Otra caferacer

bmwero

Curveando
Registrado
12 Jul 2002
Mensajes
22.936
Puntos
113
Ubicación
Ajalvir (Madrid)
Que os parece la caferacer de Ernst Henne?

10898110_10153054456149784_8962885217423988680_n.jpg



Una R37 sobrealimentada en 1930. Espera......quizás debería ir a trasformaciones?:rolleyes2:
 
Esa no es café. ..es solo racer ¿no es la de records?
 
Última edición:
Efectivamente;)

Pero es la inspiración total a las caferacer. O sea.......evolución de la especie.:D
 
Yo no veo ese parecido con los tuning, mas bien veo una semejanza con las actuales motos "RR", salen de fábrica con mucho potencial, pero muy "neutras", el usuario que toma una de estas motos para meterla en circuito y hacer sus piques con colegas, tandas, tiempos ... las suele desmenuzar, cambiar el carenado por una copia sin luces ni otros elementos, línea de escape, reprogramación de centralita, amortiguaciones, frenos, ruedas, estriberas, mandos ... todo para hacerlas correr un poquito mas que la de tus colegas, mientras que de serie salen "neutras", intermedias, para que no den problemas de ruidos, consumos, gases, etc ...

El aficionado "mejora" a su gusto la moto que compra, a menudo imitando cosas que los propios fabricantes montan en prototipos y motos de carreras, otras veces son los fabricantes los que incorporan ideas y modificaciones que algunos aficionados avanzados hacen en sus motos, no hay como darte un paseo por el paddock de un circuito en tandas de aficionados para ver auténticas chapuzas, pero también mucho talento, no solo en el pilotaje, sino también en la preparación de motos de serie.
 
Pero es que los circuitos se crearon (en parte) para eso; hace décadas las "ansias" de velocidad se expresaban en las calles, las carreras "de café a café" entre grupos de colegas. Hoy el que se mete a hacer el fantasma en carretera abierta o en ciudad ya no tiene excusa, puede irse a un circuito y explayarse a gusto, él y su máquina. En ese sentido, la creación de circuitos permanentes ha salvado muchas vidas.

El tuning, en cambio, era una alocada expresión de vanidad, y (pésimo) gusto, se trataba de alardear de saturación de elementos mas o menos currados a nivel estético, a ver quien tenía el coche mas barroco, mas hortera, con mayor número de decibelios en su equipo de audio. En motos, en cambio, se trataba de hacer que corriera un poquito mas que tu rival, a base de recortar, aligerar, pegar, quitar unas cosas y meter otras ... hacer de la necesidad virtud, como ese origen mítico de las "Triton", chasis Norton que eran fáciles de comprar porque los motores los usaban para karts a los que metían un motor Triumph de chatarra, pura necesidad de tener una moto sin gastar mucho dinero, y hacerla correr.
 
El Cafe Racer es un estilo de motociclismo popularizado en el Reino Unido en la década de los años 1950, principalmente por los Rockers, que personalizaban sus motos con pequeños carenados, modificaciones en chasis y estriberas, tubos de escape, colines y aligeramiento general de la máquina, quitando todo aquello que no fuera necesario y poniendo especial énfasis en la velocidad y agilidad, dejando la comodidad de sus monturas en un segundo plano.

En nuestros días, este fenómeno y costumbre adoptada por amantes de las motocicletas se mantiene con bases muy variadas, siendo apreciadas sobre todo las máquinas con solera y currículum, ya sean de origen británico, como en sus comienzos, o bien de cualquier otra procedencia, siempre que los elementos básicos se presten configurar una auténtica Cafe Racer y la habilidad, imaginación o buen hacer de sus propietarios y constructores lo permitan.

"El café racing es sobre todo una cuestión de gusto. Es una mentalidad atávica, una peculiar mezcla de estilo bajo, alta velocidad, pura tontería y una desdeñosa dedicación a la vida de café y todos sus peligrosos placeres…. " Hunter S. Thompson

La definición es sencilla, una Café Racer es una moto de los años cincuenta, producto de la cultura Rocker del momento, época en la que se buscaban motos rápidas para ir en “peregrinación” de café en café. Su equivalente norteamericano sería una Bobber o una Chopper. El nombre, aunque esto es algo que pertenece a la leyenda urbana, parece que nació al unir esas cafeterías con las carreras que desarrollaban los jóvenes entre cada café y que duraban lo que una canción en la gramola del local. Concretando la definición un paso más, las Café Racer no eran más que motos normales que los propietarios transformaban para mejorar sus prestaciones y su manejo. Transformaciones que se centraban en estas mejoras pero que solían olvidar aspectos como la comodidad. De esta manera se instalaban manillares deportivos (estrechos y planos o incluso semi-manillares más deportivos) depósitos de mayor capacidad, asientos individuales y estriberas retrasadas para adaptar la posición del piloto y hacerla lo más aerodinámica posible. Todo lo demás se consideraba superfluo y por tanto se eliminaba de la moto sin contemplaciones.

