Ah! El vídeo no lo he visto ni lo pienso mirar. Leídos vuestros comentarios lo tengo claro… más de lo mismo: tío que no sabe de lo que habla con un click bait para tener visitas. Me juego el cuello.
Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Se debe tener en cuenta: This feature may not be available in some browsers.
Yo igual pero con matices.
Con la moto sí, pero también me gusta ir en avión a ciudades y patearmelas. Es más, me gusta ir en invierno y cuanto más frío y menos turístico, mejor.
Además me gusta der viajero, no turista. El diciembre pasado me fui a Vilna y antes investigué mucho la ciudad y descubrí el barrio de Snipiskes, al norte del río Neva.
Se trata de un barrio de cabañas construidas a finales del siglo XIX las cuales tienen un problema gordo: el barrio financiero se ha ido moviendo hacia esa zona y lo está fagotizando. Ves cabañitas humildes cerca de moles de acero y cristal y, como en las películas de gangsters, empezó a haber extorsiones y demás, hasta el punto en el que el ayuntamiento tuvo que intervenir.
También me gusta documentarlo con fotos.
Ver el archivo adjunto 466586Ver el archivo adjunto 466587Ver el archivo adjunto 466588Ver el archivo adjunto 466589Ver el archivo adjunto 466590Ver el archivo adjunto 466591Ver el archivo adjunto 466592Ver el archivo adjunto 466593Ver el archivo adjunto 466594
Cada años suelo hacer dos o tres de estos.
Otro viaje fue a Bucarest pero al barrio de Ferentari, uno de los más peligrosos de Europa. La policía no entra, ni los taxis ni autobuses.
Me fui en plena Semana Santa ortodoxa y me pasé dos días y dos noche por ahí cámara en ristre. Después se publicó un libro con ellas pero esa es otra historia.
Ver el archivo adjunto 466595Ver el archivo adjunto 466596Ver el archivo adjunto 466597Ver el archivo adjunto 466598
Ver el archivo adjunto 466599Ver el archivo adjunto 466600
Ver el archivo adjunto 466601
También he estado por Belgrado, en los “Bloks” de la época comunista. Edificios enormes donde se hacinan miles de familias.
Por algún lado tengo las fotos. Ya os las pondré si os interesa.
En definitiva, las ciudades me gustan mucho y me gusta documentar historias poco conocidas… la inmersión total con la gente del lugar, no ir al sota, caballo y rey que hace todo el mundo. Eso es ser viajero y no turista.
Obviamente eso no lo hago en moto, avión y patear la ciudad cámara en ristre, como he dicho. A veces, si no encuentro nada interesante cuando me documento antes del viaje lo que hago es hablar con lugareños al llegar al destino para que me cuenten. Siempre, absolutamente siempre, he encontrado cosas desconocidas e interesantes.
Con la moto lo que me gusta es lo que dice el compañero @anot72. Quiero montar en moto, no meterme en ciudades a ver turistadas.
"menudo viaje tiene esa tía".....
Viajar es un lujo del primer mundo. Muy poca gente en el planeta puede tomarse un tiempo sin trabajar para ir a observar otros países o culturas y después volver a su vida donde la dejaron.
Turista y viajero me parece exactamente lo mismo: dos personas privilegiadas que pueden vivir por unos días en otro sitio por el simple gusto de hacerlo. Para el receptor de foráneos es exactamente igual. Gente que está de paso, solo observa y disfruta, y probablemente nunca volverá.
Si acaso distingo entre visitantes respetuosos y los que no lo son. Pero eso es una cuestión de educación y de concepción del mundo. Vayan por libre o en grupo, estén en la torre Eiffel o en la selva amazónica.
Todo esto dicho (no lo olvidemos) desde un país en el que una buena parte de su PIB proviene del turismo.
Personalmente, nunca he sido un gran viajero aunque me he movido bastante. Ahora, con el tiempo, mi verdadera naturaleza se impone y plagio a @anot72 : "Qué pereza, por Dios".
La diferencia entre turista y viajero es:
Turista: Va a ver lo que ve todo el mundo con total seguridad y con todo programado. Busca el ocio.
Viajero: Su motivación se basa en el aprendizaje y busca integrarse en la vida local e imbuirse de lo auténtico.
Los que hemos hecho (y hacemos) reportajes de viajes para medios lo tenemos muy claro.
