frenchie
Curveando
- Registrado
- 26 Dic 2004
- Mensajes
- 3.821
- Puntos
- 113
…veas cortar, pon las tuyas a remojar”
Comento aquí un dossier publicado en Moto Magazine francés de Febrero 2021, por motivos de copyright no lo reproduzco entero.
Parte del editorial de Moto Magazine:
<<En lo absoluto, podríamos-¿deberíamos?-alabar la voluntad estática de de trabajar y luchar contra la polución urbana. Sí, pero mientras que ellos los políticos, podrían-¡deberían!-distinguirse por una política ambiciosa. sin aprioris, sensata, atacando todos los factores del problema y no sólo ciertos modos de transporte señalados como polucionantes. El gobierno ha hecho de las Zonas de Bajas Emisiones, una herramienta totalmente desconectada de la realidad.
De la realidad cotidiana vivida por los por buena parte de los franceses.
Simplemente hacer las cosas con buen sentido. No es nada nuevo, pero el movimiento-represor-se acelera, se acentúa. Presionados por todas partes, por Europa desde hace mucho, por el Consejo de Estado recientemente bajo amenaza de fuertes sanciones...los poderes públicos han escogido una especie de huída hacia delante, donde el discernimiento está ausente.
Y como prisioneros de su propia trampa-decenios de políticas promoviendo el diesel como si no hubiese un mañana-ahora quieren hacer pagar los platos rotos a los usuarios.
A base de un discurso culpabilizante, ver infantiloide y de desconocimiento culpable de la situación de la gente. ¿Para cuándo una eventual dosis de empatía para con los usuarios más modestos que de hecho serán los más impactados por las ZBE, ¡venga circulen!..
Peor aún, en vez de proponer a los ciudadanos soluciones alternativas el Estado anuncia querer poner rápidamente en funcionamiento las video-sanciones. Una especie de presunción de culpabilidad como lo señala la FFMC. La pedagogía y la aceptabilidad social a palos...¡hay que ver!
Pero ¿a quién le extraña? al igual que el tema de la seguridad en la circulación rodada...soltando los sobados discursos victimistas en cuanto alguien pone en duda el dogma oficial. El modo de funcionamiento es siempre el mismo:
Si usted no está a favor del del sistema propuesto por el Estado...usted está forzosamente en contra. Visto desde las ventanas del Ministerio de Transición ecológica, no hay matices que valgan. Poco importan sus argumentos-de los usuarios- su pertinencia y las cuestiones legítimas que plantee.
Eminentemente loable y deseable, la lucha contra la polución-venga de donde venga-no debe justificar cualquier medio...y los mediocres expedientes políticos mezclados en el asunto. Menos todavía despreciar o hacer de menos a los ciudadanos. A todos los ciudadanos.>>
35 ZBE-zonas de bajas emisiones-más de aquí a 2025, el escándalo que nos están preparando.
¿Usted circula todos los días en moto/coche Crit’Air-viñeta emisiones- 5, 4, 3…ó incluso 2? Dése prisa en aprovechar de aquí a 2025, 35 zonas de bajas emisiones suplementarias con sus prohibiciones correspondientes han sido anunciadas para ciudades de más de 150000 habitantes. Y antes de cualquier discusión, el Estado saca el palo amenazando con las video-multas, sistema que desea poner en marcha lo antes posible.
¿Mañana, todos a pié? Todavía no, pero el 18 Noviembre pasado el Ministerio de la Transición ecológica ha anunciado un <<refuerzo de las zonas de bajas emisiones, a fin de reducir significativamente las emisiones contaminantes provenientes del tráfico rodado en las principales ciudades del país>>
Es la herramienta reglamentaria nº 1 creada por el gobierno para luchar contra la contaminación urbana. Un dispositivo obligatorio gracias a la Ley de Orientación de la Movilidad. Según un decreto publicado el 17 de Septiembre pasado, aparecido en el Boletín Oficial <<son considerados como no respetuosos de forma habitual con las normas de calidad del aire…las zonas en las cuales uno de los valores límites relativos al dióxido de azote-NO2-, a las partículas PM10 ó a las partículas PM2.5 mencionadas en un artículo del Código de medioambiente, no se haya respetado al menos tres años de los cinco últimos.>>
Un dispositivo de Control de Sanción Automatizado-CSA-como el ya existente para la velocidad está actualmente en fase de estudio de forma acelerada por el Estado…las placas de matrícula serán leídas por estos dispositivos automáticos para directamente sancionar al vehículo pertinente si no está autorizado a circular por una zona de bajas emisiones.
La videomulta no está hoy en día operacional en las Zonas de Bajas Emisiones sobre todo por cuestiones técnicas y de homologación de los dispositivos de control, aunque también por razones legales.
