Velocidad óptima de crucero

ovejanegra

Curveando
Registrado
5 Feb 2012
Mensajes
11.904
Puntos
113
Ubicación
Vía Láctea
Esta consulta sería para algún experto en motores o profesional del tema.

¿Existe alguna forma de calcular la velocidad de crucero óptima para una moto?

Entiendo velocidad de crucero óptima aquella que se puede mantener indefinidamente sin forzar el motor (es decir, sin afectar a su durabilidad), y que asegure unas buenas prestaciones y eficacia a un consumo razonable.

¿Hay alguna manera objetiva y científica de calcular y definir esto o algo parecido?

He leido que el valor óptimo estaría cercano a la velocidad obtenida al régimen de par máximo en la marcha más larga. ¿Qué hay de cierto en eso?

Gracias por adelantado.
 
Manteniendo el cuentarevoluciones en la zona de par máximo. En sexta obtienes la velocidad de crucero.
 
Manteniendo el cuentarevoluciones en la zona de par máximo. En sexta obtienes la velocidad de crucero.

Depende del tipo de motor.
Los hay con el par máximo a muy pocas vueltas y los hay con el par máximo cerca de la potencia máxima.
 
Hola, la zona del par máximo es el punto de funcionamiento óptimo del motor, depende del tipo de motor y como lo entregue, cuanto más plana sea la curva de par, el margen de revoluciones aprovechables es mayor.

Saludos y Vssss.
 
Esta consulta sería para algún experto en motores o profesional del tema.

¿Existe alguna forma de calcular la velocidad de crucero óptima para una moto?

Entiendo velocidad de crucero óptima aquella que se puede mantener indefinidamente sin forzar el motor (es decir, sin afectar a su durabilidad), y que asegure unas buenas prestaciones y eficacia a un consumo razonable.

¿Hay alguna manera objetiva y científica de calcular y definir esto o algo parecido?

He leido que el valor óptimo estaría cercano a la velocidad obtenida al régimen de par máximo en la marcha más larga. ¿Qué hay de cierto en eso?

Gracias por adelantado.

Buen tema ovejanegra, me interesa ver opiniones, yo tengo la mía formada sin ninguna clase de fundamentos mas allá de como se aplica el termino en los buques y siempre depende de que buque hablemos, no solo de su potencia, o de su carena, si no de para que se lo usa o emplea, considerando también las condiciones meteorológicas reinantes.
Pienso que en el caso de una moto, debería primar aquella velocidad donde el motor se mantiene dentro de los parámetros donde el aceite y el refrigerante trabajan a una temperatura constante y dentro de su rango y que ningún componente del mismo se vea forzado de forma que acorte su vida útil, que el consumo de combustible nos otorgue una autonomía acorde a la distancia que queremos realizar y que esa velocidad resulte cómoda y segura para el conductor.
O sea, no se si hay una sola velocidad crucero o varias según las circunstancias, el conductor, la visibilidad y muchos etc´s..
En mi caso con la RT, de no mediar agentes externos, entre 130 y un máximo de 160 km/h voy cómodo, no me aburro, tengo buena autonomía.
Por debajo de 130, me aburro y distraigo.
Por arriba de 160 ya suele subirse una linea de temperatura del aceite y no me agrada, los consumos se van muy arriba acortando la autonomía, me canso más.
Por otro lado entre 140 y 160, que es mas o menos a la velocidad que viajo, el consumo de aceite ni se nota, el escape queda en su interior de ese color habano claro indicador de una buena temperatura de los gases de escape acompañado de una buena combustión y fundamentalmente me mantiene atento y disfrutando del traslado.
Me he visto viajando entre 100 y 120 por acompañar a otros y no me siento para nada cómodo y el color del escape es oscuro, a veces no se si ir en 5° o 6° y lo peor que me distraigo al nivel de cometer errores de conducción.
Cada uno a su ritmo o mas o menos dentro de su ritmo y acorde a la maquina que lleva, por ahí creo que va la cosa de la Velocidad Crucero, siempre preservando la maquina por supuesto.
Esta es mi forma personal de ver este tema, por eso me gustaría ver otras opiniones y si son fundadas mas interesante.
Saludos.-
 
Es un tema complejo para mi nivel de conocimientos. Hace un año estuve buscando información para constestar a algo parecido: El par máximo. Encontré este texto que copio aquí por si aporta conocimientos. Saludos.