El momento perfecto para una nueva generación de motociclista

En los años cincuenta del siglo XX Europa trataba de recuperarse de los horrores y la devastación de la Segunda Guerra Mundial. Incluso los países vencedores de la contienda pasaban por momentos difíciles. Pero justo cuando se canceló el racionamiento de gasolina en Inglaterra, los jóvenes de la época iniciaron un movimiento que llegaría hasta hoy.

La mayoría de jóvenes británicos no ganaban suficiente dinero como para acceder a una moto nueva, mucho menos para llegar a comprar una moto nueva de gran cilindrada. La mayoría sólo podían aspirar a comprar una moto utilitaria, aún con todo, esa moto ya era el primer peldaño para acceder a la libertad de movimientos que permite un vehículo propio y a una nueva manera de vivir.

Estas motos utilitarias fueron transformándose para conseguir mejorar sus prestaciones. En algunos casos evolucionaron hacia motos tan radicales que hoy en día siguen siendo peligrosas, pero en otros alcanzaron una perfección tal que cincuenta años después siguen siendo una leyenda como las Triton.

El mejor motor en el mejor chasis, fruto de una casualidad. Por un lado teníamos uno de los mejoras chasis que se fabricaban en la época, el Norton Featherbed. Un chasis producto de la imaginación e ingenio de Rex McCandless, un ingeniero aeronáutico que en los años 40 pensó que las motos necesitaban un chasis mejor que los cuatro tubos mal soldados que se utilizaban en la época y que en el mejor de los casos procedían de bicicletas.

El primer paso fue concebir un sistema de basculante trasero, que llamó Spring Heel (quizá influenciado por la leyenda victoriana del Spring Heeled Jack) El invento se instaló en algunas BSA de campo e inmediatamente se apreció lo bueno que era. El siguiente paso fue crear el chasis de doble cuna con tubo Reynolds 531 alrededor de los motores Manx 500 y 350 de competición. La primera parte de la leyenda estaba servida.

Por otro lado Triumph se había ganado una reputación gracias a las prestaciones de sus motores bicilíndricos. Motores desarrollados por otro ingeniero apellidado Turner que fue capaz de estrujar los vetustos diseños de los años cuarenta para extraerles todo su potencial. Por ejemplo a mediados de los años cincuenta la marca consiguió el récord de velocidad en el lago salado de Bonneville con uno de esos motores que luego sería utilizado en las Triumph Boneville.

En los mismos años cincuenta en que aparecieron las Café Racer se empezó una suerte de fórmula de promoción de coches prototipos que permitía utilizar los motores monocilíndricos de 500 cc que fabricaba Norton. Pero la marca británica no vendía esos motores sueltos, el que quisiera uno tendría que comprar una moto completa. Así que en relativamente poco tiempo hubo un amplio mercado de segunda mano de motos sin motor.

El siguiente paso era montarle un motor a ese chasis, que además de barato era de lo mejor que se fabricaba en la época. ¿Y cual era el mejor motor de la época? Sin lugar a dudas el motor bicilíndrico que fabricaba Triumph. Un motor que en su versión de 650 cc alcanzaba los 46 CV a 6.700 revoluciones y que con un poco de trabajo era capaz de aumentar sus prestaciones a mucho más. Así que ya tenemos los dos componentes necesarios para este cóctel motero. Acababa de nacer La Triton, un nombre que utiliza las primeras tres letras de la marca TRIumph y las tres últimas de la marca NorTON. Y aunque existen otras combinaciones de la época como la TriBSA o Norvin, la más auténtica es la Triton.