Por ejemplo, un turista jamás irá a ver el Barrio de Snipkies en Vilna o el de Ferentari en Bucarest porque no son estéticos ni "turísticos". Un viajero es lo primero que intenta averiguar: estos lugares diferentes. Además, conlleva un aprendizaje como lo que he explicado de Snipkies o cómo se desarrolla la Semana Santa ortodoxa en un barrio gitano de un país del este. Se puede leer en wikipedia pero cosas como las confesiones sólo las ves in situ... y la manera de confesar, por ejemplo, es completamente diferente a la nuestra (ellos no usan confesionario, forman una cola delante del cura, se arrodillan delante de él y le cuentan las miserias y TODOS oyen lo que cuenta).
Eso es ser viajero.
El ser turista está muy bien, pero yo prefiero ser viajero. Cuestión de gustos.
Pero no, no es lo mismo en absoluto.
Lo que tú defines en tu réplica como un viajero, para mí se parece más a un documentalista.
Viajar es un lujo del primer mundo. Muy poca gente en el planeta puede tomarse un tiempo sin trabajar para ir a observar otros países o culturas y después volver a su vida donde la dejaron.
Turista y viajero me parece exactamente lo mismo: dos personas privilegiadas que pueden vivir por unos días en otro sitio por el simple gusto de hacerlo. Para el receptor de foráneos es exactamente igual. Gente que está de paso, solo observa y disfruta, y probablemente nunca volverá.
Si acaso distingo entre visitantes respetuosos y los que no lo son. Pero eso es una cuestión de educación y de concepción del mundo. Vayan por libre o en grupo, estén en la torre Eiffel o en la selva amazónica.
Todo esto dicho (no lo olvidemos) desde un país en el que una buena parte de su PIB proviene del turismo.
Personalmente, nunca he sido un gran viajero aunque me he movido bastante. Ahora, con el tiempo, mi verdadera naturaleza se impone y plagio a @anot72 : "Qué pereza, por Dios".
Este tema da para filosofar bastante:
¿Cuántos destinos tiene un viaje, uno, y luego volver a casa? ¿Muchos, todos los intermedios?
¿Uno, volver a casa, y entre medias ves/visitas sitios? ¿Ninguno?
¿Un viaje tiene un propósito concreto?
¿Sin propósito es como salir a dar una vuelta un poco más larga?
¿Cuenta cómo propósito salir o descansar de la rutina diaria/laboral/familiar?
Yo soy un descreído vocacional, y estoy de acuerdo en tus ideas en líneas generales que has expuesto.Mi opinión.
Si para el receptor del turismo no hay diferencia entre viajero y turista, esto significa que las diferencias están en la cabeza del que viaja. Creo que es algo imaginario y subjetivo que nace de huir de "lo que hace todo el mundo". De diferenciarse. Porque en el mundo desarrollado el viaje de placer ya es algo masivo.
Para mí la verdadera diferencia entre personas que viajan es el respeto, la educación, la consideración con las gentes y los lugares que visitas. Y esto no depende de si vas en grupo, por libre, organizado, a destinos muy frecuentados o a barrios marginales. En todos estos sitios y de todas estas formas serás visto como un turista. Porque lo eres.
¿Es beneficioso viajar? Claro, como leer libros, practicar deportes de equipo, aprender a tocar un instrumento... todo esto plantea retos y enseña muchas cosas, forma a las personas. Sin embargo creo que no las cambia. Si yo soy un gilipollas, lo seguiré siendo por mucho que viaje. Y si soy una bella persona, lo mismo.
En cuanto a viajar para explicarlo... me temo que es un poco superfluo hoy día... hay tanto turismo y tanto medio que cada vez colma menos la vanidad explicar un viaje. Viajar creo que es una experiencia personal que importa muy poco al resto (o directamente aburre) a no ser a la persona que quiera hacer el mismo viaje.
Si para el receptor del turismo no hay diferencia entre viajero y turista
Existe otro mundo en la fotografía al margen de las fotos de viajes y familiares.Con la fotografía pasa un poco como con los viajes. Han perdido valor porque se han popularizado/facilitado/masificado. ¿Qué hacemos con las toneladas de fotos que traemos de nuestros viajes? Abandonarlas porque emplearíamos una vida en filtrar, clasificar, datar, organizar. Que levante la mano el que no tenga carpetas y carpetas de fotos de todo tipo (viajes y no viajes) abandonadas y desordenadas. No sirven de mucho. Y más cuando como dice anot72, ese material desaparecerá completamente en pocas décadas. Seguramente no se perderá gran cosa.