El par motor o torque es el momento de fuerza que ejerce un motor sobre el eje de transmisión de potencia.
La potencia desarrollada por el par motor es proporcional a la velocidad angular del eje de transmisión.

Un ejemplo práctico para comprender la diferencia entre par y potencia lo podemos observar en los pedales de una bicicleta. El motor sería la persona que pedalea y el par motor sería el proporcionado por el par de fuerzas que se ejerce sobre los pedales. Si por ejemplo, la persona conduce su bicicleta a una determinada velocidad fija, digamos 15 km/h, en un piñón grande, dando 30 giros o pedaladas por minuto, estaría generando una potencia determinada; si cambia a un piñón pequeño, y reduce a 15 pedaleadas por minuto, estaría generando la misma potencia, pero el doble de par; pues deberá ejercer el doble de fuerza en la pedaleada para mantener la velocidad de 15 km/h.
Otras consideraciones El par motor viene determinado en los motores de combustión interna alternativos , por la presión media efectiva de la expansión de los gases sobre la cabeza del pistón. Esta presión la define la masa de mezcla que se expande, cuanto mayor sea esta masa, a igual volumen de cilindro, más par. El control sobre esta masa de mezcla la tiene el mando del acelerador, que regula la entrada de más o menos aire (motor Otto) o de más o menos combustible (motor diésel). Esto quiere decir que a un régimen de revoluciones determinado, el motor puede estar produciendo más o menos par. Imaginemos por ejemplo un vehículo que sube una cuesta a 3000 rpm, y baja la misma cuesta al mismo régimen. En un caso el par necesario para moverlo será mayor que en el otro, este par es el que obtenemos regulando con el mando de acelerador. Esto es lo que se denomina carga motor. En los motores eléctricos, sin embargo el par motor es máximo al inicio del arranque, disminuyendo luego paulatinamente con el régimen. Por este motivo es el tipo de motor idóneo para tracción ferroviaria. Si se mantiene constante la tensión, cuando la resistencia al giro aumenta, el par deberá aumentar para mantener las revoluciones, mediante el aumento de la corriente eléctrica consumida. En los motores de vapor, hoy día en desuso, el par era máximo ya desde el inicio del movimiento. En los motores de combustión interna sin embargo, la zona del régimen de revoluciones en las que el par es aprovechable es bastante reducido. Esto viene determinado sobre todo por el tipo de combustión que es muy corta en duración, especialmente en el de ciclo Otto. En las turbinas de gas la curva que dibuja el par máximo a lo largo del régimen de revoluciones es más abrupta. Por este motivo, y por su "pereza" a la hora de cambiar de régimen, las turbinas de gas se utilizan casi siempre a régimen constante fijo. Es interesante resaltar que el máximo aprovechamiento del combustible (consumo específico), se consigue alrededor del régimen de par máximo y con el motor casi a la máxima carga, es decir dando el par máximo. Como normalmente es deseable que el par sea lo más regular posible en todo el régimen de giro, se han ideado métodos para conseguirlo: turbocompresor de baja carga, distribución variable, admisión variable, etc.
El regimen de potencia máxima, es la máxima potencia que genera un motor a un determinado numero de revoluciones. A partir de esas revoluciones la potencia empieza a decreder. Es decir, si según la ficha técnica el regimen de potencia maxima se alcanza a 3600rpm en teoría a partir de ahí el motor dará menos potencia.
El par motor es el momento donde el motor entrega la maxima fuerza (que no potencia), es decir es el momento donde el motor tiene mayor capacidad de mover el conjunto del coche y tiene relación con la fuerza que ejercen los pistones al cigüeñal. El par es el momento donde el motor es totalmente utilizable, usar el motor por debajo de par no es bueno ni para el motor ni para el consumo. Lo ideal por consumo es unas 200rpm+- por encima de par. Es capacidad de arrastre. El par también empieza a decrecer una vez alcanzado el maximo, aunque en los motores actuales se suele mantener constante durante unas 2000rpm. Cuanto más pequeño es un motor, las pistonadas son menos "poderosas", por lo tanto los motores pequeños teoricamente tienen menos par.
 