Ya tenemos la moto, falta el escenario

¿Qué hace un grupo de jóvenes con sus ruidosas motos un viernes por la tarde? Hasta esa la fecha los jóvenes no tenían ningún sitio dónde reunirse, pero al aumentar las carreteras en cantidad y calidad, fruto del incremento del tráfico de mercancías, también empezaron a aumentar los bares de carretera. Bares en los que los camioneras paraban a comer, repostar o descansar que rápidamente se vieron llenos de jóvenes en moto. Estos jóvenes se desplazaban de un bar a otro bien en grupos o en solitario, pronto nació entre ellos el espíritu de la competición. Y cuenta la leyenda que el nombre de Café Racer nació precisamente de esas carreras que se hacían de un café a otro en estas motos preparadas para correr más que ninguna otra.

Otra leyenda dice que aquellas carreras se hacían partiendo y llegando al mismo lugar en el tiempo que tardaba en sonar una canción en el Juke Box del bar, unos tres minutos más o menos a toda velocidad. Esa misma leyenda dice que el perdedor podía incluso perder la novia además de la moto. Esta música también era revolucionaria en el momento, porque estamos hablando del Rock & Roll, Que también traía consigo una cultura completamente nueva importada de los Estados Unidos. Aunque en el otro lado del atlántico los grupos relacionados con las motos y la música se ganaron una fama de violencia, en Inglaterra esta violencia no apareció hasta que apareció otra cultura antagónica, estamos hablando del movimiento MOD. Pero de esta otra tribu urbana hablaremos en otro momento.

Auge, caída y resurgimiento del movimiento Rocker y sus Café Racer

Ya hemos visto que la gente se movía en grupos sobre motos transformadas a su gusto y que esto supuso un movimiento cultural en la época. Pero también supuso un movimiento económico que las marcas fabricantes de motos intentaron aprovechar al máximo. Los propios fabricantes de motos británicas empezaron a vender modelos inspirados en las Café Racer que construía la gente en su propio garaje.

Indudablemente las marcas británicas se dieron cuenta del crecimiento del fenómeno Café Racer y ante la perspectiva de atraer a parte de esos usuarios se pusieron manos a la obra con sus propias interpretaciones de lo que era una Café Racer. Por desgracia para ellos mismos sus Café Racer no eran más que versiones motos ya existentes convenientemente maquilladas. Un mal planteamiento si lo que quieres es atraer a gente a la que les gustan las prestaciones no les puedes dar motos convencionales disfrazadas.

Y peor idea si tienes en la puerta de al lado preparadores como Dunstall, Harris, Rickman, Seeley o una larga lista plagada de nombres que a casi todos nos suenan. Todos eran gente que se curtió primero en las carreras como pilotos privados y que poco a poco fueron haciéndose un nombre como preparadores, fabricantes de chasis y/o de accesorios para personalizar y extraer de cualquier moto el máximo de sus prestaciones.

Por ejemplo Paul Dunstall con 18 años empezó regentando una tienda de Scooter con la que se financiaba las carreras sobre una Norton Dominator. Cuentan que teniendo en los estantes de la tienda unos escapes que se había fabricado como recambio para su Norton, al empezar a preguntarle la gente por ellos decidió venderlos. Quizá lo más destacable de las preparaciones de Dunstall es que las motos podían circular legalmente entre semana y el domingo eran capaces de ganar carreras. El siguiente paso fue colaborar con las marcas japonesas aunque esas motos estaban más enfocadas al uso en la calle que en los circuitos eran capaces de rodar a más de 240 km/h como las Suzuki GSX1100 preparadas. En los 80 Dunstall decidió abandonar el mercado de las motos.

Otro ejemplo interesante es el de Rickman, un par de hermanos que empezaron en los años cincuenta a fabricar chasis para motos de campo sobre las que llegaron a ganar el campeonato británico de MX y quedar terceros en el mundial de la misma categoría. Pero que alcanzaron su éxito fabricando chasis para motos como la Honda CB 750 o la Kawasaki Z1. De esta manera consiguieron que las superbikes japonesas, que eran famosas por sus endebles chasis, se transformaran en autenticas motos deportivas. Por desgracia los hermanos Rickman también fueron víctimas de la recesión de los 80.

Uno de los padres del café Racer era Dave Degens, un nombre que al contrario que los anteriores no parece sonar mucho. Lo que pasa es que Dave Degens era el nombre detrás de Dresda Autos, una marca especializada en fabricar Triton que gracias a su buen hacer se ganó la fama de ser las Triton más auténticas del mercado. Debido esto a un escrupuloso método que era capaz de replicar lo que se hacía en todas y cada una de sus fabricaciones. También ayudaron a aumentar la leyenda las dos victorias que obtuvo Dengers en las 24 de Montjuic sobre sus propias motos. Otro aporte que hizo Dengers fueron los basculantes de sección rectangular con eje de giro mejorado. Aunque según palabras del propio Dengers esta mejora no tenía una base técnica, si no que simplemente tenía buena pinta. En los años 70 Dresda Auto se adaptó al mercado y empezó a fabricar chasis para mecánicas japonesas, y a mediados de los 80 retomó la fabricación de Triton, negocio que sigue funcionando hoy en día.