La FMMC que agrupa a gran cantidad de motociclistas franceses <<se opone firmemente a la presunción de culpabilidad que supone el proyecto CSA Crit’ Air. La Comisión Nacional Informática y Libertades ha subrayado el riesgo elevado de recopilación de información privada que supondría el hecho de la lectura automática de placas de matrícula de este sistema. Y aunque no nos impidan seguir circulando, no deja de ser un confinamiento a su estilo sin que se contemple ninguna terapia.>>
Una vez más, como en tantos otros aspectos de nuestra vida cotidiana, los poderes públicos han escogido la imposición por la fuerza. Han eludido, sobre todo, numerosas cuestiones capitales en su dossier que se merece algo mejor, mucho mejor. Por ejemplo, ¿cómo se desplazarán los usuarios más modestos, los que no tienen medios para remplazar su vehículo cuando de hecho sea prohibido…un derecho que es fundamental? Ninguna respuesta, salvo el sempiterno discurso sobre las supuestas ayudas de geometría variable distribuidas por el Estado y/o las colectividades para la compra de un vehículo eléctrico. Por no hablar sobre lo relativo del milagro medioambiental que algunos quieren que nos traguemos. Y todo ello a pesar de que conocemos los límites del término prohibición-en todos los sentidos- e ignoramos su perennidad, no garantizada.
La FFMC francesa que recuerda desde el principio de las restricciones a la circulación que <<la medida va a impactar mayoritariamente a los más desfavorecidos>> se indigna que <<antes que nada se contemplen todos los medios de represión, mientras que las alternativas al transporte individual de los ciudadanos, que se van a obstaculizar con estas restricciones, no sean abordadas...ni haya ningún tipo de refuerzo al transporte público… ni en términos de aumento de la red ni de frecuencia...nada de alternativas de parkings periféricos con conexión a los transportes públicos...ninguna infraestructura dedicada a la alternativa eléctrica, solamente esos Crit’Air-viñetas-tan maravillosos.>>
Más allá de las declaraciones de intenciones grandilocuentes y nada nuevas…se está preparando una Francia a dos velocidades: si usted tiene los medios, puede circular; si no los tiene...apáñese con los transportes públicos-a menudo saturados-o la bicicleta, patinete, segways etc…además ir a pié/caminar es bueno para la salud, buen hombre.
En fin, de momento han dejado el tele transporte en paz…¿de quién se burlan?
Además de las de las cuatro ZBE ya existentes-metrópolis de Lyon, Grenoble/Alpes, Paris y Gran París-este año 2021 verá la instauración de otras siete zonas ZBE, en las cuales en 2023 sólo los vehículos/ viñetas hasta Crit’Air 2 podrán circular. Se acabaron los diésel fabricados hasta 2011…y los gasolina antes de 2006…y las motos anteriores a 2007.
Desde de este año las medidas de exclusión de vehículos pasan de aplicarse en 239 comunas de Francia a 511. Y en 2025 paso a ZBE, zonas de bajas emisiones, para todas la ciudades de más de 150000 habitantes. Una medida que como decimos prohibirá circular al 30% del parque de vehículos, y consecuencias sociales por ver. ¿Una ecología de castigo, que podría re-mobilizar a los chalecos amarillos?
En 2023 cuando el dispositivo sea operacional, el 30% de los vehículos estará concernido por las prohibiciones de circular. <<Aún es algo prematuro hablar de la fecha de prohibición del 70% del parque de vehículos en los años venideros…>> responden en el Ministerio conscientes de los problemas de aceptación social que van a provocar. A ver qué piensan los colectivos que trabajan en la zonas con más polución, por ejemplo en la zona del Gran París que van a prohibir las viñetas Crit’Air tipo 2 desde Enero 2024…y anuncian pomposamente como objetivo para 2030 <<100% de vehículos limpios>>
El 17 de Julio de 2020, El Consejo de Estado montó en cólera ¿el motivo?...la total ausencia de reacción del gobierno a su petición-hecha tres años antes-de reducir la polución del aire en ocho zonas de Francia. Visiblemente sin éxito alguno, la más alta jurisdicción administrativa sacó la máquina de bofetadas: <<El Consejo de Estado ordena al gobierno tomar las medidas necesarias para reducir la polución del aire, arriesgándose en caso de no cumplimiento a una multa de diez millones de euros por cada semestre de retraso>> Se entiende la súbita prisa del gobierno-que ya estaba presionado por Europa-a colocarnos la mayor cantidad posible de ZBE.
Frente a un problema que va a concernir sin excepción a todos los ciudadanos del país, hay algunos irreductibles que se hacen escuchar y alertan sobre las repercusiones sociales de las medidas restrictivas. La movilización de la FMMC está más decidida que nunca.