Yo no veo las diferencias entre turistas y viajeros. No acabo de ver que todos los que viajan a destinos típicos y masificados son personas que no profundizan en un viaje, sin ansias culturales ni curiosidad por los sitios y sus gentes. No veo la relación. Habrá de todo. Tampoco veo que una persona que viaje por su cuenta, con el trayecto perfectamente organizado y que se mueva por destinos minoritarios, no sea un turista. Vamos a ver: está unos pocos días o semanas en un destino, visita, fotografía, se hospeda en hoteles o pensiones, habla con lugareños y luego se va a casa a seguir con su vida cotidiana. Si es blanco y viene en botella... me temo que es un turista más.
He viajado de las dos maneras. De forma organizada en un grupo en el que te llevan, y montando el viaje por mi cuenta por lugares donde me apetecía estar. No me he visto distinto en los dos tipos de viaje, he sido la misma persona con las mismas inquietudes y lo que importa más: tampoco me han visto diferente los lugareños. Yo no puedo viajar intentando hacerme pasar por algo que no sea un turista porque es imposible. Lo soy, y no me afecta lo más mínimo porque es la realidad.
A mí no me entusiasma viajar, aún reconociendo todas las virtudes que tiene y lo que aporta, suscribo totalmente a anot72. Pero sí me gustan los viajes temáticos relacionados con algo que sí me apasione. Mi mujer siempre me lo echa en cara cuando hay que preparar las vacaciones: "¡tú si no hay motos o aviones no quieres ir a ningún sitio!". Y tiene toda la razón, pero siempre cedo y acabamos donde quieren ellos.![]()
Existe otro mundo en la fotografía al margen de las fotos de viajes y familiares.
Y muy interesante.
Pero entramos ya en debates profundos y aguas procelosas.![]()
Pues yo con esto de viajar tengo que reconocer que soy un poco raruno, y con los años se me acentúa más.
Cada vez me gusta ir menos a los sitios, a conocer ciudades, países y culturas. Me apetece moverme en la moto, ver paisajes, un prado por aquí, 4 vacas por allá, ahora paso un puente chulo (que me la pela si es del siglo XVIII o del II antes de Cristo), ahora una montaña, me paro a la orilla de una lago y así. Las ciudades me agobian y los pueblos me aburren. Sólo los paisajes naturales me apetecen porque no hay gente y no se repiten tanto. Hacer kilómetros y punto. Si la moto no necesitase repostar y yo no necesitase comer, dormir y cagar, me atornillaba el culo al asiento.
Por supuesto me dan lo mismo las fotos, los vídeos y contarlo a nadie. En 50 años todo ese material no existirá. Qué pereza, por Dios.
Y yo que pensaba que el único descreído era yo, estoy en segunda división.
Estoy de acuerdo. Pero no creo necesario, ni imprescindible el viaje para cambiar ni transformarse.Volviendo al tema viajes.
Cuando hice el camino de Santiago desde Roscesvalles hasta Finisterre un mes seguido y acabé, sentí un vacio y te das cuenta que el objetivo, el premio, lo importante, es el camino y las experiencias vividas (buenas y malas).
Todo viaje que suponga un crecimiento personal es deseable, el resto es turismo, o trabajo y para lo primero no hay que irse a sitios exóticos. Vivir en un pueblo pequeño una buena temporada, puede ser otro viaje. Y hace poco me comentó un amigo que había estado una semana de retiro en silencio en una especie de monasterio y que le cambió la visión de la vida.
Hay que probar para poder opinar, para crecer.
joer, que filosófico me ha quedado
...¡Bravo!Es la edad y lo vivido. Con el tiempo todos acabamos viéndole el cartón a la vida.
No me llames paisajista, llámame jardinero. No me llames estilista, llámame peluquero. No me llames chef, llámame cocinero. No me llames influencer, llámame publicista. No me llames viajero, llámame turista.
Con la edad uno se deja de eufemismos, humo y autobombos.
Tampoco veo que una persona que viaje por su cuenta, con el trayecto perfectamente organizado y que se mueva por destinos minoritarios, no sea un turista. Vamos a ver: está unos pocos días o semanas en un destino, visita, fotografía, se hospeda en hoteles o pensiones, habla con lugareños y luego se va a casa a seguir con su vida cotidiana. Si es blanco y viene en botella... me temo que es un turista más.
No veo ninguna causa fundamental para distinguir entre viajero y turista. Para mí, es lo mismo.
Desde mi punto de vista, cualquier viaje de placer fuera de tu entorno cotidiano supone un reto, un aprendizaje, una posibilidad de socializar y entrar en contacto con otras culturas y por lo tanto, un crecimiento personal. Cualquiera. Tanto ir a ver la torre de Pisa, la torre Eiffel o ir a La India. Y en todos estos casos, eres un auténtico turista. De pura cepa y por definición.
