Viajar......¿esa adicción oculta, o no tan oculta? ¿otra nueva religión?......Igual este vídeo no gusta mucho por aquí.....

Ah! El vídeo no lo he visto ni lo pienso mirar. Leídos vuestros comentarios lo tengo claro… más de lo mismo: tío que no sabe de lo que habla con un click bait para tener visitas. Me juego el cuello.
 
Ni he visto el vídeo, ni lo voy a ver, pero me ha venido a la cabeza una acepción que se va perdiendo, por culpa de......... mejor dejémoslo estar......

Cuando uno veía una chavala de esas que "quitan el sentío" (y más temprano que tarde, la cartera....) no podía por menos que soltar eso de "menudo viaje tiene esa tía".....

¿Es de eso de lo que trata el vídeo?

PD. Estimado Solotrail: cómprate una 4 cilindros, hazme caso...... o de 6, si ves que la patología no remite..... 😁😁😁
 
Yo igual pero con matices.
Con la moto sí, pero también me gusta ir en avión a ciudades y patearmelas. Es más, me gusta ir en invierno y cuanto más frío y menos turístico, mejor.
Además me gusta der viajero, no turista. El diciembre pasado me fui a Vilna y antes investigué mucho la ciudad y descubrí el barrio de Snipiskes, al norte del río Neva.

Se trata de un barrio de cabañas construidas a finales del siglo XIX las cuales tienen un problema gordo: el barrio financiero se ha ido moviendo hacia esa zona y lo está fagotizando. Ves cabañitas humildes cerca de moles de acero y cristal y, como en las películas de gangsters, empezó a haber extorsiones y demás, hasta el punto en el que el ayuntamiento tuvo que intervenir.

También me gusta documentarlo con fotos.

Ver el archivo adjunto 466586Ver el archivo adjunto 466587Ver el archivo adjunto 466588Ver el archivo adjunto 466589Ver el archivo adjunto 466590Ver el archivo adjunto 466591Ver el archivo adjunto 466592Ver el archivo adjunto 466593Ver el archivo adjunto 466594


Cada años suelo hacer dos o tres de estos.

Otro viaje fue a Bucarest pero al barrio de Ferentari, uno de los más peligrosos de Europa. La policía no entra, ni los taxis ni autobuses.
Me fui en plena Semana Santa ortodoxa y me pasé dos días y dos noche por ahí cámara en ristre. Después se publicó un libro con ellas pero esa es otra historia.

Ver el archivo adjunto 466595Ver el archivo adjunto 466596Ver el archivo adjunto 466597Ver el archivo adjunto 466598

Ver el archivo adjunto 466599Ver el archivo adjunto 466600
Ver el archivo adjunto 466601

También he estado por Belgrado, en los “Bloks” de la época comunista. Edificios enormes donde se hacinan miles de familias.
Por algún lado tengo las fotos. Ya os las pondré si os interesa.

En definitiva, las ciudades me gustan mucho y me gusta documentar historias poco conocidas… la inmersión total con la gente del lugar, no ir al sota, caballo y rey que hace todo el mundo. Eso es ser viajero y no turista.

Obviamente eso no lo hago en moto, avión y patear la ciudad cámara en ristre, como he dicho. A veces, si no encuentro nada interesante cuando me documento antes del viaje lo que hago es hablar con lugareños al llegar al destino para que me cuenten. Siempre, absolutamente siempre, he encontrado cosas desconocidas e interesantes.

Con la moto lo que me gusta es lo que dice el compañero @anot72. Quiero montar en moto, no meterme en ciudades a ver turistadas.

Eso es, desde luego, invertir en conocimiento y disfrute. Y las fotos, qué decir, impresionantes técnicamente y reflejan muy bien el momento. Las de ese barrio de Bucarest son impresionantes. Aunque yo no me meto por zonas así, prefiero las vacas del prado! 😂
 
Aportan los comentarios 100 veces más que el vídeo.

Mis humildes reflexiones:

Viajar en moto no es escapar de uno mismo, sino reconciliarse con uno mismo.

Cada vez me interesan menos las piedras viejas y las cárceles de cristal, y más los bosques y las carreteras sinuosas que no llevan a otro destino que a mis propias reflexiones.

El que documenta todo todo todo y está más preocupado de los selfies que del paisaje, se está perdiendo la experiencia.

Cómo decía el poeta, la belleza es verdad, y la verdad belleza. Y no hay nada más bello que compartir con tu máquina una carretera solitaria o un atardecer. Nada más bello, ni más verdadero.

Saludos.
 
Viajar es un lujo del primer mundo. Muy poca gente en el planeta puede tomarse un tiempo sin trabajar para ir a observar otros países o culturas y después volver a su vida donde la dejaron.

Turista y viajero me parece exactamente lo mismo: dos personas privilegiadas que pueden vivir por unos días en otro sitio por el simple gusto de hacerlo. Para el receptor de foráneos es exactamente igual. Gente que está de paso, solo observa y disfruta, y probablemente nunca volverá.

Si acaso distingo entre visitantes respetuosos y los que no lo son. Pero eso es una cuestión de educación y de concepción del mundo. Vayan por libre o en grupo, estén en la torre Eiffel o en la selva amazónica.

Todo esto dicho (no lo olvidemos) desde un país en el que una buena parte de su PIB proviene del turismo.

Personalmente, nunca he sido un gran viajero aunque me he movido bastante. Ahora, con el tiempo, mi verdadera naturaleza se impone y plagio a @anot72 : "Qué pereza, por Dios".
 
Viajar es un lujo del primer mundo. Muy poca gente en el planeta puede tomarse un tiempo sin trabajar para ir a observar otros países o culturas y después volver a su vida donde la dejaron.

Turista y viajero me parece exactamente lo mismo: dos personas privilegiadas que pueden vivir por unos días en otro sitio por el simple gusto de hacerlo. Para el receptor de foráneos es exactamente igual. Gente que está de paso, solo observa y disfruta, y probablemente nunca volverá.