Comento aquí un dossier publicado en Moto Magazine francés de Febrero 2021, por motivos de copyright no lo reproduzco entero.
Parte del editorial de Moto Magazine:
<<En lo absoluto, podríamos-¿deberíamos?-alabar la voluntad estática de de trabajar y luchar contra la polución urbana. Sí, pero mientras que ellos los políticos, podrían-¡deberían!-distinguirse por una política ambiciosa. sin aprioris, sensata, atacando todos los factores del problema y no sólo ciertos modos de transporte señalados como polucionantes. El gobierno ha hecho de las Zonas de Bajas Emisiones, una herramienta totalmente desconectada de la realidad.
De la realidad cotidiana vivida por los por buena parte de los franceses.
Simplemente hacer las cosas con buen sentido. No es nada nuevo, pero el movimiento-represor-se acelera, se acentúa. Presionados por todas partes, por Europa desde hace mucho, por el Consejo de Estado recientemente bajo amenaza de fuertes sanciones...los poderes públicos han escogido una especie de huída hacia delante, donde el discernimiento está ausente.
Y como prisioneros de su propia trampa-decenios de políticas promoviendo el diesel como si no hubiese un mañana-ahora quieren hacer pagar los platos rotos a los usuarios.
A base de un discurso culpabilizante, ver infantiloide y de desconocimiento culpable de la situación de la gente. ¿Para cuándo una eventual dosis de empatía para con los usuarios más modestos que de hecho serán los más impactados por las ZBE, ¡venga circulen!..
Peor aún, en vez de proponer a los ciudadanos soluciones alternativas el Estado anuncia querer poner rápidamente en funcionamiento las video-sanciones. Una especie de presunción de culpabilidad como lo señala la FFMC. La pedagogía y la aceptabilidad social a palos...¡hay que ver!
Pero ¿a quién le extraña? al igual que el tema de la seguridad en la circulación rodada...soltando los sobados discursos victimistas en cuanto alguien pone en duda el dogma oficial. El modo de funcionamiento es siempre el mismo:
Si usted no está a favor del del sistema propuesto por el Estado...usted está forzosamente en contra. Visto desde las ventanas del Ministerio de Transición ecológica, no hay matices que valgan. Poco importan sus argumentos-de los usuarios- su pertinencia y las cuestiones legítimas que plantee.
Eminentemente loable y deseable, la lucha contra la polución-venga de donde venga-no debe justificar cualquier medio...y los mediocres expedientes políticos mezclados en el asunto. Menos todavía despreciar o hacer de menos a los ciudadanos. A todos los ciudadanos.>>
35 ZBE-zonas de bajas emisiones-más de aquí a 2025, el escándalo que nos están preparando.
¿Usted circula todos los días en moto/coche Crit’Air-viñeta emisiones- 5, 4, 3…ó incluso 2? Dése prisa en aprovechar de aquí a 2025, 35 zonas de bajas emisiones suplementarias con sus prohibiciones correspondientes han sido anunciadas para ciudades de más de 150000 habitantes. Y antes de cualquier discusión, el Estado saca el palo amenazando con las video-multas, sistema que desea poner en marcha lo antes posible.
¿Mañana, todos a pié? Todavía no, pero el 18 Noviembre pasado el Ministerio de la Transición ecológica ha anunciado un <<refuerzo de las zonas de bajas emisiones, a fin de reducir significativamente las emisiones contaminantes provenientes del tráfico rodado en las principales ciudades del país>>
Es la herramienta reglamentaria nº 1 creada por el gobierno para luchar contra la contaminación urbana. Un dispositivo obligatorio gracias a la Ley de Orientación de la Movilidad. Según un decreto publicado el 17 de Septiembre pasado, aparecido en el Boletín Oficial <<son considerados como no respetuosos de forma habitual con las normas de calidad del aire…las zonas en las cuales uno de los valores límites relativos al dióxido de azote-NO2-, a las partículas PM10 ó a las partículas PM2.5 mencionadas en un artículo del Código de medioambiente, no se haya respetado al menos tres años de los cinco últimos.>>
Un dispositivo de Control de Sanción Automatizado-CSA-como el ya existente para la velocidad está actualmente en fase de estudio de forma acelerada por el Estado…las placas de matrícula serán leídas por estos dispositivos automáticos para directamente sancionar al vehículo pertinente si no está autorizado a circular por una zona de bajas emisiones.
La videomulta no está hoy en día operacional en las Zonas de Bajas Emisiones sobre todo por cuestiones técnicas y de homologación de los dispositivos de control, aunque también por razones legales.