¿Y en el resto de Europa que pasaba? Las marcas del resto de Europa también pusieron a la venta modelos que cumplían más o menos con los cánones de las Café Racer. Motores potentes, escapes muy ruidosos, frenos y suspensiones más o menos acordes a las prestaciones del motor y sobre todo una imagen muy de competición. Asientos monoplaza, grandes depósitos, manillares planos, invertidos o incluso semi manillares como las motos de competición y estriberas retrasadas para que el piloto adoptase una posición lo más racing posible. Principalmente en Italia entendieron el juego de las motos deportivas, y marcas como Ducati o Moto Guzzi entraron de lleno en la competición contra las marcas británicas. Pero creo que supieron jugar con mejores cartas que ellos, por ejemplo Ducati, a través del Ingeniero Taglioni ficharon a Colin Seeley para que les fabricara chasis para sus motos de carreras de 500y 750 cc. Chasis por los que pagaban cuatro duros y que luego acabaron replicando en los modelos de calle como las Ducati 750S 750 SS o la Ducati 900 SS. De nuevo se unía una mecánica potente con un chasis adecuado a la potencia del motor. El resultado fueron motos excepcionales que hoy todavía están entre las leyendas del motor.

Años más tarde seguiría esta misma filosofía Bimota, y parece que a día de hoy no les va tan mal el negocio de combinar motores de diferentes fabricantes con sus propios chasis que mejoran los originales. La otra marca italiana asociada al café Racer es Moto Guzzi, que se hizo un hueco con las Moto Guzzi V7 Sport que derivaron en las Moto Guzzi Le Mans. Motos a las que la falta de éxitos deportivos de renombre no les auguraba mucho futuro, pero se ganaron un hueco en el imaginario popular gracias a sus prestaciones puras.

¿Os suena algo de esto en la actualidad, fabricantes de chasis o de motores que aúnan diferentes componentes para conseguir mejorar lo existente abaratando los precios de desarrollo? Luego nos dirán que ha sido una gran idea, y resulta que ya se les ocurrió a un grupo de jóvenes allá por los años cincuenta para simplemente llegar más rápido al café de la esquina antes de que se acabara una canción y te “levantaran” la novia.

Este auge también permitió que algunos pequeños fabricantes alcanzaran su máximo gracias a lo acertado de sus productos. Por ejemplo los hermanos Rickman, que fabricaban chasis alternativos a los originales, tan buenos que las marcas acabaron comprándoles las patentes para fabricarlos ellos mismos. Y esto fue en parte la propia muerte del movimiento Café Racer. Las motos de fábrica se hicieron tan buenas que dejaban poco margen de mejora.

Claro que un movimiento con tantos seguidores como tuvieron los Rockers y sus Café Racer no podía morir así sin más. De hecho nunca murió durante las últimas décadas del siglo XX simplemente se quedó en un lugar menos visible. Hasta que las marcas de motos descubrieron que ahí había un mercado sin explotar e iniciaron una vuelta de los modelos de aspecto más clásico. Gracias a esto podemos hablar del resurgimiento de las Café Racer. Aunque ahora la mayoría no busca las prestaciones puras, sino una imagen muy estudiada que muchos puristas desprecian.

Sean puros o no, lo que está claro es que actualmente se ven muchas Café Racer en la calle. Algunas están exactamente tal cual salieron de la fábrica, pero otras muchas siguen manteniendo viva la esencia, motos personalizadas que buscan diferenciarse de las demás al mismo tiempo que buscan prestaciones sin perder un ápice de la imagen que todos asociamos a una Café Racer
 
Última edición:
Tienes razón pero un América el Tuning mueve mucho dinero y crea mucho trabajo, que falta nos hace por aquí.
Resulta difícil ver motos de serie en América el que puede se la hace a medida, el que no puede le cambia piezas sin problemas, y alguno quedará que la tiene de serie, o no.
Esa no es una cafe-racer; los cafe-racers de la época de post II Gerra mundial y los engendros frankenstenianos que hacían, poco tenían que ver con la ingeniería que rodea a esa motocicleta.