Si acaso distingo entre visitantes respetuosos y los que no lo son. Pero eso es una cuestión de educación y de concepción del mundo. Vayan por libre o en grupo, estén en la torre Eiffel o en la selva amazónica.

Todo esto dicho (no lo olvidemos) desde un país en el que una buena parte de su PIB proviene del turismo.

Personalmente, nunca he sido un gran viajero aunque me he movido bastante. Ahora, con el tiempo, mi verdadera naturaleza se impone y plagio a @anot72 : "Qué pereza, por Dios".


La diferencia entre turista y viajero es:
Turista: Va a ver lo que ve todo el mundo con total seguridad y con todo programado. Busca el ocio.
Viajero: Su motivación se basa en el aprendizaje y busca integrarse en la vida local e imbuirse de lo auténtico.

Los que hemos hecho (y hacemos) reportajes de viajes para medios lo tenemos muy claro.

Por ejemplo, un turista jamás irá a ver el Barrio de Snipkies en Vilna o el de Ferentari en Bucarest porque no son estéticos ni "turísticos". Un viajero es lo primero que intenta averiguar: estos lugares diferentes. Además, conlleva un aprendizaje como lo que he explicado de Snipkies o cómo se desarrolla la Semana Santa ortodoxa en un barrio gitano de un país del este. Se puede leer en wikipedia pero cosas como las confesiones sólo las ves in situ... y la manera de confesar, por ejemplo, es completamente diferente a la nuestra (ellos no usan confesionario, forman una cola delante del cura, se arrodillan delante de él y le cuentan las miserias y TODOS oyen lo que cuenta).

Eso es ser viajero.

El ser turista está muy bien, pero yo prefiero ser viajero. Cuestión de gustos.

Pero no, no es lo mismo en absoluto.
 
La diferencia entre turista y viajero es:
Turista: Va a ver lo que ve todo el mundo con total seguridad y con todo programado. Busca el ocio.
Viajero: Su motivación se basa en el aprendizaje y busca integrarse en la vida local e imbuirse de lo auténtico.

Los que hemos hecho (y hacemos) reportajes de viajes para medios lo tenemos muy claro.

Por ejemplo, un turista jamás irá a ver el Barrio de Snipkies en Vilna o el de Ferentari en Bucarest porque no son estéticos ni "turísticos". Un viajero es lo primero que intenta averiguar: estos lugares diferentes. Además, conlleva un aprendizaje como lo que he explicado de Snipkies o cómo se desarrolla la Semana Santa ortodoxa en un barrio gitano de un país del este. Se puede leer en wikipedia pero cosas como las confesiones sólo las ves in situ... y la manera de confesar, por ejemplo, es completamente diferente a la nuestra (ellos no usan confesionario, forman una cola delante del cura, se arrodillan delante de él y le cuentan las miserias y TODOS oyen lo que cuenta).

Eso es ser viajero.

El ser turista está muy bien, pero yo prefiero ser viajero. Cuestión de gustos.

Pero no, no es lo mismo en absoluto.

Lo que tú defines en tu réplica como un viajero, para mí se parece más a un documentalista.
 
Lo que tú defines en tu réplica como un viajero, para mí se parece más a un documentalista.

Es parecido pero el documentalista documenta para que otras personas se beneficien de esa inmersión y el viajero lo hace para enriquecerse él.

Todos estos términos los dimos en la facultad y es algo ya establecido desde hace años, lo cual no quiere decir que vaya evolucionando en un futuro.

Por ejemplo, haciendo lo mismo en Liutania y en Rumania, en el primer caso fui viajero porque lo hice para mí, luego las fotos son mías de "recuerdo". O incluso podría no haber hecho fotos en absoluto y guardarme la experiencia para mí.

En el segundo caso, el de Rumanía, lo hice para un libro de un documental que se publicó en mayo del 2022 sobre la Rumanía post Ceaucescu, luego hacía un trabajo documentalista remunerado para una institución española, pero eso son sólo etiquetas.

Aquí os dejo el resultado que, por cierto, no es publi porque la edición está agotada:

787cf93f-51b5-4517-8435-6826a68a60b8.JPG
 
Viajar es un lujo del primer mundo. Muy poca gente en el planeta puede tomarse un tiempo sin trabajar para ir a observar otros países o culturas y después volver a su vida donde la dejaron.

Turista y viajero me parece exactamente lo mismo: dos personas privilegiadas que pueden vivir por unos días en otro sitio por el simple gusto de hacerlo. Para el receptor de foráneos es exactamente igual. Gente que está de paso, solo observa y disfruta, y probablemente nunca volverá.

Si acaso distingo entre visitantes respetuosos y los que no lo son. Pero eso es una cuestión de educación y de concepción del mundo. Vayan por libre o en grupo, estén en la torre Eiffel o en la selva amazónica.

Todo esto dicho (no lo olvidemos) desde un país en el que una buena parte de su PIB proviene del turismo.

Personalmente, nunca he sido un gran viajero aunque me he movido bastante. Ahora, con el tiempo, mi verdadera naturaleza se impone y plagio a @anot72 : "Qué pereza, por Dios".

Por supuesto que es un lujo del primer mundo.
Como la obesidad, la depresión o el mismo ocio.

Yo no creo que sea lo mismo el viajero que el turista, puede como tú dices a los ojos del “visitado”.

Esto es como lo de la clase media, todo el mundo se reconoce o se quiere reconocer de clase media.
Pues con esto es lo contrario, nadie se quiere reconocer turista.

A mi viajar siempre me ha enriquecido a muchos niveles, soy muy curioso y me gusta conocer gente y saber cómo viven y como piensan de primera mano.

Lo de la moto es otro tema, para mi imprescindible también, y compagino el placer de conducir con ver sitios siempre que puedo.

Pero huyo de lo típico y tópico, comparto opinión con @Administrador.

