Komakino dijo:AUN ME PONE LOS PELOS DE PUNTA!!!
![]()
BUENA, BUENA.....
Calla calla, que no veas la de noches sin dormir que me ha hecho pasar esta peli. :-[


Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Se debe tener en cuenta: This feature may not be available in some browsers.
Komakino dijo:AUN ME PONE LOS PELOS DE PUNTA!!!
![]()
BUENA, BUENA.....
SALCEDO dijo:Estas son las mías:
El crack (auténtico cine negro con mayúsculas)
El padrino 1 y 2 (todos los años por Navidades la vuelvo a ver)
El cazador (más de un año en cartel en el cine Callao, fui a verla 7 veces en ese año).
Blade Runner (Icono, estuve enamorado de Ritchell más de un año)
La jauría humana (imprescindible)
La leyenda del indomable (Newman por sus poderes)
Pic nic (maravillosos Novak y Holden)
Las aventuras de Jeremiah Johnson (Redford inmenso)
El gran dictador (el mejor Chaplin)
Bailando con lobos (“calcetines” era la libertad y lo mataron, como siempre el hombre blanco jodiendolo todo)
Sin perdón (la violencia engendra violencia)
Pero hay tantas....
V'sssssssssssss
Komakino dijo:Amigo JGM , la has visto ya????
![]()
TITULO ORIGINAL Cube
AÑO 1998
DURACIÓN 92 min.
PAÍS Canadá
DIRECTOR Vincenzo Natali
GUIÓN Vincenzo Natali, Andre Bijelic, Graeme Manson
MUSICA Mark Korren
FOTOGRAFÍA Derek Rogers
REPARTO Maurice Dean Wint, Nicole deBoer, Nicky Guadagni, David Hewlett, Andrew Miller, Wayne Robson, Julian Richings
PRODUCTORA Viacom Canada
GÉNERO Fantástico. Terror
PREMIOS: Toronto 98: Mejor director. Sitges 98: Mejor Película. Oporto 99 (Fantasporto): Mejor película
SINOPSIS: 6 personas aparecen encerradas en un complejo laberinto de habitaciones cúbicas que esconde trampas mortales. No saben cómo llegaron allí, pero pronto descubren que deberán de resolver ciertos enigmas y sortear con habilidad todas las trampas si quieren sobrevivir.
Un saludo![]()
V'ssssss
El_Uve dijo:Recuerdo perfectamente que la de "Cube" me la alquilé durante una época en la que me dió por ver pelis de ciencia ficción (Gattaca, Nivel 13, Dark City, Cube), y quedé muy impresionado. Tanto, que un tiempo después....cojí, y me la compré en DVD.
Si no la has visto ya, JGM, te la recomiendo yo también.
LIMON dijo:Por poner otras buenas.
Aliens 8º pasajero.
Toro salvaje
Jhony cojió su fusil
[highlight]Mad Max 1[/highlight]
El exorcita
El cazador
Publicado por: JGM Publicado en: Hoy a las 06:33:34
Cita de Komakino en Ayer a las 20:33:13:
Amigo JGM , la has visto ya????
http://img508.imageshack.us/img508/251/cube201aq9.jpg
TITULO ORIGINAL Cube
AÑO 1998
DURACIÓN 92 min.
PAÍS Canadá
DIRECTOR Vincenzo Natali
GUIÓN Vincenzo Natali, Andre Bijelic, Graeme Manson
MUSICA Mark Korren
FOTOGRAFÍA Derek Rogers
REPARTO Maurice Dean Wint, Nicole deBoer, Nicky Guadagni, David Hewlett, Andrew Miller, Wayne Robson, Julian Richings
PRODUCTORA Viacom Canada
GÉNERO Fantástico. Terror
PREMIOS: Toronto 98: Mejor director. Sitges 98: Mejor Película. Oporto 99 (Fantasporto): Mejor película
SINOPSIS: 6 personas aparecen encerradas en un complejo laberinto de habitaciones cúbicas que esconde trampas mortales. No saben cómo llegaron allí, pero pronto descubren que deberán de resolver ciertos enigmas y sortear con habilidad todas las trampas si quieren sobrevivir.