Los cafe-racers vienen a ser a las motos, lo que los "tuneros" de hasta hace tres o cuatro años (hasta que las ITV les puso en su sitio) a los fosforitos coches.

Es maravilloso que exista inquietud y ganas de construir con las propias manos; pero no confundamos ingeniería y prototipos, con imitaciones técnicas y esperpentos estéticos.

Dentro de cada linea o tendencia creativa se puede encontrar talento; pero no es oro todo lo que reluce.
 
Yo ni quito ni pongo rey, pero sirvo a mi señor. A ver si nos podemos poner de acuerdo en algo. Cada uno tiene sus gustos y preferencias y yo particularmente lo respeto,aunque no los comparto. Lo que hablando en "terminos claritos " NO VALE es hacer trampas, por llamarlo así, A eso me refieria cuando decia que la moto que da origen a este post no es para nada una cafe racer es una moto de competición o caza-records con todo el potencial de una fabrica detrás. No tiene nada que ver con las modificaciones efectuadas con una serie de jovenes muy aficionados pero también muy tiesos que se dedicaron a transformar unas motos para que pareciesen lo que no eran. Todo las explicaciones historicas aportadas por Solitaria son ciertas,,,pero no tienen nada que ver con esto. Porque todos esos preparadores o fabricantes de chasis, su principal fin era la competición y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid , hicieron un buen negocio (al que sumaron algunos italianos) aprovechando la endeblez en redimiento de los chasis japoneses desbordados por sus exuberantes motores y en el otro bando lo que se busca es la diferenciación estética, contemplando no sin cierta verguenza ajena como alguien estimula a otro para que cafetee una R-45:rolleyes2:..... en fin que continuamos para Bingo....cada uno disfrutando de esta afición a su manera.
 
Yo ni quito ni pongo rey, pero sirvo a mi señor. A ver si nos podemos poner de acuerdo en algo. Cada uno tiene sus gustos y preferencias y yo particularmente lo respeto,aunque no los comparto. Lo que hablando en "terminos claritos " NO VALE es hacer trampas, por llamarlo así, A eso me refieria cuando decia que la moto que da origen a este post no es para nada una cafe racer es una moto de competición o caza-records con todo el potencial de una fabrica detrás. No tiene nada que ver con las modificaciones efectuadas con una serie de jovenes muy aficionados pero también muy tiesos que se dedicaron a transformar unas motos para que pareciesen lo que no eran. Todo las explicaciones historicas aportadas por Solitaria son ciertas,,,pero no tienen nada que ver con esto. Porque todos esos preparadores o fabricantes de chasis, su principal fin era la competición y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid , hicieron un buen negocio (al que sumaron algunos italianos) aprovechando la endeblez en redimiento de los chasis japoneses desbordados por sus exuberantes motores y en el otro bando lo que se busca es la diferenciación estética, contemplando no sin cierta verguenza ajena como alguien estimula a otro para que cafetee una R-45:rolleyes2:..... en fin que continuamos para Bingo....cada uno disfrutando de esta afición a su manera.

Estoy deacuerdo con dos objeciones.

Las motos no las transformaban para que parecieran lo que no eran, sino para mejorarlas, hacerlas mas rapidas y agiles que las de los demas.

No he visto todavia a alguien que estimule a otro a cafetear una moto, al contrario intentantar quitarle la idea, si, bastantes veces.


Por otro lado al personalizarlas, quien se autodeclara juez para sentenciar sobre la belleza?
 
Última edición:
Eso es algo que debemos saber, las cosas personalizadas se venden peor que las de serie aunque creo que el que personaliza mucho un vehiculo, que gasta tiempo y dinero en transformarlo segun su personalidad, no tiene intencion de venderlo.
 
Cafe-racer es el camarero que me lo pone a mi todas las mañanas, me ve aparcando y ya tengo el cortao en la barra esperando..
 
Para mi el verdadero inicio del concepto Café Racer es la aparición de las Triton. Las otras preparaciones posteriores como rickam, dunstall, dresdas, son preparaciones para carreras mas que motos de calle.