Y como no podía traicionar mis palabras, no me considero turista.😉IMG_3247.jpeg
 
Última edición:
Este tema da para filosofar bastante:

¿Cuántos destinos tiene un viaje, uno, y luego volver a casa? ¿Muchos, todos los intermedios?
¿Uno, volver a casa, y entre medias ves/visitas sitios? ¿Ninguno?

¿Un viaje tiene un propósito concreto?
¿Sin propósito es como salir a dar una vuelta un poco más larga?
¿Cuenta cómo propósito salir o descansar de la rutina diaria/laboral/familiar?
 
Este tema da para filosofar bastante:

¿Cuántos destinos tiene un viaje, uno, y luego volver a casa? ¿Muchos, todos los intermedios?
¿Uno, volver a casa, y entre medias ves/visitas sitios? ¿Ninguno?

¿Un viaje tiene un propósito concreto?
¿Sin propósito es como salir a dar una vuelta un poco más larga?
¿Cuenta cómo propósito salir o descansar de la rutina diaria/laboral/familiar?

Habrá de todo, digo yo.

Por ejemplo, cuando estuve en Lampedusa disfruté de la parte que a mí me gusta más (la de viajero) yendo a los páramos desiertos de la isla donde están los edificios de tratamiento de aguas y también disfrute de la parte de turista con un amigo italiano que me llevó a la Spiaggia del Conigli a bañarme con toda la turistada. No veo que sean incompatibles pero, para mí, son cosas diferentes. Y si he de elegir siempre elegiré la parte de viajero que la de turista.

De la parte de viajero hice fotos, de la de turista ninguna porque no iba a hacer nada que aportara ningún interés a los millones de fotos de la playa que han hecho millones de turistas en los últimos años (aunque esto tiene trampa, siempre se pueden hacer fotos interesantes).

La parte de "viajero" para un turista no suele ser agradable porque la estética no lo es pero, como digo siempre y aquí @frenchie os puede hablar mucho más que yo del tema: "Una foto bonita no tiene porque ser buena y una buena foto no tiene por qué ser bonita" pero eso ya es entrar en el tema de las fotos de paisaje y demás que hace todo el mundo... el efecto "aborregamiento" que le llamo yo que es, precisamente, de lo que yo huyo como alma que lleva el diablo.
 
Mi opinión.

Si para el receptor del turismo no hay diferencia entre viajero y turista, esto significa que las diferencias están en la cabeza del que viaja. Creo que es algo imaginario y subjetivo que nace de huir de "lo que hace todo el mundo". De diferenciarse. Porque en el mundo desarrollado el viaje de placer ya es algo masivo.

Para mí la verdadera diferencia entre personas que viajan es el respeto, la educación, la consideración con las gentes y los lugares que visitas. Y esto no depende de si vas en grupo, por libre, organizado, a destinos muy frecuentados o a barrios marginales. En todos estos sitios y de todas estas formas serás visto como un turista. Porque lo eres.

¿Es beneficioso viajar? Claro, como leer libros, practicar deportes de equipo, aprender a tocar un instrumento... todo esto plantea retos y enseña muchas cosas, forma a las personas. Sin embargo creo que no las cambia. Si yo soy un gilipollas, lo seguiré siendo por mucho que viaje. Y si soy una bella persona, lo mismo.

En cuanto a viajar para explicarlo... me temo que es un poco superfluo hoy día... hay tanto turismo y tanto medio que cada vez colma menos la vanidad explicar un viaje. Viajar creo que es una experiencia personal que importa muy poco al resto (o directamente aburre) a no ser a la persona que quiera hacer el mismo viaje.
 
Hola a todos, siempre lo diré, este foro es una joya en muchos aspectos. Uno de ellos el subforo Viajes. La frase " La geografía no te cambia la psicología "
A mi modo de ver, si no estás bien contigo mismo donde estás ahora, no vas a estar bien en otro lugar, por muy lejos que te vayas. Por eso, si no estás bien contigo mismo, quédate en casa y resuelve tus problemas. Yo que vivo en Madrid, ayer me cogí mi moto y me fuí a hacerme el Puerto del Pico y con cosas como esas, me conformo ¡¡¡

Un abrazo a todos y muchas GRACIAS a todos por compartir.
 
Mi opinión.

Si para el receptor del turismo no hay diferencia entre viajero y turista, esto significa que las diferencias están en la cabeza del que viaja. Creo que es algo imaginario y subjetivo que nace de huir de "lo que hace todo el mundo". De diferenciarse. Porque en el mundo desarrollado el viaje de placer ya es algo masivo.

Para mí la verdadera diferencia entre personas que viajan es el respeto, la educación, la consideración con las gentes y los lugares que visitas. Y esto no depende de si vas en grupo, por libre, organizado, a destinos muy frecuentados o a barrios marginales. En todos estos sitios y de todas estas formas serás visto como un turista. Porque lo eres.

¿Es beneficioso viajar? Claro, como leer libros, practicar deportes de equipo, aprender a tocar un instrumento... todo esto plantea retos y enseña muchas cosas, forma a las personas. Sin embargo creo que no las cambia. Si yo soy un gilipollas, lo seguiré siendo por mucho que viaje. Y si soy una bella persona, lo mismo.

En cuanto a viajar para explicarlo... me temo que es un poco superfluo hoy día... hay tanto turismo y tanto medio que cada vez colma menos la vanidad explicar un viaje. Viajar creo que es una experiencia personal que importa muy poco al resto (o directamente aburre) a no ser a la persona que quiera hacer el mismo viaje.
Yo soy un descreído vocacional, y estoy de acuerdo en tus ideas en líneas generales que has expuesto.
Y claro que hay gilipollas letra heridos y viajados.

Somos seres errantes , desde el origen de la humanidad. A veces por necesidad y otras por curiosidad.
Es difícil sustraerse a ello. Hoy podemos verlo todo desde casa y sin embargo seguimos viajando, cuál es el motivo?