Por falta de ganas no va a ser. Siempre he pensado que el cuatro cilindros es el motor del que sabe llevar una moto. Creo que el bicilíndrico (más típico motor de moto), te lo hace todo más fácil. Lo que pasa es que la vida, a veces te dice, espérate ahí un momento y luego seguimos hablando.PD. Estimado Solotrail: cómprate una 4 cilindros, hazme caso...... o de 6, si ves que la patología no remite.....![]()
7 años estuve quedándome laaaargas temporadas en Rumanía…. Con casa alquilada incluso… Era turista?
Que lo sea para ti no quiere decir que no lo sea para otros.
Estamos ya con la física cuántica, el objeto según es observado...
Este foro es un agujero negro que lo devora todo.
No tengo ninguna duda.Filosofía pura. Para que luego digan que no sirve para nada.
La pregunta es: ¿qué es la realidad? ¿Lo que yo siento o lo que observan y sienten los demás? Los profesionales llevan siglos intentando responder esta pregunta, la vamos a resolver en el foro...
Vamos a ver.
Mi colega Hans de Bremen que cada año se pasa un mes en un apartamento de Tarragona y de ese mes quince días se da una vuelta por una zona diferente de España. Este tipo se empapa de los paisajes, la gastronomía, la cultura de cualquier región española hasta el punto de empezar a hablar castellano y defenderse. Trabaja en una multinacional alemana, es aficionado a la fotografía y en su reflex digital te enseña fotos que te caes de culo. Un tío culto, amable, respetuoso y curioso.
¿Hans es un viajero o un turista?
Para mí, Hans es un turista de libro. Un turista culto, respetuoso, consciente y comprometido, pero un turista por su modo de estar en España y por lo que hace. Hace lo mismo que todos los turistas, pero aprovechando a fondo todo lo que el turismo ofrece y de una forma respetuosa y abierta.
Lo ha dicho frenchie.
Los primeros "touristas" provenían de las clases altas y la aristocracia del siglo XIX, gente que podía pasarse meses recorriendo otros países por placer, curiosidad, ansia cultural, aburrimiento, viviendo de rentas o de beneficios empresariales. Un "Gran Tour". Con el aumento del nivel de vida, esto se ha popularizado y masificado tanto como la fotografía. Muchos podemos hoy hacer nuestro Gran Tour, pero no queremos llamarnos "touristas" . Yo no lo entiendo mucho.
Mi hermano vive a a caballo de España y Perú. En Perú ha desarrollado diferentes trabajos, desde traductor, guía turístico, entrenador de boxeo, organizador de eventos culturales, etc. Viene a España y pasa algunos meses aquí por compromisos familiares y luego se vuelve allí. ¿Es mi hermano un turista? Todos sabemos la respuesta.
Mi hermana vive en USA por temporadas. Trabaja allí, tiene hijos y marido norteamericanos y la nacionalidad. Juró la constitución. Viaja un montón entre San Francisco y Barcelona. ¿Es mi hermana una turista? Todos sabemos la respuesta.
Por el contrario, ¿qué soy yo cuando visito a mi hermano en Cuzco o a mi hermana en San Francisco? Me imbuyo de la cultura de ambos lugares, conozco lugareños, me integro en sus costumbres, observo respetuosamente y aprendo, y luego me vuelvo a casa a seguir con mi vida porque no soy más que un vulgar (y privilegiado) turista, no como mis hermanos.
Para mí las diferencias son evidentes y con esta realidad me muevo. Considero que la definición de turista contiene unas condiciones fundamentales y esenciales (provisionalidad, ociosidad, vuelta a la vida cotidiana real cuando el viaje termina, falta de conexión auténtica con la vida cotidiana del lugar). Todo lo demás me parece accesorio y rizar el rizo.
Para mí, "viajero" es una persona que viaja en cualquier medio (barco, avión, moto, coche, caballo, bici, etc.). Cuando el desplazamiento se acaba, deja de serlo. No entiendo la palabra "viajero" como un tipo superior de turista, con más ansias culturales que la media o con más ganas de visitar lugares desconocidos. Yo solo veo turistas más o menos respetuosos, más o menos comprometidos.
¿Cuál de ellas?Por falta de ganas no va a ser. Siempre he pensado que el cuatro cilindros es el motor del que sabe llevar una moto.
De todas formas, si ves que tu honda pasa mucho tiempo sin hacer kilómetros, me la puedes ceder, que yo le daré uso diario.....Todo por ella, claro..
Un saludo.