:rock:
 
Por aportar algo de lo poco que sé sobre motos, el primero que puso un motor Triumph en un chasis Featherbed fue un tal James Deigthon, piloto y preparador privado de Triumph, y lo hizo exclusivamente como moto de carreras. Los Degens, Dunstall y demás le siguieron con el mismo propósito: las carreras.
Empezaron a vender a particulares las pletinas necesarias para adaptar el motor al chasis y así comenzó el negocio.
Decir que en aquellos años esas "preparaciones" no eran la tónica general, ni mucho menos. El "bread and butter" de las motos "rockers" seguían siendo, en su inmensa mayoría, modestas motos, Francis-Barnet de dos tiempos, Cub's, muchas de quinta mano, etc. etc. Al igual que la indumentaria -pocos se podían comprar una cazadora Lewi's, los más usaban polipiel-

El término "Café-racer" se lo pusieron a estos aspirantes a piloto los que compartían con ellos aquellos cafés de carretera: los camioneros. El mote viene a ser algo como "Torero de salón", o piloto de boquilla. De todas formas el apelativo cuajó y así lo conocemos. El caso es que ahora lo tenemos bastante idealizado, la realidad entonces era más "hacemos lo que podemos".
Eso si, lo que marcó aquella cultura urbana fue el Rock'n'roll, las motos eran secundarias. De hecho el Pop, la minifalda, las autopistas y coches más asequibles acabaron con los Rockers... por no hablar de cierta Semana Santa del '64 en Brighton.

Acabo: las Ton-Up bikes eran motos rápidas, auténticas "R". Un Rocker de aquella época trasplantado a hoy en día, se iría de cabeza a una 1000RR
 
Habria que si y habria que no, hay quien habiendo vivido la epoca de motos sencillas, potencias razonables y tamaños humanos sigue prefiriendo ese tipo de motos.
 
En estas cosas pasa como con las camisetas de los Ramones que desde que se venden en el H&M y similares se han vendido más que discos...
Igual es por lo guapo que era joey ;)
 
Habria que si y habria que no, hay quien habiendo vivido la epoca de motos sencillas, potencias razonables y tamaños humanos sigue prefiriendo ese tipo de motos.

Hola, de aquella, a lo más que aspiraba un rockerillo pelao como moto nueva, sencilla, potencia razonable y humana era una R. Enfield Continental GT 250, cuando una dos y medio ya era un motorón.
De todas formas creo que se le ha dado mucho bombo a la moda "Café" cuando la verdad es que los piques entre quemaos y preparaciones caseras eran -y son- corrientes en todos los países y épocas. Más de uno recordará o habrá oído, o protagonizado...- alguna carrera entre Bultacos Mk2, Impala Sport 250, Ossa 230, Ducati 24H... o Derbis Tricampeonas y Ducati 49 Sport, a manos de currantes de extrarradio por las comarcales cercanas a las grandes ciudades. No me digas que no se sigue haciendo... pues ese es el verdadero espíritu Café Racer.
Me acuerdo en Francia hace... 20 años, chavales arreglando sus GXR compradas de segundamano y vueltas a ostiar, arreglaban la chapuza poniendo frontales de Scooter y manillares de motocross, levantaban los colines y pintaban tatuajes en ellas mientras oían música bacalao... el mismo espíritu Café Racer
 
yo no se si es o no una cafetera, lo que si se, es que cuando la vi en Biarritz, me pareció una autentica obra de ingeniería, y ademas preciosa.


10460497_1429646153981627_5985778189129652068_n.jpg



Salut
 
La moto pensada y fabricada para competición siempre tiene un nosequéqueseyó que no se consigue así como así
 
Hola, de aquella, a lo más que aspiraba un rockerillo pelao como moto nueva, sencilla, potencia razonable y humana era una R. Enfield Continental GT 250, cuando una dos y medio ya era un motorón.
De todas formas creo que se le ha dado mucho bombo a la moda "Café" cuando la verdad es que los piques entre quemaos y preparaciones caseras eran -y son- corrientes en todos los países y épocas. Más de uno recordará o habrá oído, o protagonizado...- alguna carrera entre Bultacos Mk2, Impala Sport 250, Ossa 230, Ducati 24H... o Derbis Tricampeonas y Ducati 49 Sport, a manos de currantes de extrarradio por las comarcales cercanas a las grandes ciudades. No me digas que no se sigue haciendo... pues ese es el verdadero espíritu Café Racer.
Me acuerdo en Francia hace... 20 años, chavales arreglando sus GXR compradas de segundamano y vueltas a ostiar, arreglaban la chapuza poniendo frontales de Scooter y manillares de motocross, levantaban los colines y pintaban tatuajes en ellas mientras oían música bacalao... el mismo espíritu Café Racer

Yo distinguiria entre el estilo Cafe Racer, que es uno de los muchos que hay, y el querer mejorar o personalizar la moto y picarse con los demas, cosa que ocurre en cualquier estilo.