La FMMC que agrupa a gran cantidad de motociclistas franceses <<se opone firmemente a la presunción de culpabilidad que supone el proyecto CSA Crit’ Air. La Comisión Nacional Informática y Libertades ha subrayado el riesgo elevado de recopilación de información privada que supondría el hecho de la lectura automática de placas de matrícula de este sistema. Y aunque no nos impidan seguir circulando, no deja de ser un confinamiento a su estilo sin que se contemple ninguna terapia.>>
Una vez más, como en tantos otros aspectos de nuestra vida cotidiana, los poderes públicos han escogido la imposición por la fuerza. Han eludido, sobre todo, numerosas cuestiones capitales en su dossier que se merece algo mejor, mucho mejor. Por ejemplo, ¿cómo se desplazarán los usuarios más modestos, los que no tienen medios para remplazar su vehículo cuando de hecho sea prohibido…un derecho que es fundamental? Ninguna respuesta, salvo el sempiterno discurso sobre las supuestas ayudas de geometría variable distribuidas por el Estado y/o las colectividades para la compra de un vehículo eléctrico. Por no hablar sobre lo relativo del milagro medioambiental que algunos quieren que nos traguemos. Y todo ello a pesar de que conocemos los límites del término prohibición-en todos los sentidos- e ignoramos su perennidad, no garantizada.
La FFMC francesa que recuerda desde el principio de las restricciones a la circulación que <<la medida va a impactar mayoritariamente a los más desfavorecidos>> se indigna que <<antes que nada se contemplen todos los medios de represión, mientras que las alternativas al transporte individual de los ciudadanos, que se van a obstaculizar con estas restricciones, no sean abordadas...ni haya ningún tipo de refuerzo al transporte público… ni en términos de aumento de la red ni de frecuencia...nada de alternativas de parkings periféricos con conexión a los transportes públicos...ninguna infraestructura dedicada a la alternativa eléctrica, solamente esos Crit’Air-viñetas-tan maravillosos.>>
Más allá de las declaraciones de intenciones grandilocuentes y nada nuevas…se está preparando una Francia a dos velocidades: si usted tiene los medios, puede circular; si no los tiene...apáñese con los transportes públicos-a menudo saturados-o la bicicleta, patinete, segways etc…además ir a pié/caminar es bueno para la salud, buen hombre.
En fin, de momento han dejado el tele transporte en paz…¿de quién se burlan?
Además de las de las cuatro ZBE ya existentes-metrópolis de Lyon, Grenoble/Alpes, Paris y Gran París-este año 2021 verá la instauración de otras siete zonas ZBE, en las cuales en 2023 sólo los vehículos/ viñetas hasta Crit’Air 2 podrán circular. Se acabaron los diésel fabricados hasta 2011…y los gasolina antes de 2006…y las motos anteriores a 2007.
Desde de este año las medidas de exclusión de vehículos pasan de aplicarse en 239 comunas de Francia a 511. Y en 2025 paso a ZBE, zonas de bajas emisiones, para todas la ciudades de más de 150000 habitantes. Una medida que como decimos prohibirá circular al 30% del parque de vehículos, y consecuencias sociales por ver. ¿Una ecología de castigo, que podría re-mobilizar a los chalecos amarillos?
En 2023 cuando el dispositivo sea operacional, el 30% de los vehículos estará concernido por las prohibiciones de circular. <<Aún es algo prematuro hablar de la fecha de prohibición del 70% del parque de vehículos en los años venideros…>> responden en el Ministerio conscientes de los problemas de aceptación social que van a provocar. A ver qué piensan los colectivos que trabajan en la zonas con más polución, por ejemplo en la zona del Gran París que van a prohibir las viñetas Crit’Air tipo 2 desde Enero 2024…y anuncian pomposamente como objetivo para 2030 <<100% de vehículos limpios>>
El 17 de Julio de 2020, El Consejo de Estado montó en cólera ¿el motivo?...la total ausencia de reacción del gobierno a su petición-hecha tres años antes-de reducir la polución del aire en ocho zonas de Francia. Visiblemente sin éxito alguno, la más alta jurisdicción administrativa sacó la máquina de bofetadas: <<El Consejo de Estado ordena al gobierno tomar las medidas necesarias para reducir la polución del aire, arriesgándose en caso de no cumplimiento a una multa de diez millones de euros por cada semestre de retraso>> Se entiende la súbita prisa del gobierno-que ya estaba presionado por Europa-a colocarnos la mayor cantidad posible de ZBE.
Frente a un problema que va a concernir sin excepción a todos los ciudadanos del país, hay algunos irreductibles que se hacen escuchar y alertan sobre las repercusiones sociales de las medidas restrictivas. La movilización de la FMMC está más decidida que nunca.

Última edición: