El 9 de Octubre aparte de ser el día de los Valencianos, se caracteriza también por ser el día de la "Mocadorada de Sant Donis". Donde nuestros antepasados, al igual que ahora cada vez mas en nuestra comunidad, celebraban el día de los enamorados.
Veamos un poco la historia:
Con motivo de la entrada del rey En Jaume I y su esposa la reina Violant de Ungria, tras un largo asedio en esta plaza, el 9 de octubre de 1238, los valencianos les ofrecieron como ofrenda y vasallaje las frutas y las verduras de la fertil huerta valenciana.
La fiesta empezó a celebrarse en la ciudad de Valencia, un siglo después cuando el Consell General de la ciudad decidió que se celebrara las efemérides solemnemente, con una procesión y haciendo donaciones a los pobres y religiosos de la ciudad. En adelante se instituyó la costumbre de pronunciar y oír el sermón de carácter histórico en la Seu, Catedral de Santa Maria de Valencia. Este es un acto d carácter religioso el cual fue llamado "Sermó de la Conquesta"
En el siglo XV, la fiesta adquirió un carácter mas alegre, desde los principales edificios se quemaba pólvora y se hacían explotar "Piuletes" y "Trons". Pero después de la Guerra de Sucesión, Felipe V, suprimió los Fueros de Valencia y prohibió las celebraciones del día de Sant Dionis. Para sortear la prohibición los valencianos y mas concretamente los Maestros Confiteros ( El gremio más antiguo de todo el territorio español ) crearon en mazapán una imitación, tanto de las frutas y verduras como de las "Piuletes" y "Tronadors" (tipo de cohetes) que se quemaban en esta celebración, se presentan envueltas en un pañuelo tradicional, que recordaban a aquella ofrenda inicial, costumbre que ha llegado hasta nuestros dias. .
Esta "Mocadorà", se la ofrece cada valenciano a su esposa o prometida como reina de su corazón, presente que consiste en un "mocador" grande de seda o de otros tejidos, llenos de estos productos de la mejor confitería y atado por sus cuatro puntas. Los mas ricos lo ataban con una joya. Fiesta equivalente al día de los enamorados o San Valentín (esta última sacada a finales de los años cincuenta por unos grandes almacenes americanos), pero propia de los valencianos.
Así nacieron estos postres, ya hace más de cincuenta años, que se denominan "Mocadorada de Sant Dionís" porque el día 9 de octubre se celebra la festividad de este santo, patrón del Gremio de Maestros Confiteros.
Las frutitas se elaboran manualmente, con mazapán de distintos colores, según la fruta que se quiere imitar.