Un saludo V'ssssss
Gracias komakino. Ya estoy a la espera de tenerla esta semana en mis manos. Cuando la vea te diré.
Gory dijo:Añadiria de cine belico
DAS BOOT
zwanicum dijo:Ahi van las mias... las volveria a ver todas en cualquier momento...!!
1. EL PADRINO
2. PULP FICTION
3. SNATCH (CERDOS Y DIAMANTES)
4. AMERICAN HISTORY X
5. MILLION DOLLAR BABY
6. KILL BILL
7. OPERACION SWORDFISH
8. SPY GAME
9. BE COOL
10. OCEAN´S ELEVEN
Y la de propina... TROYA!!
betobergara dijo:JMG, Troya es de esas peliculas que tienes que verlas un par de veces para pillarle
el gustillo. yo la vi en el cine y tambien en plasma,(50 pulgadas) y me gusto mas
la segunda vez.
Vssssss.
BETO
Transalp dijo:Hace un tiempo atrás en un suplemento aparecía un listado con las 10 películas preferidas de varios directores. Casualmente no aparece ninguna de mi top 10 ;D. Voy poniéndolas por partes para que las podamos comentar. Y la verdad, hay algunas que no me suenan de nada. Empezamos:
QUENTIN TARANTINO
-------------------------
1. El bueno, el feo y el malo (Leone, 1966)
2. Río Bravo (Hawks, 1959)
3. Taxi Driver (Scorsese, 1976)
4. Luna nueva (Hawks, 1939)
5. El Expreso de Corea (Flynn, 1977)
6. Todos rieron (Bogdanovich, 1981)
7. El gran escape (J.Sturges, 1963)
8. Carrie (De Palma, 1976)
9. Coffy (Hill, 1973)
10. Five Fingers of Death (Chang, 1973)
norte dijo:-SIN PERDON
-EL PUENTE SOBRE EL RIO KUAI
-EL PADRINO
-CASINO
-LA CORTINA DE HUMO
-LA JAULA DE LAS LOCAS (VERSION ITALIANA)
-APOLO XIII
-EL COLOSO EN LLAMAS
-LA ESCOPETA NACIONAL
-TITANIC
No están todas, ni tampoco las he puesto por órden. Solo me he limitado a poner las que no me cansaría de ver una y otra vez![]()
Publicado por: Gory Publicado en: Hoy a las 18:33:48
Los hermanos cohen
Komakino dijo:Publicado por: Gory Publicado en: Hoy a las 18:33:48
Los hermanos cohen
OKS!!!!!!!!!!!!!!
Sangre fácil (1985) (Título original Blood Simple)
Arizona Baby (1987) (Título original Raising Arizona)
Muerte entre las flores (1990) (Título original Miller's Crossing)
Barton Fink (1991) (Título original Barton Fink)
El gran salto (1994) (Título original The Hudsucker Proxy)
Fargo (1996) (Título original Fargo)
El gran Lebowski (1998) (Título original The Big Lebowski )
O Brother! (2000) (Título original O Brother, Where Art Thou?)
El hombre que nunca estuvo allí (2001) (Título original The Man Who Wasn't There)
Crueldad intolerable (2003) (Título original Intolerable Cruelty)
El quinteto de la muerte (2004) (Título original The Ladykillers)
Paris, je t'aime! (2006) (Título original Paris, je t'aime)
No es país para viejos (2007) (Título original No Country for Old Men
Un saludo![]()
Munich dijo:![]()
![]()
VAYA, navegaba yeo por aqui, y me he encontrado, gratamente este sub-foro, y me he dicho vamos a ver que "peli proyectan esta noche", dicho del pueblo en el que vereaneaba, y me ha encantado los idea de recordar "pelis"
![]()
![]()
![]()
la verdad es que en mi caso no soy muy cinefilo que digamos, pero, me gustan mas los actores y actrices, independiente de la pelicula, un:
simplemente os los comento:
MATT DAMON
GEORGES CLOUNY
CLINT EASTWOOD
KEANU REEVES
GEORGE HARRISON
ANGELINA JOLE
CAMERON DIAZ
MICHELE PFEIFER
Y MAS QUE LO UNES A LA CANTIDAD DE PELICULAS QUE HA ECHO Y SALEN UNA CUANTAS.