Tampoco creo que sea una actividad trascendente ni deba entenderse así.
Yo soy un apasionado de la historia y un arqueólogo frustrado, cada viaje por corto que sea, me documento y visito ruinas pre-romanas y romanas que es el periodo que me gusta.
Es un aliciente más.

Yo nunca me he arrepentido de ir a ningún sitio y como tantas otras cosas, si de no hacerlo.

Pero bueno, cada uno viaja a su forma.
 
Última edición:
Si para el receptor del turismo no hay diferencia entre viajero y turista

Yo sí creo que hay diferencia. El viajero suele buscar en el viaje algo de carácter más personal (enriquecimiento cultural, por ejemplo) mientras que el turista busca el ocio, un desahogo. O por lo menos así lo veo yo.

Y colmar necesidades distintas normalmente requiere caminos diferentes. Mientras unos visitan sitios lejos del ruido, de la aglomeración, más cercanos a la vida cotidiana en destino, los otros buscan diversión.

Y esto no lo vive igual el receptor del turismo. En el primer caso el receptor es amable con el viajero, lo puede hasta llegar a integrar; el segundo caso es más parecido a una marabunta que lo arrasa todo y es muy normal que el receptor rechace ese jaleo.
 
Me salto viajeros, y/o escritores geógrafos al mismo tiempo...superlativos como Heródoto, Nearco el colega de Alejandro Magno, Phytéas, Hécatéo de Mileto, Hannon...y gloriosos posteriores, para hablar un poco del Chatwin...ya que lo tenemos más cercano en el tiempo.

Bruce Chatwin a quien leo y respeto, no por que haya realizado grandes viajes de renombre-algunos hizo-sino más bien por su manera de analizar las causas que le llevaron a hacer de su vida un viaje...y contarlo.

No nació viajero, se hizo a través de un largo proceso de aprendizaje que incluyó estudios de arte-sobre todo pintura-arquitectura. arqueología etc...estudió, investigó y trató una diversidad tremenda de temas dispares que relató, confundiendo a veces la realidad con la ficción.

Era un tipo callado, reservado. Muchos de sus relatos son introspectivos, y hay quienes le reprochan una cierta falta de detallismo, de exactitud en sus narraciones. Buscaba su libertad fuera de las reglas impuestas por su clase social de origen; no apreciaba la vida alegre de sus compañeros, sus juergas, borracheras etc...un solitario.

Su libro más conocido, In Patagonia, lugar donde el silencio manda, es parte de esa búsqueda de libertad un tanto quimérica, y defrauda al lector que esperaba un libro de viajes o una especie de guía. Es más bien una lucha consigo mismo para librarse de los prejuicios casi genéticos y alcanzar su obsesiva libertad...para poder VER.

En la monotonía urbana de nuestras ciudades intuía el origen de la infelicidad, la apatía el desencanto; ser sedentarios nos destruye y hace más violentos.

Para él, un viajero era alguien que sin límite de tiempo(!) busca el cambio, la libertad de pensamiento, deshacerse de conceptos rígidos de la educación, para ver con mayúsculas y ojos nuevos otros lugares y existencias.

Y en un turista, reconocía personas que se contentan con mirar lo que otros ya han descubierto, viajar por lugares ya muy pateados, visitar 'lo que hay que ver' y claro: no existe la inmersión necesaria para poder apreciar, 'ver con claridad' lo que visita. No tiene tiempo de más.

Yo-el frenchie-sigo pensando que un turista y un viajero son mucho más parecidos de lo que mucha gente cree, me refiero a viajeros con tiempo muy limitado para el viaje por muchas pretensiones que se tengan... y a su vez turistas que a pesar de las premisas que impone esa forma de viajar sacan partido y aprehenden-nótese la h-dentro de sus posibilidades.

En los extremos de viajero y turista la cosa está clara...pero luego, como en la vida real ambos conceptos se van mezclando. Y a veces somos viajeros y a veces turistas...cuando no ambos. Y todo esto referido a viajeros y turistas lambda.

Porque luego encuentro que existen tipos diferentes que hacen de sus viajes, sea por trabajo, deformación profesional, inquietud personal o incluso por que sí...una experiencia sumamente enriquecedora, planean con rigor-no peyorativo-el viaje, lo analizan antes, lo diseccionan después...aprovechan su tiempo seleccionando lo importante y desarrollan una habilidad especial para elegir cómo contarlo.

El Boss, @Administrador lo ha definido mucho mejor que yo en este hilo.

Y respecto al aspecto fotográfico que menciona el Boss, con el que comulgo en muchos planteamientos que hemos tratado fuera de los posts...

Efectivamente una buena foto, puede no ser bonita y viceversa.

El turista y gran parte de los viajeros, pueden tal vez descuidar el aspecto fotográfico. No seré yo quien se lo reproche, aunque paso por fotógrafo-7 años de estudios/carrera-, lo mío son los documentales filmados-16mmm/Super16mm/35mmm-hace años...y en años posteriores grabados en vídeos.

La foto para mí, trabajando, es un complemento imprescindible a la libreta de notas, al cuaderno de campo ad hoc. Y muchas veces ésto se toma, me lo tomo, al revés, el complemento es el cuaderno de campo, tal es el poder de una imagen.

Lo suelo decir muchas veces, la técnica fotográfica la puede aprender cualquiera, ya sea estudiando en universidades, escuelas etc....o de manera autodidacta si se es disciplinado y riguroso.

Lo que en mi opinión no se puede aprender es cierta sensibilidad y un sexto sentido dedicado, que hace que las fotografías de uno hablen por si solas o expresen y provoquen las reacciones pretendidas en los que las contemplan.

Sí, peroooo... ¿cuánto de uno y cuánto de otros tiene una toma fotográfica?, cuando uno lleva años y años viendo imágenes, miles y miles de fotografías casi compulsivamente, viendo pintura y estilos de pintura, escultura ...de 'otros'.