Para mi fue determinante el ejemplo de la bicicleta para comprender es problema.

Un ejemplo práctico para comprender la diferencia entre par y potencia lo podemos observar en los pedales de una bicicleta. El motor sería la persona que pedalea y el par motor sería el proporcionado por el par de fuerzas que se ejerce sobre los pedales. Si por ejemplo, la persona conduce su bicicleta a una determinada velocidad fija, digamos 15 km/h, en un piñón grande, dando 30 giros o pedaladas por minuto, estaría generando una potencia determinada; si cambia a un piñón pequeño, y reduce a 15 pedaleadas por minuto, estaría generando la misma potencia, pero el doble de par; pues deberá ejercer el doble de fuerza en la pedaleada para mantener la velocidad de 15 km/h.
 
Para mi, el boxer 1200, dónde más cómodo le noto es en torno a las 4.000 rpm
Eso en 6º se traduce en 140 km/h en 6º con el desarrollo d ela R 1200 ST ´05

Pero por ejemplo, en marchas muy cortas (1º a 3º) me convence más (por tacto, sonido, dosficabilidad,...) en torno a 3.000 - 3.500, aunque obviamente la curva del motor es la misma.
 
Al grano:

Por ejemplo, el motor R1200 LC tiene el par máximo a 6.500 rpm.
El desarrollo en sexta es de unos 30 km/h a 1.000 rpm, si la velocidad de crucero ideal fuese al régimen de par máximo, esta sería de 195 km/h.

Yo creo que no es su velocidad de crucero.
 
Más que de velocidad óptima de crucero yo me decanto más por rpm óptimas, ya que la velocidad dependerá de los desarrollos finales. Sobre el régimen de giro óptimo se ha dicho siempre que está en torno al punto de par máximo o un poco por encima de él, pero hay que recalcar lo de óptimo en el sentido de eficiente, esto es: la máxima fuerza con el mínimo consumo; o lo que es lo mismo: en términos relativos, ya que un motor con el par máximo a 4.000 rpm p.e. consumirá menos combustible a 3.000 rpm (en términos absolutos siempre habrá menos consumo al disminuir las rpm), aunque la fuerza disponible sea muy inferior.

También conviene matizar que lo que se puede medir con una máquina es el par motor y que la potencia es un concepto teórico que resulta de multiplicar par x revoluciones. Cuando el par empieza a caer la potencia sigue subiendo porque aumentan las revoluciones (uno de los factores) hasta que el par cae estrepitosamente y entonces arrastra también a la cifra de potencia.

Sobre consumos óptimos se ha dicho también que en términos generales se pueden obtener los mejores cambiando de marcha a 2.000 rpm en un motor de gasoil y a 2.500 en uno de gasolina (hablando de motores típicos y de conducción muy relajada).

La velocidad de crucero óptima dependerá de muchos factores: clima, características de la vía, tráfico, nivel de conducción, estado de ánimo, etc. y habrá una en concreto para cada ocasión.

Interesante hilo en cualquier caso...
 
Ciertamente, de la pregunta se deriva también el tema de diferenciar par y potencia, aunque no sea la cuestión central.

También podemos hablar de régimen del motor, en vez de velocidad de crucero, pero lo que yo pregunto es la velocidad idónea a alcanzar en desplazamientos largos en los que puedes mantener la misma velocidad durante mucho tiempo. El régimen óptimo del motor en esas condiciones puede diferir del régimen en otras (ciudad, adelantamientos, carreteras de curvas, etc.)