Yo sin embargo creo que se le esta dando mucho mas bombo a la moda Maxi Trail o GT por ejemplo.

A cada uno le va el que le va y ve los demas de diferente manera.
 
Ay !! ... busco la manera de estar de acuerdo contigo ... pero nada, que no lo consigo !!! ...


Las Vespa Primavera (y las otras), pueden ser excelentes motos de carreras, pero claro, comparadas con las de su raza, igual que las Lambretta; menudos motoracos preparan para ellas en UK y Alemania !!


10336704_10203803269305233_3931847510626292424_n.jpg
 
A mi me gustan todas, por eso tengo mi R100GS PD y una Vespa sesentera medio trucada, que seguramente sería la última en salir de mi garaje, antes renuncio a todo lo demás :)

No me acuerdo que constructor americano de esos que salen por la tele preparando motos, cuando le preguntaron si las Segway se pueden considerar motos: "encontraremos la manera de trucarlas y echar carreras con ellas", creo que es lo que resume mi idea sobre las motos "racer", sean "café", "baja", "scooter" ... o lo que sea :)
 
Al final todo termina en quien tiene mas larga.......................la billetera :D:D
 
desde el más profundo de los respetos, y sin ánimo de ofender a nadie, pero en mi opinión, convertir una clásica en una cafe racer, es una manera como otra cualquiera de joder la moto (claro que siempre está la excepción que confirma la regla, aunque es solo eso, una excepción).
Si, lo sé, soy un purista de bmw, que la vamos a hacer.
Un saludo a todos!
 
Que os parece la caferacer de Ernst Henne?

10898110_10153054456149784_8962885217423988680_n.jpg



Una R37 sobrealimentada en 1930. Espera......quizás debería ir a trasformaciones?:rolleyes2:





bmwero, como la lias para hacer una reclamacion particular o pequeña protesta particular.

Esa moto seria trasladada al 2014, la BMW S 1000RR de fabrica, que corria en SBK, pero
nunca, nunca, una cafe racer.


Un saludo







BM
 
desde el más profundo de los respetos, y sin ánimo de ofender a nadie, pero en mi opinión, convertir una clásica en una cafe racer, es una manera como otra cualquiera de joder la moto (claro que siempre está la excepción que confirma la regla, aunque es solo eso, una excepción).
Si, lo sé, soy un purista de bmw, que la vamos a hacer.
Un saludo a todos!

clavado, lo has clavado. Y mas aún si esas modificaciones consisten en un cambia-piezas sin ton ni son, sin un mínimo gusto.
No se trata de ser purista o nó, se trata de tener un mínimo de gusto y sensibilidad para destrozar una belleza buscando una singularidad o exclusividad. Y cuando una cosa se pone de moda, como ahora esta moda de las café- racer... pues pasa lo que pasa.
Por mucho que queramos hacer una seudo-moto de competición partiendo de un hierro ( quiero decir un chasis de goma y un motor de risa) nunca haremos nada decente, por ejemplo. No olvidemos que el concepto café- racer quiere decir " carreras de café". Ese es el origen, el concepto. Lo que está pasando es que la moda hace perder el norte a bastantes. Y hay quien se cree o se quiere creer que por cambiar el manillar y el asiento, por ejemplo, se ha echo una café racer. Pues vale, si él se queda contento, pues perfecto.-
Modas, y cuando algo se pone de moda... se vulgariza, como siempre pasa.
Y resulta que esa singularidad buscada se ha convertido en generalizada. Y que como ahora hay muchas motos transformadas la mía tiene que serlo mucho mas que las demás, y perdemos el norte y pasa lo que pasa, ejemplos vemos a menudo aquí mismo.
Y vemos preciosidades de motos destrozadas, de estética muy discutible, pues sobre gustos no hay nada escrito, pero bueno, hay que respetar la " creatividad" y la " vena artística" del propietario de turno. Y aparece gente llamando talibanes a quienes pensamos así. Pidiendo respeto pero no respetando. Tal parece que es obligatorio dar el visto bueno y el parabién a cada transformación por el mero hecho de serlo. Pues nó, hay motos muy guapas, pero hay cada cosa... Y cuando alguien transforma una moto y la pone aquí, lo mínimo que puede esperar es que los que la vean, opinen. Y no es obligatorio comulgar con ruedas de molino y entrar por el aro. Que tal parece que es obligatorio que nos guste todo.
Hay motos muy guapas, claro que sí, pero es que se ve cada cosa...
 