¿Cuánto de auténtico tiene una foto cuando el sujeto fotografiado ha visto la cámara y adoptado una pose? Yo muchas veces he buscado esa autenticidad-y nuestro Boss también-disparando sin llevarme la cámara a la cara...con cámaras que no hacían/hacen ruido, sin utiizar enormes objetivos o aparatos grandes-reflex-siendo realmente muy discreto, escogiendo el momento.

¿Cuántas veces he estado días y días sin hacer ninguna toma? con la cámara-una sola y pequeña-colgada, inerte .... mientras los lugareños se acostumbraban a verme, a oirme a asociarme con 'eso' colgado del cuello o en la mano...hasta el punto de casi olvidarme.

La fotografía hoy en día como tantas cosas, es muy accesible, se calcula por calcular que llevamos unos 13 trillones de fotos desde que existe la posibilidad de hacerlas...eso hace que cada día se tomen unos 6.000 millones de fotos.

Desde la revolución digital, y más aún con los smartphons, la gente tiende a tirar decenas-cuando no centenas-de fotos para conseguir una toma; a la vuelta de un viaje se encuentran con cientos o directamente miles de fotos a seleccionar, muchos son incapaces de funcionar como estrictos editores y tirar a la basura lo que no sirve.

Lo de viajar ametrallando-literalmente-a la peña de indígenas es excesivo tal vez, más aún si vamos en grupo y asaltamos una aldea 'auténtica'...y el no va más es enviar esas 2000 fotos por wapp, a los pobres amigos o familiares; es mucho peor casi que cuando de pequeños venia a casa el familiar con el proyector de diapos y las fotos y proyector de películas deS8 de la comunión de Pepito. Madre que lo parió...

¿Qué interés puede tener, para algunos, repetir veces y veces fotos que vemos en las postales o folletos de viajes? Nada que ver, no digo que sea mejor o peor, a cómo se lo tomaría alguien no interesado en fabricar 'cromos', alguien que no hace fotos por hacerlas...sino que cuenta una historia o ilustra un proceso...

No hablemos ya de la posibilidad de alterar la realidad de una toma en post producción...y desde hace un tiempo de 'crear realidad' con la IA de marras. Esto último ya cuestiona muchas cosas.

El problema, y es gordo, viene de cómo almacenar los recuerdos de una vida, las fotos de hijos, nietos...padres, abuelos...en qué soporte. Porque los discos duros sean los que sean no se conservan eternamente ni mucho menos, los SSD son los más delicados...los demas soportes más o menos aleatorios en durabilidad frente al tiempo.

Y las 'nubes'...cuando son de otros, vaya usted a saber si en un momento dado dejarán de existir...y cuando son propias siguen dependiendo de soportes nada perdurables. Y las que guardamos sólo en el ordenador...oufff...

Bueno, aún se pueden pasar a papel realmente fotográfico/químico nuestras actuales fotografías...pero habría que seleccionar en plan 'antiguamente'; porque ahora predomina el número, la cantidad y las casas son pequeñas para tanto álbum.

Las copias en papel de impresora pierden las tintas, se desincrustan. Las laser duran algo más. Las variaciones de temperatura y humedad, la luz, el contacto con ciertos soportes... las van minando; mientras...las copias en papel quimico fotográfico de nuestros tatarabuelos ahí están, según si el proceso de fijado-sulfitos etc...- era correcto o no tanto, más o menos 'sepias'...pero ahí están.

Y las mas modernas, en papel color, algunas algo descoloridas, según si en el laboratorio de turno llevaban la densitometria con seriedad o no. Y si el albúm de plástico de casa las ha acidificado excesivamente.

Yo tengo diapos Kodacrome 25/64 desde hace 40/50 años, en perfecto estado-el Boss y algunos foreros las han visto-de conservación en sus marquitos y cajas de plástico normales, o en sus carpetas de papel normal, nada de marquitos de cristal, ni papel neutro cero acidez etc...; y no está escrito la vida que han llevado de un pais a otro, de una casa a otra...

¿Cuántas fotografías realmente' buenas' habré hecho en mi vida? según yo, claro...uno es un criminal, un editor sin piedad...tal vez salvase unas 4 ó 5-vale, 4- fotos de entre las que he hecho durante 60 años.

Qué diferencia con hace tiempo cuando un rollo fotográfico tenía 36 exposiciones y ya. Había que elegir qué inmortalizar. Los profesionales, aunque a lo mejor llevabamos más carretes, no podíamos equivocarnos con la exposición en según qué lugares...y ya no digo si estábamos muy lejos. Y la conservación...y los rayos X desbocados de algunos aeropuertos...que zinvivih...

La gente fotografiaba lo estrictamente necesario, lo importante; un carrete igual 'duraba' un año a una familia. No había 'selfies', el ego estaba en su sitio, el narcisismo, como la alergias, moderado.

Y a pesar de ello, de todo lo que he escrito aquí..., uno no considera la fotografía arte alguno, sino que la rebaja-sin desprecio- a un oficio, a una herramienta para capturar instantes, para fijar detalles, lugares, para coger un momento de la vida de una persona, un momento irrepetible muchas veces...

Para guardar como tesoros esos momentos que conforman nuestra vida, esas imágenes en las que cuando ya no estemos, nuestros familiares, o los hijos de los hijos de nuestros amigos puedan ver cómo éramos, cómo fuimos. Porque a veces, lo que queda de nosotros, son las fotos.

Hála, lo dejo que me empiezan a doler loh deos...y a algunos lozóhos...
 
