Madre mia con la moto electrica

Difícil tarea. Muyyyy difícil. Justo lo anterior a imposible.
 
Lo de una "revolución humanística" no lo sé, pero el tema de los vehículos eléctricos está muy maduro, y solo falta el ingrediente de una nueva generación de baterías con mayor carga y menor tiempo de recarga, y en eso ya se está trabajando. Concretamente en Japón es donde están los resultados más esperanzadores.

A todos los argumentos ecológicos y económicos, se suma otro político: es mucho más fácil obtener tu propia electricidad que obtener tu propio petróleo. Imaginaos un país sin la dependencia del petróleo externo, o con ella muy reducida.

No veo desventajas, excepto para las petroleras. Creo que el usuario seguirá pagando lo mismo, porque como bien se dice, la electricidad subirá lo suficiente para que nadie pierda su trozo de tarta: las petroleras, las eléctricas, el estado, etc.
 
Parece que todo puede cambiar a mejor en prestaciones y tiempos de carga. Y además tecnología española. 8 minutos de carga, hasta 1000 kms y mucho mas baratas ¿ será real?

Crean la batería que carga el coche en ocho minutos gracias al grafeno | Innovadores | EL MUNDO

Pues a ver si no caen en el error de las bombillas de leds y crean soportes específicos. Yo creo que el gran error de los leds es intentar aprovechar las lámparas existentes para buscar un mercado de sustitución, cuando se fundirían menos buscando soluciones nuevas idóneas para esta tecnología. No veo yo que una bombilla con casquillo E27 sea lo idóneo para meter dentro un modernísimo driver de leds, que es lo que se acaba fundiendo por recalentamiento y no los leds. Habría que crear lámparas con leds y que el consumible fuera el driver que ya "viviría" dentro de la lámpara en un lugar donde refrigerara correctamente. El error en este caso de las baterías sería intentar continuar con la pila tradicional si hubiera una mejor forma de almacenamiento y dejar que la pila tradicional vaya muriendo por sí misma o dejar una división de "pilas viejas" para no tener que tirar tantísimos aparatos de pilas.
 
Ya hay muchas pilas que no se fabrican por lo contaminantes que eran como residuo, me refiero a las Ni-Cd, por ejemplo. Las más actuales como las de polímeros de litio, se pueden tirar a la basura directamente si las sumergimos un rato en una solución salina.
Supongo que en esto de las baterías, jugará un factor decisivo lo contaminantes que sean una vez acabados su ciclo de vida útil....a ver si va a ser peor el remedio que la enfermedad!!
 
Yo creo que hay que imitar a la naturaleza en el modo como hace las cosas. Su ciclo es circular de manera que las cosas se originan , se transforman, se degradan y se incorporan de nuevo al ciclo, esto es, un ciclo redondo y limpio.Nuestro ciclo es lineal, algo así lo imagino yo; extraigo y contamino.Transporto y contamino.Fabrico y contamino. Distribuyo y contamino.Consumo y contamino. Desecho y contamino, reciclo y contamino, y vuelvo a iniciar un ciclo lineal. Parece un problema esto de la sostenibiidad pues ser sostenible parece que lo podemos ser a medias. Pronto nos pasará como a los aviones cuando al despegar entran en un punto sin retorno. Llegado ese momento vamos a ver cómo se gestiona el cambio y quien lo gestiona, que es otro problema ( por ahora nos comportamos como si fueramos los últimos inquilinos del planeta). ¿Quien querrá la mayor parte del pastel? o ¿quien necesitará un trozo más grande?...por el momento seguimos echando humo.
 
Yo creo que hay que imitar a la naturaleza en el modo como hace las cosas. Su ciclo es circular de manera que las cosas se originan , se transforman, se degradan y se incorporan de nuevo al ciclo, esto es, un ciclo redondo y limpio.Nuestro ciclo es lineal, algo así lo imagino yo; extraigo y contamino.Transporto y contamino.Fabrico y contamino. Distribuyo y contamino.Consumo y contamino. Desecho y contamino, reciclo y contamino, y vuelvo a iniciar un ciclo lineal. Parece un problema esto de la sostenibiidad pues ser sostenible parece que lo podemos ser a medias. Pronto nos pasará como a los aviones cuando al despegar entran en un punto sin retorno. Llegado ese momento vamos a ver cómo se gestiona el cambio y quien lo gestiona, que es otro problema ( por ahora nos comportamos como si fueramos los últimos inquilinos del planeta). ¿Quien querrá la mayor parte del pastel? o ¿quien necesitará un trozo más grande?...por el momento seguimos echando humo.

Tampoco hay que preocuparse mucho...la próxima glaciación esta al caer....(se habla incluso en décadas), así que ha disfrutar los que por suerte estamos en pie, que ya se encargará la madre naturaleza de poner orden!!
 
A lo mejor por eso mismo hay una gran cantidad de gente, de gobiernos y países que piensan: para lo que me queda en el convento, me cago dentro.