SIMPLEMENTE UNA FORMA DE AÑADIR A VUESTRA IDEA.
SALUDOS A TOD@S
Por fin se ha desvelado una de las incógnitas de una de las películas más esperadas, cuyo rodaje se anuncia, y que más morbo despierta entre los aficionados a la música.
Estamos hablando de Control, el biopic sobre la figura de Ian Curtis, el cantante de Joy Division.
Será dirigida por el fotógrafo y realizador de videos y filmes musicales Anton Corbijn, quien ya realizó el vídeo de la canción Atmosphere cuando Factory editó en 1988 el recopilatorio “Substance”, un bonito trabajo en blanco y negro.
El elegido para interpretar a Ian Curtis ha sido el debutante Sam Riley, cantante del grupo 10.000 Things, desbancando a candidatos como el mismísimo Jude Law.
El papel de esposa del cantante será interpretado por Samantha Morton y New Order trabajarán en la banda sonora reinterpretando temas de Joy Division.
Se espera que la película capture el espíritu de la banda, denso y torturado, que sumado al suicido del cantante el 18 de mayo de 1980 convierte su discografía en una de las más señaladas no sólo del rock siniestro sino de la música en general.
Lo curioso es que la película está inspirada en las memorias de la viuda de Ian (con quien tuvo una hija) Deborah Curtis “Touching from a distance: Ian Curtis and Joy Division” editado por Faber en 1995 y que roza en muchas ocasiones el amarillismo más que resaltar la figura romántica del cantante.
La esposa recuerda anécdotas y pasajes de su vida más bien desmitificadores y las fotos del libro (de la boda, de la vida en común, de paseos por la playa) traen un Ian Curtis más cotidiano, que hacía la compra y se emborrachaba en el pub, lejos del mito.
Su epilepsia, sus problemas físicos y su figura desgarbada contribuyeron a crear una figura desgarrada (recordemos su standard “Lowe will tear us appart”) que tampoco sale muy bien parada o al menos desvirtuada en el film de Michael Winterbotton “24 Hour Party People” sobre Tony Wilson, el sello Factory y la música independiente de Manchester en los primeros ochenta.
También es de significar cómo el resto de miembros del grupo formaron New Order que se convirtió en uno de los referentes de la música dance de los ochenta abrazando ritmos bailables y el acid house y los sonidos ibicencos. En sus declaraciones recuerdan a Ian Curtis como uno más en las borracheras y líos de la banda, aunque eso sí, con tendencia a la depresión y agobiado por problemas sentimentales.
Sin embargo veinticinco años después Joy Division sigue siendo uno de los grandes iconos de la música independiente y su influencia no cesa, desde gente como Interpol, Nouvelle Vague, Jose Gonzalez o Señor Chinarro y sus canciones siguen sonando tan intensas como al principio.
Título original: 24 Hour Party People
Año: 2001
Nacionalidad: Reino Unido
Estreno: 24 enero de 2003 (España)
Género: Drama, musical
Duración: 115 min.
Director: Michael Winterbottom
Intérpretes: Steve Coogan, Shirley Henderson, Paddy Considine, Sean Harris, Danny Cunningham, Andy Serkis, Chris Coghill y Lennie James
Dirección artística:
Guión: Frank Cottrel Boyce
Supervisora musical: Liz Gallacher
Montaje: Trevor Waite
Fotografía: Robbie Müller
Producción: Andrew Eaton
Distribuidora en España: Vértigo.
Tal vez por aquello de que la música estadounidense siempre se presenta en un solo acto, Michael Winterbottom quiere dejar constancia de la nacionalidad británica de la música aquí incluida y estructura 24 Hour Party People en dos actos, ambos iniciados con Las Walkirias de Wagner como música de fondo.
El primero nos presenta a Tony Wilson, intrépido reportero del programa So It Goes de Granada TV, descubriendo las excelencias del ala delta. Estamos en 1976 y Wilson, pese a su popularidad mediática, no puede ocultar su verdadera vocación: la música. Manchester vive la crisis económica y su grupo rockero más emblemático, los Buzzcocks, está al borde de la disolución, tras la fuga de los miembros menos implicados en el proyecto de Howard Devoto y Pete Shelley. De hecho, el 4 de junio no pueden actuar en el Free Trade Hall, con lo cual las únicas estrellas son Johnny Rotten y sus Sex Pistols. Al evento acuden tan sólo cuarenta y dos personas, entre las cuales figuran los ya mencionados Devoto y Shelley, Tony Wilson y su esposa Lindsay, Ian Curtis, Peter Hook y Bernard Sumner (núcleo de la Joy División), Morrisey (futuro líder de los Smiths, que se negó a que su personaje apareciera en la película) y un pelirrojo apático llamado Mike Hucknall (Simply Red). Wilson, convencido del valor de aquella música inconformista, puebla su programa de actuaciones de los Pistols y de Siouxsie and The Banshees, y madura la idea de crear un sello propio, Factory, en el cual dar salida a sus inquietudes y las de toda una ciudad, Manchester. 24 Hour Party People (título, por cierto, de una canción de los Happy Mondays) es la historia de esa discográfica, del tránsito desde la inocencia descarada de aquellos primeros años hasta una inocencia mucho más peligrosa, la de una compañía sabedora de que tiene en catálogo grupos de éxito mundial y pese a todo se mantiene fiel a sus principios cooperativos: toda la música pertenece a sus intérpretes, no existen contratos por escrito, los grupos son libres de abandonar en cuanto les apetezca. Anarquía en el Reino Unido, en suma, pero llena de referencias a William Butler Yeats o Plutarco.
Winterbottom narra esta historia con indudable maestría. El envidiable montaje es sólo un arma puesta al servicio de la verdadera protagonista de la cinta: la música. Para narrar la historia elige el punto de vista de Tony Wilson, el epicentro del sello Factory, pero no se trata de un narrador al uso. Los juegos de Wilson con la cámara, en permanente diálogo con el público, restan carga mítica a la película, de modo que lo que podría haberse convertido en una loa a unos años dorados del rock mancuniano termina por aparecer como un documento cínico y muy divertido sobre una época en la que nadie sabía quién era ni adónde iba, tan sólo se limitaba a vivir al día y sin preocupaciones, en una fiesta perpetua de veinticuatro horas diarias. Tony Wilson se interna en el negocio musical al tiempo que su estrella como presentador televisivo va declinando. Terminamos por ver al antaño fenómeno televisivo convertido en conductor de programas como La rueda de la fortuna, lo cual depara uno de los momentos más sardónicos de la película. Tomando prestada una referencia a Boecio y su Consolación por la filosofía (con lo cual, involuntariamente, Winterbottom enlaza su película con la también sardónica La conjura de los necios de John Kennedy Toole), el Tony Wilson de la película lanza una disquisición erudita sobre la fortuna y el azar, que es recortada en la mesa de mandos del programa. En ese momento, el Tony Wilson fílmico (un genial Steve Coogan) hace notar que el actor que interpreta al director del programa es el auténtico Tony Wilson, y aprovecha para enumerar todos los cameos de músicos reales en la película, desde Howard Devoto (cuya aparición en los lavabos de la sala de conciertos, poniendo en solfa la veracidad de una de las anécdotas contadas en el film, constituye uno de los momentos más divertidamente intertextuales de la cinta) hasta Vini Reilly (con sutil diatriba contra los DVDs incluida), pasando por Mark E. Smith o Shaun Ryder. Nace así una conversación a dos bandas: Coogan habla al público (el personaje de ficción se comunica con el espectador), pero también se constituye como nexo de unión entre lo narrado y lo sucedido (personajes de ficción y reales interactúan entre ellos y se intercambian papeles). Para rematar el juego metacinematográfico, Winterbottom intercala imagen real y documentales de la época, de manera análoga a la técnica empleada en su magistral Welcome to Sarajevo (1997), en la que resultaba virtualmente imposible diferenciar las imágenes reales del cerco de Sarajevo de las tomas, cámara en mano, que Winterbottom efectuó en la capital bosnia. Los conciertos de Sex Pistols, Joy División y Happy Mondays se funden a la perfección con las dramatizaciones de los mismos. ¿Estamos viendo al auténtico Bez bailar en los conciertos del grupo de Shaun Ryder, o a su sosías cinematográfico? ¿En qué momento el espíritu de Ian Curtis posee a Sean Harris? ¿Seguro que la escena en que New Order ensayan “Blue Monday” no está robada de un documental?