Última edición:
Con la fotografía pasa un poco como con los viajes. Han perdido valor porque se han popularizado/facilitado/masificado. ¿Qué hacemos con las toneladas de fotos que traemos de nuestros viajes? Abandonarlas porque emplearíamos una vida en filtrar, clasificar, datar, organizar. Que levante la mano el que no tenga carpetas y carpetas de fotos de todo tipo (viajes y no viajes) abandonadas y desordenadas. No sirven de mucho. Y más cuando como dice anot72, ese material desaparecerá completamente en pocas décadas. Seguramente no se perderá gran cosa.😄

Yo no veo las diferencias entre turistas y viajeros. No acabo de ver que todos los que viajan a destinos típicos y masificados son personas que no profundizan en un viaje, sin ansias culturales ni curiosidad por los sitios y sus gentes. No veo la relación. Habrá de todo. Tampoco veo que una persona que viaje por su cuenta, con el trayecto perfectamente organizado y que se mueva por destinos minoritarios, no sea un turista. Vamos a ver: está unos pocos días o semanas en un destino, visita, fotografía, se hospeda en hoteles o pensiones, habla con lugareños y luego se va a casa a seguir con su vida cotidiana. Si es blanco y viene en botella... me temo que es un turista más.

He viajado de las dos maneras. De forma organizada en un grupo en el que te llevan, y montando el viaje por mi cuenta por lugares donde me apetecía estar. No me he visto distinto en los dos tipos de viaje, he sido la misma persona con las mismas inquietudes y lo que importa más: tampoco me han visto diferente los lugareños. Yo no puedo viajar intentando hacerme pasar por algo que no sea un turista porque es imposible. Lo soy, y no me afecta lo más mínimo porque es la realidad.

A mí no me entusiasma viajar, aún reconociendo todas las virtudes que tiene y lo que aporta, suscribo totalmente a anot72. Pero sí me gustan los viajes temáticos relacionados con algo que sí me apasione. Mi mujer siempre me lo echa en cara cuando hay que preparar las vacaciones: "¡tú si no hay motos o aviones no quieres ir a ningún sitio!". Y tiene toda la razón, pero siempre cedo y acabamos donde quieren ellos.:rolleyes:
 
La verdad en moto no soy turista, ni viajante, ni viajero o representante......creo soy un wanderlust, hajaaa, si, el alemán tiene expresiones muy ricas.

Mi unico objetivo de viajar en moto es eso...ir buscando mil curvas, rutas que me cuentan y paisajes de esos que surgen tras cada curva, parar poco, pocas fotos, las justas de la moto jajaa y llegar cuando cae la tarde sin llegar la noche sea la estación que sea..donde? pueblucho cómodo, ciudad pequeña, hoteles encantadores, a veces un chivatazo de "se duerme bien y se cena mejor, son muy caseros y la ruta es tremenda" sobran para largarme con lo puesto y poco mas.
Me encanta salir para oficialmente un par de días e ir llamando y negociando y ya cuando veo que la conversación no es amistosa que suele ocurrir por el tercer dia lectivo jajaaa...decir..mañana estoy de regreso pero ten en cuenta que quedo lejos, madremia me ha liado esta moto.
 
Con la fotografía pasa un poco como con los viajes. Han perdido valor porque se han popularizado/facilitado/masificado. ¿Qué hacemos con las toneladas de fotos que traemos de nuestros viajes? Abandonarlas porque emplearíamos una vida en filtrar, clasificar, datar, organizar. Que levante la mano el que no tenga carpetas y carpetas de fotos de todo tipo (viajes y no viajes) abandonadas y desordenadas. No sirven de mucho. Y más cuando como dice anot72, ese material desaparecerá completamente en pocas décadas. Seguramente no se perderá gran cosa.😄

Yo no veo las diferencias entre turistas y viajeros. No acabo de ver que todos los que viajan a destinos típicos y masificados son personas que no profundizan en un viaje, sin ansias culturales ni curiosidad por los sitios y sus gentes. No veo la relación. Habrá de todo. Tampoco veo que una persona que viaje por su cuenta, con el trayecto perfectamente organizado y que se mueva por destinos minoritarios, no sea un turista. Vamos a ver: está unos pocos días o semanas en un destino, visita, fotografía, se hospeda en hoteles o pensiones, habla con lugareños y luego se va a casa a seguir con su vida cotidiana. Si es blanco y viene en botella... me temo que es un turista más.

He viajado de las dos maneras. De forma organizada en un grupo en el que te llevan, y montando el viaje por mi cuenta por lugares donde me apetecía estar. No me he visto distinto en los dos tipos de viaje, he sido la misma persona con las mismas inquietudes y lo que importa más: tampoco me han visto diferente los lugareños. Yo no puedo viajar intentando hacerme pasar por algo que no sea un turista porque es imposible. Lo soy, y no me afecta lo más mínimo porque es la realidad.

A mí no me entusiasma viajar, aún reconociendo todas las virtudes que tiene y lo que aporta, suscribo totalmente a anot72. Pero sí me gustan los viajes temáticos relacionados con algo que sí me apasione. Mi mujer siempre me lo echa en cara cuando hay que preparar las vacaciones: "¡tú si no hay motos o aviones no quieres ir a ningún sitio!". Y tiene toda la razón, pero siempre cedo y acabamos donde quieren ellos.:rolleyes:
Existe otro mundo en la fotografía al margen de las fotos de viajes y familiares.
Y muy interesante.
Pero entramos ya en debates profundos y aguas procelosas.😉
 
Existe otro mundo en la fotografía al margen de las fotos de viajes y familiares.
Y muy interesante.
Pero entramos ya en debates profundos y aguas procelosas.😉

Claro, existe la afición específica a la fotografía, la profesión, la fotografía artística... entiendo que es un mundo.

Yo hablaba de las fotografías que todos tomamos cuando viajamos o como recuerdo personal.
 
Pues yo con esto de viajar tengo que reconocer que soy un poco raruno, y con los años se me acentúa más.

Cada vez me gusta ir menos a los sitios, a conocer ciudades, países y culturas. Me apetece moverme en la moto, ver paisajes, un prado por aquí, 4 vacas por allá, ahora paso un puente chulo (que me la pela si es del siglo XVIII o del II antes de Cristo), ahora una montaña, me paro a la orilla de una lago y así. Las ciudades me agobian y los pueblos me aburren. Sólo los paisajes naturales me apetecen porque no hay gente y no se repiten tanto. Hacer kilómetros y punto. Si la moto no necesitase repostar y yo no necesitase comer, dormir y cagar, me atornillaba el culo al asiento.