Puede que no haya una respuesta única, pero la cuestión es si existe algún criterio objetivo que pueda aplicarse a cada moto. Yo sinceramente, creo que debe haberlo y que tiene que llevarte a un aprovechamiento de entre el 60 y el 75% de la capacidad del motor, tal y como se hace en náutica y en aviación. Lo que no sé es cómo traducir eso a velocidad de crucero en la marcha más larga.

Como bien se ha dicho, la regla del régimen del par máximo no se cumple en todos los motores. Si los datos que habéis mencionado están bien, 195 Km/h no me parece una velocidad de crucero para una GS1200. Sin embargo, si aplico la regla a una Suzuki GSX650F, me sale una velocidad de 150 Km/h que parece más razonable.

Mi pregunta sería totalmente práctica: partiendo de la ficha técnica de la moto y las curvas de potencia/par, ¿es posible deducir aproximadamente la mejor velocidad de crucero para viajes largos, en el sentido de reducir desgaste (es decir, no forzar el motor) y obtener un buen equilibrio entre prestaciones y consumo?

A lo mejor no es una pregunta tan sencilla, y hay que ir, como se hace en aviación a pistón, a una serie de gráficas y tablas que te dan como resultado el % de rendimiento del motor entrando con las rpm, la presión de admisión, la altura y la temperatura. Pero a mí me da la impresión de que puede ser algo más fácil porque las variables son menos, aunque no lo tengo tan claro (eliminamos la variación de la presión de admisión y la densidad del aire, que varía menos).
 
hola a todos....

Para todos los cálculos de par, tenéis que tener en cuenta que las cifras oficiales se refieren a mediciones efectuadas con el acelerador a fondo....
Cuando el acelerador esta accionado 1/4, o sea lo normal, la cifra de par máximo se sitúa bastante más abajo en la gama de revoluciones...:(

Saludos
 
Me respondo: GS1200 2010 da 120 Nm a 6.000 rpm.

¿Alguien puede decir la velocidad aproximada de la GS en sexta a 6.000 rpm?
 
El número de vueltas óptimas depende de cada motor, cilindrada, par, materiales del motor.......etc. Por ejemplo, los aviones realizan el 99% de su vida al 85% del régimen máximo. En motores náuticos, como Yanmar, te viene una placa (no en todos), número máximo de vueltas y número máximo de vueltas continuas. Es decir, que podrías llevar el motor a ese número de vueltas de una manera constante sin daños en el motor. Yo tenía uno que el número máximo era 3125 rpm y continuas 3050 rpm.

Creo que para saber el número óptimo de vueltas en un motor habría que preguntar al fabricante para que nos diesen con que parámetros se realizaron las pruebas de nuestros motores. No obstante yo creo que ir buscando el par del motor y girar entorno a esas vueltas sería un buen sistema. Recordar que yo no soy mecánico y no tengo ni idea, simplemente es una opinión personal.
 
king, pero si es verdad lo que se ha escrito, una GS1200 al régimen de par máximo en sexta alcanza los 180 Km/h. Dudo mucho que esa sea una buena velocidad de crucero habitual para la GS.

En cuanto al tema de los aviones, desconozco los reactores, pero los aviones monomotores a pistón tienen un crucero económico sobre el 55% de la potencia, y un crucero habitual en el 75%.
 
correcto....en el intervalo de par max. suele ser un pico en los de gasolina y una linea recta en los diesel....en ese intervalo el motor va menos forzado y consume menos

¿Entonces a 180 km/h consume menos que a 90 km/h?
 