No obstante, y a contrario, ¿hasta qué punto hay que tomarse en serio la veracidad de lo aquí narrado? La meticulosidad con que Winterbottom ambienta la época (asistido por la monumental tarea de supervisión musical y la no menos monumental tarea del responsable de la fotografía, Robbie Müller, ya conocido por su trabajo en Bailar en la oscuridad) no debe dar pie a pensar que nos hallamos ante un documental. Las continuas llamadas por parte de Steve Coogan o los personajes reales mencionados en el film (ya se ha citado la hilarante aparición de Howard Devoto) nos recuerdan en todo momento que 24 Hour Party People es una película, y como tal hay que considerarla. Lo cual no impide al espectador disfrutar de los grandes momentos históricos que se citan en el filme. El suicidio de Ian Curtis está narrado con auténtica delicadeza y fidelidad a lo sucedido, al tiempo que cierra con amargura el primer acto. La anécdota que abre a carcajada limpia el segundo acto (los hermanos Ryder, antes de formar los Happy Mondays, envenenando a centenares de palomas que se desploman muertas a ritmo de Wagner) es un prodigio de humor. Y aquí Winterbottom y el guión de Frank Cottrel Boyce logran un magnífico golpe maestro. La primera parte (o acto, como da en llamarla Coogan/Wilson), que narra todo el optimismo de los primeros años de Factory, está filmada con tonos oscuros, propios del post-punk y la onda siniestra, y consigue el efecto aparentemente contradictorio de resultar optimista (se trata de los años de crecimiento e inocencia indómita) tomando como paradigma una personalidad atormentada, la de Ian Curtis, cuyo trágico final viene a romper la tónica hasta aquel momento agradablemente cómica de la película. El segundo acto emplea una fotografía con colores más psicodélicos y luminosos, comienza y termina a ritmo de comedia (mucha atención a esa aparición divina, no sabe uno si digna de Monty Python o del David Lynch de Corazón salvaje) y las barrabasadas de los Happy Mondays durante la época dorada del sonido Madchester y la sala The Hacienda sólo pueden tomarse con una sonrisa de incredulidad; pero, más allá de documentarse una década feliz, se narra la pérdida de referentes por parte de Wilson y sus copropietarios de discográfica, el desembarco de las drogas y la delincuencia, la cara menos amable del negocio, las adicciones prolongadas y las muertes o enfermedades de amigos y familiares. A este respecto, resulta particularmente destacable el papel de Andy Serkis (la voz de Gollum en El Señor de los Anillos) como Martin Hannett, el productor genial y politoxicómano de los grupos de Factory.
Nos hallamos, por tanto, ante una película enormemente rica, tanto en el aspecto visual como en el narrativo, llena de juegos con el espectador y el personaje real al que se alude en el metraje, una película postmoderna en el sentido que a Tony Wilson le gustaría dar a este término y, sobre todo, una película que trata con auténtico cariño y razonable distanciamiento un fenómeno musical, una época, una manera de entender el mundo y la vida.
Juanma Santiago
Publicado por: JGM Publicado en: Hoy a las 12:43:01
Gracias a todos por vuestras aportaciones, pq me estoy pegando unas semanas cinéfilas a tope, disfrutando de pelis que no conocía y de otras que sí pero que me apetecía volver a ver y he recordado gracias al TOP de cada uno.
Me ha emocionado mucho Big Fish (Gracias El_Uve).
Un saludo a todos.
Komakino dijo:Publicado por: JGM Publicado en: Hoy a las 12:43:01
Gracias a todos por vuestras aportaciones, pq me estoy pegando unas semanas cinéfilas a tope, disfrutando de pelis que no conocía y de otras que sí pero que me apetecía volver a ver y he recordado gracias al TOP de cada uno.
Me ha emocionado mucho Big Fish (Gracias El_Uve).
Un saludo a todos.
Gracias a ti JGM por abrir este maravilloso post [highlight]VUESTRO TOP 10 CINEMATOGRAFICO[/highlight]
A ver si nos animamos y abrimos uno de musica![]()
![]()
Un cordial saludoV'ssss