Por supuesto me dan lo mismo las fotos, los vídeos y contarlo a nadie. En 50 años todo ese material no existirá. Qué pereza, por Dios.

Y vuelvo a romper una lanza por este post del compañero @anot72 .

Por un lado, leyéndolo me doy cuenta de que pienso lo mismo. Quizás no lo he sabido hasta que lo he leído.

Por otro lado, me parece un texto totalmente sincero que carece de vanidad porque contiene opiniones que no están muy de moda o no son muy acordes con esta época de viajes indómitos sobre-expuestos en las redes. Es un párrafo que sale de lo más hondo con la única intención de explicarse uno mismo. No es lo que "se debe escribir" en estos tiempos ni lo que esperas leer. Pero sin embargo es la realidad de muchos casos como el mío.

Lo relaciono un poco con la genialidad que ha escrito @frenchie de "salir de la zona de confort, con lo que me ha costado entrar" 😄 😄 😄 Estoy de ideas prefabricadas de consultora de negocios hasta los mismísimos. Y de "retos ilusionantes" hasta la batería de mi moto.

Por eso agradezco un post fresco, pasional y sincero como el de @anot72 . (y)
 
Última edición:
Y yo que pensaba que el único descreído era yo, estoy en segunda división.

Es la edad y lo vivido. Con el tiempo todos acabamos viéndole el cartón a la vida.

No me llames paisajista, llámame jardinero. No me llames estilista, llámame peluquero. No me llames chef, llámame cocinero. No me llames influencer, llámame publicista. No me llames viajero, llámame turista.

Con la edad uno se deja de eufemismos, humo y autobombos.
 
Yo entiendo el término viajero como respeto. Pero nada más. Sirve para mimetizarse cuando estás y llevártelo para siempre contigo(o al mismo lugar, si vuelves a ir) No creo acertado darle utilidad en otro contexto social.
Es, para muchos, gratificante inmiscuirse en un entorno desconocido, descubrir lugares y sus costumbres, comportamientos.... Te hace valorar y poner en perspectiva muchas de las ideas preconcebidas, fruto de tu pertenencia a otro ambiente u organización social.
Verlo y experimentarlo genera entusiasmo, por lo diferente, como entusiasmo genera todo lo nuevo, aún sin reconocer que el mismo tiene fecha de caducidad más pronto que tarde. Cuando el viajero vuelve a su entorno, la realidad empírica lo fagocita y debe vivir y experimentar con y como el lugar en que se encuentra. En casa, se vive como en casa.
En resumen: Cuando estés fuera aprende a comportarte como se hace allí. Pero allí se queda.
Cuando estés en casa, compórtate como se hace en casa. Te queda el recuerdo, pero eso no sirve ya aquí.
Celebro el haber lugares diferentes, no hagamos diferente el lugar.
 
Volviendo al tema viajes.
Cuando hice el camino de Santiago desde Roscesvalles hasta Finisterre un mes seguido y acabé, sentí un vacio y te das cuenta que el objetivo, el premio, lo importante, es el camino y las experiencias vividas (buenas y malas).
Todo viaje que suponga un crecimiento personal es deseable, el resto es turismo, o trabajo y para lo primero no hay que irse a sitios exóticos. Vivir en un pueblo pequeño una buena temporada, puede ser otro viaje. Y hace poco me comentó un amigo que había estado una semana de retiro en silencio en una especie de monasterio y que le cambió la visión de la vida.
Hay que probar para poder opinar, para crecer.

joer, que filosófico me ha quedado
 
Volviendo al tema viajes.
Cuando hice el camino de Santiago desde Roscesvalles hasta Finisterre un mes seguido y acabé, sentí un vacio y te das cuenta que el objetivo, el premio, lo importante, es el camino y las experiencias vividas (buenas y malas).
Todo viaje que suponga un crecimiento personal es deseable, el resto es turismo, o trabajo y para lo primero no hay que irse a sitios exóticos. Vivir en un pueblo pequeño una buena temporada, puede ser otro viaje. Y hace poco me comentó un amigo que había estado una semana de retiro en silencio en una especie de monasterio y que le cambió la visión de la vida.
Hay que probar para poder opinar, para crecer.

joer, que filosófico me ha quedado
Estoy de acuerdo. Pero no creo necesario, ni imprescindible el viaje para cambiar ni transformarse.
 
Es la edad y lo vivido. Con el tiempo todos acabamos viéndole el cartón a la vida.

No me llames paisajista, llámame jardinero. No me llames estilista, llámame peluquero. No me llames chef, llámame cocinero. No me llames influencer, llámame publicista. No me llames viajero, llámame turista.

Con la edad uno se deja de eufemismos, humo y autobombos.
...¡Bravo!

Tonteriitas, las justas...🤣🤣
 
Bueno, yo no estoy de acuerdo pero para no entrar en debates interminables, seré breve.

Desde mi punto de vista, cualquier viaje de placer fuera de tu entorno cotidiano supone un reto, un aprendizaje, una posibilidad de socializar y entrar en contacto con otras culturas y por lo tanto, un crecimiento personal. Cualquiera. Tanto ir a ver la torre de Pisa, la torre Eiffel o ir a La India. Y en todos estos casos, eres un auténtico turista. De pura cepa y por definición.

Estoy de acuerdo en que hay turistas respetuosos y conscientes, y turistas descerebrados y superficiales. Pero ambos están dentro del mismo hecho esencial. Esencialmente hacen lo mismo y se enfrentan a las mismas situaciones. No veo ninguna causa fundamental para distinguir entre viajero y turista. Para mí, es lo mismo.