Si la energía eléctrica es el futuro, no se me ocurre nada mejor que cubrir nuestras casas, fábricas, techos de vehículos y demás de elementos fotogeneradores y que por medio de una gran red se autoconecten todos aprovechando de forma global el máximo de recursos energéticos. Todos aportan, todos se benefician. Mientras sigamos pensando en grandes superempresas que gestionan la energía y nos la venden, seremos dependientes de ellos y esa dependencia es poder. Los gobiernos necesitan ese poder y, sobre todo, no depender de terceros. La popularización de la generación de energía les restaría poder y por eso pasaron de subvencionarla a casi arruinar a quienes pensaron sacar negocio de ello. La energía es lo que mueve nuestro mundo humano. Mientras no entendamos que nuestra dependencia energética podría ser menor si generáramos más entre todos, por poco que sea, ese futuro eléctrico estará siempre en un futuro cercano pero que no acaba de llegar.
 
Entiendo perfectamente lo que dices Victor RT. todo fluye...como decía el filósofo, ya sabes que "nunca te bañarás en el mismo río". La vida en sí misma es cambio, destrucción, creación, incluso para la vida inteligente del ser humano. El fruto final del saber humano, se podría resumir, según un filósofo, en "algo se mueve". Tan simple como complejo y lo que cambia y lo que se mueve es con el concurso de la energía como bien apunta Pingu cuando nos recuerda que la energía y el poder de unos sobre otros , es lo que mueve justamente el mundo humano . Yo no obstante me refería a que la naturaleza hace milagros a domicilio, pues en cualquier parte, si la dejas empieza y acaba integrándolo todo a ella misma de nuevo. Nosotros no. Nosotros , los magníficos humanos, estamos haciendo de la tierra, con todos nuestros procesos y procedimientos , un abismo inmenso de porquería...
Yo creo que la moto eléctrica tiene futuro y seguramente porque es tan sencilla construirla como tan cara como se quiera venderla...
Un saludo a todos.
 
Sí VictorRT conozco los postulados de los llamados significantes vacíos e indeterminados con los que sus seguidores niegan la existencia de la naturaleza , pronunciamientos que respeto para integrar el conocomiento pues éste está imbricado como las tejas de un tejado;en realidad nada se explica desde un solo punto de vista. Se me plantea la duda de que si no existe la naturaleza tampoco existe la naturaleza humana. Yo lo dejo aquí pues aunque mi ignorancia no está exenta de cierta intuición, seguramente me pierdo en estos temas.
De todos modos un placer leer a las personas de este foro.
 
Hemos pasado de una moto a toda hostia por Isla de Man a filosofar sobre las leyes que rigen el cosmos y la insignificancia de la Humanidad. Venga, un chupito de absenta para todos, que históricamente es una gran ayuda para los grandes filósofos y artistas.

Absenta-650x650.jpg
 
Sí señor. Pingu tiene razón. Aquí igual se frie una corbata que se plancha un huevo y nos quedamos como si tal cosa. Un brindis de absenta o de calimocho, de lo que haga falta..o unos cuantos bridndis dadas las fechas que se aproximan.
Abrazos para todos.
 
El año pasado tuve la fortuna de acudir al TT de la isla de Man y la peor carrera de todas con mucha diferencia para mi fue la de eléctricas. Seré un clásico pero una moto, sobre todo de carreras, sin sonido de moto, pues como que no. En cuanto al futuro comercial de estas motos lo veo negro, son muy caras respecto a motos normales con prestaciones similares.
 
Pues fíjate que a mí lo del ruido es de lo que menos me gusta de la moto. Yo llevo 2 colas enormes, originales y que dejan la moto con un sonido bastante contenido. Y aún así uso tapones para mis salidas interurbanas. Si algo me encantó de las motos eléctricas fue precisamente la ausencia de ruido. Hay un video del valle del silencio sobre una moto eléctrica de trial que describe perfectamente la gozada de la ausencia de ruido de motor en una moto de montaña. Algo a mitad de camino entre el silencio de la bici y la potencia de una moto. Poned los altavoces y el volumen alto para escuchar cómo se quiebra la pinocha bajo las ruedas, se rompen pequeñas ramitas, se escucha el agua del río... otra forma de disfrutar.

[video=youtube_share;C3EIgvOhZpc]http://youtu.be/C3EIgvOhZpc[/video]
 
El ruido en el campo de las motos trialeras desde luego que enturbia la paz que se respira, eso es innegable. Si las autoridades ven esto como una menor agresión al medio rural y permiten su uso como si de mountan bikes se tratasen, muchas personas podrían disfrutar de este deporte sin miedo a las cuantiosas sanciones.

Bienvenido sea.
 
Es que si nos ponemos en plan ecologista, podríamos prohibir la caza. Un 4x4 hace un daño a partir de 2500kg, que repartidos entre cada rueda son más de 600 kg de peso sobre caminos y veredas, y cuando paran, matan animales. Y las roderas que hacen sobre suelo mojado, se han de arreglar porque destrozan los caminos, caminos que luego han de usarse para apagar incendios, por ejemplo, o evacuar urbanizaciones.
 
Atrás
Arriba