Última edición:
En mi caso, y basándome simplemente en sensaciones subjetivas (es decir, dejando de lado curvas de par y potencia, y demás argumentos técnicos), para rodar de forma mantenida con reserva de potencia y "sintiendo" que el motor va a gusto:

V-Strom 1000:
  • Motor bicilíndrico 996 cm3, en V a 90º, potencia máxima 98 CV a 7.500 rpm.
  • Crucero óptimo (subjetivo): unos 150 km/h, a unas 5.000 rpm (línea roja a 9.500 rpm) --> aprox. 56% del régimen máximo

Yamaha FZS-1000 "Fazer":
  • Motor tetracilíndrico en línea, 998 cm3. Potencia máxima 143 CV a 10.000 rpm.
  • Crucero óptimo (subjetivo): unos 180 km/h, a unas 7.500 rpm (línea roja a 11.500 rpm).--> aprox. 65% del régimen máximo

Kawa GPZ-500S:
  • Motor bicilíndrico en línea, 498 cm3. Potencia máxima 60 CV a 9.800 rpm.
  • Crucero óptimo (subjetivo): unos 140 km/h, a unas 7.000 rpm (línea roja a 11.000 rpm). --> aprox. 63% del régimen máximo

Conclusiones:
Así, de forma puramente "intuitiva", mi conclusión es que las motos admiten unos cruceros "agradables" (los motores van respirando "bien", pero con una reserva notable para pegar una estirada si es necesario) en torno al 55% del régimen máximo, en un "Bi gordo", y al 65% en un "tetra gordo" y en un "bi mediano". De media: al 60% del régimen máximo.

¿Se pueden mantener cruceros mayores?
. Sí, sin duda, pero empezando ya a entrar en una zona en la que el motor lo notas algo por encima (más, cuanto más rápido de vaya, obviamente) de lo que podríamos llamar modo "así hasta el fin del mundo" (yo me entiendo :D ).Vsss
 
Una cosa es la velocidad del vehículo y otra el motor. Yo me refería únicamente al motor, imagino que a 180 en una gs debe ser de locos (que los habrá). Efectivamente me refería al los reactores pero los mono motores modernos con paso variable de hélice andarán por ahí más menos.

Yo personalmente círculo entre 120 y 140 con mi motor bóxer, más deprisa no me siento cómodo.
 
Me respondo: GS1200 2010 da 120 Nm a 6.000 rpm.

¿Alguien puede decir la velocidad aproximada de la GS en sexta a 6.000 rpm?

Estais hablando de par maximo, pero si observais las curvas de par de estos motores, el 90% de par ya los estas teniendo a 3000 rpm, ya que son motores con entrega de par plano. Por eso son tan faciles de llevar en puertos, son motores muy elasticos.

Estas motos que ademas estan pensadas para uso en el campo (sin demasiadas complicaciones) no pueden hacer uso de un par a 6000 rpm porque habria que ser muy habilidoso con el cambio para tener par a esas altura del cuentarevoluciones y en el campo es mas complicado.

Resumiendo que en las BMW boxer entre 3500 y 5000 rpm. se va a crucero de motor (con un buen equilibrio de inercias) y piloto (cuando viajas) ,porque en puertos y manejando el cambio, estiramos y buscamos mas rpm.

Saludos

Rafa-ka
 
No tienes porque ir en sexta al par máximo hijo...si se puede se hace y si no no se hace. ....realmente la velocidad óptima es la de las señales de tráfico mamón jejejeje

Estos de la DGT no entienden de par máximo :)
 
Hola:

Como ha dicho alguien antes: una cosa es la eficiencia energética y otra que el motor dure más o que consuma menos.

La mayor eficiencia energética suele estar en el rango entre el par máximo y la potencia máxima, en este rango es donde aprovechamos "al máximo" las prestaciones del motor vs el consumo de combustible.

Lo que no tiene nada que ve con que sea donde menos consuma, en principio cuanto más rápido más consumo, en las mismas condiciones claro, que siempre consumiremos más subiendo que bajando :).

Saludos.
 
Un motor entrega la potencia de forma variable, intervienen muchos factores. La velocidad de crucero es un término relativo. Una velocidad requiere una energía diferente en función de muchas variables. El asunto es complejo. La eficiencia de un sistema depende del objetivo que pretendas relacionado con el coste, recursos, donde el consumo de energía no es la unica variable. Ejemplo, en Telepizza utilizan un vehiculo que es el que menos recursos utiliza para conseguir los resultados esperados. Si usaran una 1200 RT, sería más caro. Nuestro mundo es diferente. A mi a veces me parece que tengo una ludopatía, de baja intensidad eso sí. Saludos.
 
Tomando la figura 2.1 de la imagen anexa a modo de ejemplo, desde un punto de vista ingenieril, el punto óptimo de funcionamiento de un motor se sitúa en un régimen intermedio entre el régimen de mínimo consumo específico (gef en la gráfica)(el consumo específico está relacionado con el dosado) y el régimen de par motor máximo (Me) (el par motor está íntimamente ligado a la presión media efectiva).

Con dosados superiores a 1, esto es, mezcla rica (valores del orden de 1.15) se consigue optimizar el par motor, y con valores inferiores a 1 (mezcla pobre, aprox. 0.9), se optimiza el consumo de combustible.

E6DBDADA-71B5-4E16-86D7-BE0E2F49C62D_zps7pre4uln.jpg
 
Headman, entonces podemos deducir de lo que dices que el régimen óptimo estaría siempre algo por debajo del punto de máximo par. Ya es algo.

¿Cómo podemos saber el régimen de menor consumo específico de un motor? ¿Es posible?

Sería más fácil entonces hallar un punto o zona media donde encontrar es régimen óptimo. Esta explicación que das encaja con todas las objecciones que hemos ido poniendo. El punto o la zona dependería del motor y no es el de régimen de par máximo.

¡Gracias!
 
La velocidad de crucero optima es un estado de gracia en que motor, moto y piloto van al unisono,
fundidos en una comunion orgasmica, una explosion organolectica de los sentidos que se origina
cuando se produce la amalgama de los tres en una unidad de destino en el espacio tiempo carreteril.









....buscando la calculadora me he encontrado una botella
de pacharan que creia haber regalado,

wownn!! .. como esta de bueno.
 
Hace años ...., se decía que la velocidad optima (en llano y a nivel del mar) en un vehículo de motor consistia en circular en la marcha mas larga a dos tercios de las RPM hasta la zona roja. O sea, que si la zona roja estaba a 7.500 rpm la velocidad de crucero ideal para el motor seria manteniendo un giro de 5.000 rpm en la marcha mas larga y la velocidad final dependeria del desarrollo de la transmision. Vss.
 
Hace años ...., se decía que la velocidad optima (en llano y a nivel del mar) en un vehículo de motor consistia en circular en la marcha mas larga a dos tercios de las RPM hasta la zona roja. O sea, que si la zona roja estaba a 7.500 rpm la velocidad de crucero ideal para el motor seria manteniendo un giro de 5.000 rpm en la marcha mas larga y la velocidad final dependeria del desarrollo de la transmision. Vss.

Eso son unos 150 km/h en mi R12R.
 
Hace años ...., se decía que la velocidad optima (en llano y a nivel del mar) en un vehículo de motor consistia en circular en la marcha mas larga a dos tercios de las RPM hasta la zona roja....

No es muy dispar a lo que comentaba unas respuestas más arriba: yo hablaba del 60%.

Vsss
 
Headman, entonces podemos deducir de lo que dices que el régimen óptimo estaría siempre algo por debajo del punto de máximo par. Ya es algo.

¿Cómo podemos saber el régimen de menor consumo específico de un motor? ¿Es posible?

Sería más fácil entonces hallar un punto o zona media donde encontrar es régimen óptimo. Esta explicación que das encaja con todas las objecciones que hemos ido poniendo. El punto o la zona dependería del motor y no es el de régimen de par máximo.

¡Gracias!

Va en conjunto. ...recuerda la resistencia al aire y a la rodadura del vehículo.......a mismo motor va a depender de como sea el vehículo en si
 
Atrás
Arriba