 km, que es como lo solemos medir en Europa) sí interviene la distancia, obviamente, ya que se obtiene dividiendo los litros consumidos entre las centenas de kilómetros realizados. Es decir: realizando una división de dos valores los cuales ambos a su vez tienen su error. Mayor o menor, pero su error. Si da la casualidad de que ambos errores son similares y en el mismo sentido (por ejemplo que la medir el volumen de combustible el sistema se equivoca en un +6%, y al medir la distancia recorrida se equivoca en un +5%), en el valor deducido de la relación entre ambos el error será muy bajo (1,06/1,05= 1,009 --> error<1%). Pero si alguno de ellos es alto y el otro no, o si los errores tienen signo diferente, el error de la división se dispara: por ejemplo con un error del +3% en el volumen, y un -4% en la distancia, en la relación el error asciende a: 1,03/0,96 = 1,073 --> error>7%.

En el caso que indicas de que:
En mi caso, siempre hay unos 0'2 litros de diferencia: 0'2 litros de más al llenar el depósito respecto al cálculo del ordenador.

pues ya ves que tienes un cierto error, que puedes acotar dividiendo esos 0,2 litros entre el nº de litros que repostas. Pongamos que cuando repostas y obtienes esos ,2 l de error, estás echando 18 litros (que tampoco serán 18 litros, ya que el surtidor también tiene su error), pero bueno, para no liarnos obviemos este último: el error de tu ordenador será del = 0,2/18 = 0,011 = 1,1%, que la verdad es que está bastante bien. No olvidemos que los ordenadores de a bordo de los vehículos no pretenden ser instrumentos de precisión.

Vsss
 
Última edición:
Los ordenadores de abordo, en el caso del consumo, el error es a la baja, o sea que te dice que gasta menos de lo real, según mis mediciones, marca entre 0,4-0,5 menos de lo real.
Lo podéis comprobar, llenáis el deposito a tope, ponemos el cuentakms a cero, hacemos los máximos kms, lo llenamos y hacemos una simple regla de tres.
 
El GPS te da una velocidad media y no instantánea, la calcula en poco tiempo pero no es instantánea y cálculo que tendrá un error de 1% aproximadamente considerando la precisión del GPS civil sobre 1 Km
 
El GPS te da una velocidad media y no instantánea, la calcula en poco tiempo pero no es instantánea y cálculo que tendrá un error de 1% aproximadamente considerando la precisión del GPS civil sobre 1 Km

De acuerdo. Por detallar un poco más el tema:

Efectivamente, el GPS te da una velocidad media de, por decir algo, los últimos dos o tres segundos. Lo que hace es obtener nuestra posición en un momento dado, la nueva esos dos segundos más tarde, calcular la distancia entre esas dos posiciones, y dividirla entre el tiempo transcurrido entre ambas lecturas. De ahí que dijese antes que no es un buen sistema para dar la velocidad instantánea salvo que dicha velocidad sea mantenida (constante, o casi), ya que en lo que toma datos, calcula, muestra resultados... si vas acelerando o frenando, cuando te da el dato tu velocidad real ya es otra.

En cambio para una velocidad constante, o casi, el error es muy pequeño, y relativamente más pequeño es cuanto mayor sea dicha velocidad mantenida. Esto es así porque en el cálculo de coordenadas de las posiciones inicial y final, el error es casi el mismo, y la diferencia entre ambas posiciones conlleva un error bastante bajo. Pero vamos, para comparar cuánto miente nuestro velocímetro de moto o coche comparándolo con un GPS, si hacemos dichas comparaciones por ejemplo a 70, 100 y 130 km/h, los errores del GPS serán muy pequeños (menores a 130 que a 100, y menores a 100 que a 70 km/h).

Y también mejor será la precisión del GPS en una zona diáfana (una zona plana y sobre todo sin edificios) para que el aparato reciba señal de cuantos más satélites mejor, pues así minimiza, con los algoritmos que tenga programados, los errores en el cálculo de las posiciones.

Vsss
 
Atrás
Arriba