Los temas de transformaciones personales yo creo que son totalmente subjetivos y pueden ocurrir en París, en el Tibet, en Benidorm, o como bien decís, en una celda monacal (que no tiene nada que ver con viajar). Ahí yo no entro porque creo que es otro tema distinto al turismo y los viajes. Para mí es más un suceso personal e intransferible que puede ocurrir en cualquier lugar o momento.
 
Tampoco veo que una persona que viaje por su cuenta, con el trayecto perfectamente organizado y que se mueva por destinos minoritarios, no sea un turista. Vamos a ver: está unos pocos días o semanas en un destino, visita, fotografía, se hospeda en hoteles o pensiones, habla con lugareños y luego se va a casa a seguir con su vida cotidiana. Si es blanco y viene en botella... me temo que es un turista más.

7 años estuve quedándome laaaargas temporadas en Rumanía…. Con casa alquilada incluso… Era turista?

No veo ninguna causa fundamental para distinguir entre viajero y turista. Para mí, es lo mismo.

Que lo sea para ti no quiere decir que no lo sea para otros.

Desde mi punto de vista, cualquier viaje de placer fuera de tu entorno cotidiano supone un reto, un aprendizaje, una posibilidad de socializar y entrar en contacto con otras culturas y por lo tanto, un crecimiento personal. Cualquiera. Tanto ir a ver la torre de Pisa, la torre Eiffel o ir a La India. Y en todos estos casos, eres un auténtico turista. De pura cepa y por definición.

Totalmente de acuerdo si vas a la Torre Eiffel o a la de Pisa. En la India depende… pero es que en Francia o Italia también.
 
Para mí, un viajero, vive de viaje. Un turista, vuelve a casa.
Esto como extremos, luego ya, hay una inmensa cantidad de términos medios. Creo que alguien puede ser viajero durante un tiempo, o acercarse bastante a esa definición, y turista otro tiempo (o acercarse también mucho a esa definición).

Aquí, estoy en contra de ovejanegra, siempre de modo amistoso y muy personal. Para mí, el volver al hogar habitualmente o el hacerlo raramente o nunca, es lo que marca la diferencia entre una cosa y la otra.

También he de admitir que, a veces, es el destino el que te tienta a pensar de una forma u otra, pero aquí, si que estoy más en sintonía con ovejanegra.

Un saludo.
 
No son pocas las cosas que he aprendido con éste post.

La primera es que podría autodefinirme como un wanderdust de esos, ya que a mí desde siempre lo que más me gusta de un viaje es el camino, incluso por encima del destino. De hecho, a Coyotes de éste año llegué con el tiempo justo de cenar, domir, y de vuelta al día siguiente.

Lo segundo es lo, digamos, profundo que puede ser el hecho de viajar para algunos. Lo cual me demuestra que, en el fondo, viajar no deja de ser una experiencia muy subjetiva.

Turista o viajero, qué más da? Cada cuál puede elegir la opción que más le guste, puesto que para disfrutar de ambas sólo son necesarias dos cosas: tiempo y dinero.

Sólo sé que el mes que viene estaré 15 días por Italia y a última hora se nos han apuntado dos familiares. Tiemblo porque son de esos que viven obsesionados con la política, pero no con la auténtica, sino con la de las consignas y eslóganes ridículos. Ya me estoy viendo con una audioguía pegada en la cabeza las 24 horas para no oírlos mientras le susurro a la parienta - para la próxima callados como putas... Aunque nunca se sabe, a lo mejor sale bien.
 
PD. Estimado Solotrail: cómprate una 4 cilindros, hazme caso...... o de 6, si ves que la patología no remite..... 😁😁😁
Por falta de ganas no va a ser. Siempre he pensado que el cuatro cilindros es el motor del que sabe llevar una moto. Creo que el bicilíndrico (más típico motor de moto), te lo hace todo más fácil. Lo que pasa es que la vida, a veces te dice, espérate ahí un momento y luego seguimos hablando.

Hay que saber reconocer esos momentos, y hacer caso.

De todas formas, si ves que tu honda pasa mucho tiempo sin hacer kilómetros, me la puedes ceder, que yo le daré uso diario.....Todo por ella, claro. 😬😁.

Un saludo.
 
En realidad, en una cosa creo que estamos de acuerdo: esto puede ser un tema subjetivo (turista/viajero) y por lo tanto cada uno que se sienta como quiera.

Por otro lado, el que vive de viajar (publicando sus viajes en cualquier medio y cobrando, vendiendo fotografías, confeccionando guías de viaje, organizando viajes, haciendo de guía, etc.) evidentemente para mí no es un turista, podríamos decir que es un viajero profesional.
 
7 años estuve quedándome laaaargas temporadas en Rumanía…. Con casa alquilada incluso… Era turista?



Que lo sea para ti no quiere decir que no lo sea para otros.

Mi respuesta a lo que preguntas y afirmas.

En Rumanía, depende. En esas "largas temporadas", ¿trabajabas o te dedicabas a recorrer el país y observar viviendo de los ahorros de tu profesión habitual? En el primer caso, para mí no eras un turista. En el segundo caso, clarísimamente sí. Y sinceramente, creo que los rumanos lo verían como yo.

Lo admito, ya lo he escrito. Como esto es un tema subjetivo, cada uno que se sienta como quiera. Otra cosa distinta es cómo sea considerado por los demás.
 
Estamos ya con la física cuántica, el objeto según es observado...
Este foro es un agujero negro que lo devora todo.

Filosofía pura. Para que luego digan que no sirve para nada.

La pregunta es: ¿qué es la realidad? ¿Lo que yo siento o lo que observan y sienten los demás? Los profesionales llevan siglos intentando responder esta pregunta, la vamos a resolver en el foro...
 
Filosofía pura. Para que luego digan que no sirve para nada.

La pregunta es: ¿qué es la realidad? ¿Lo que yo siento o lo que observan y sienten los demás? Los profesionales llevan siglos intentando responder esta pregunta, la vamos a resolver en el foro...
No tengo ninguna duda.🤣
 
Atrás
Arriba