Todos vemos motos que nos gustan menos o no nos gustan, otras que nos son indifefentes y las hay que nos atraen o que nos gustan mucho y seguramente no seran las mismas para cada uno, tambien hay estilos que nos van mas que otros y tampoco habra coincidencias entre todos los moteros.

Por supuesto que cada uno puede dar su opinion sobre una moto expuesta pero no es lo mismo decir, no me gusta, no me parece bonita, creo que no esta acertada o proporcionada, tal parte no veo que le quede bien, que sentenciar, esta moto es horrible, el autor o propietario no tiene gusto (no tendra tu gusto), han destrozado una moto.

Se puede dar la opinion pero con educacion, sin ofender y sin menospreciar.

Ya va siendo hora de aparcar esa idea de, con todos mis respetos el que no piense como yo es que no se entera, nadie lo dice literalmente pero se trasluce en muchos comentarios.
 
Ahí voy yo.....siempre lo mismo...que cada uno se pele como quiera, al que le tiene que gustar es a el, por lo menos yo a quien quiero impresionar es a mi mismo, eso sí, algunos con el "tuneo" la cagan a lo Camilo Sexto.
 
Ahí voy yo.....siempre lo mismo...que cada uno se pele como quiera, al que le tiene que gustar es a el, por lo menos yo a quien quiero impresionar es a mi mismo, eso sí, algunos con el "tuneo" la cagan a lo Camilo Sexto.

¡Vaya pila de talibanes!....
Yo creo que las motos son como las mujeres. Todas tiene su cosa. Da igual que sea Japo, inglesa, italiana o BMW; que sea de serie cafetada o prototipo cazarecords.... Da igual que sean rubias o morenas, altas o bajas flacas o rellenitas.
¡estan todas buenas!
 
Ea apaga que ha llegado Dios ¿se puede hacer mayor ridiculo? Demostrar a la primera intervención que no se sabe ni leer...Las normas del Foro. Llegar insultando (para mi talibán es un insulto) y después continuar con una sarta de obviedades que demuestran a las claras que estas un poco salidito:D
 
A mí me gustan las mujeres, los perros y las motos.
...pero no me gustan todas las mujeres, perros y motos.
 
Sin duda que la moderación en los términos en que uno expresa su opinión no va en detrimento de la firmeza de su convicción.Comparto la idea de que cuando sueltas tu opinión no es necesario expresarla de forma hiriente.Lo que no comparto es la idea de que la estetica de una moto sea algo subjetivo:Los valores estéticos son,en parte,objetivos para según comunes circunstancias:La armonía de las líneas de una moto,las proporciones,la simetría son cualidades objetivas,de este modo existen motos feas y motos bonitas,de ahí que no todas las opiniones son merecedoras de idéntica valoración,pues hay unas que se fundamentan en circunstnacias objetivas,tienen fundamento,y otras que no lo tienen,"me gusta por que es única" :Esto no tiene ningún fundamento,porqué la moto puede ser única y hasta exclusiva,pero ello no lleva aparejado un juicio positivo de su armonía de líneas,del equilibrio de sus volumenes,de sus proporciones....El que sea única no afecta en absoluto a la estetica,afectará a otros valores,pero no a los esteticos.


Sin acritud amiga "Solitaria",en el momento en que advierta el inicio de una polémica de sabor agrio cierro la barraca virtual;vengo a compartir momentos con personas con las que comparto una afición,nada mas.
 
Yo trabaje muchos años en la moda, vivia de la estetica, se perfectamente lo que es la belleza, armonia de lineas, colores, proporciones pero tambien que nadie esta en posesion de la verdad respecto a esto, que las modas cambian y los gustos de las personas con ellas

Yo puedo pensar lo que sea y djstinguir la belleza al ver algo pero nunca pensare que mi opinion es la valida.

Por otro lado y por eso opino y no sentencio, me gustan las cosas que me transmiten sensaciones y no las que son simplemente bonitas y pueden serlo mucho pero me dejan fria, las Cafe Factory por ejemplo, preciosas pero no me transmiten nada, es algo que me ocurre con las motos de serie, me gusta mas una moto Home Made posiblemente menos bonita que una Factory pero que transmite personalidad, ingenio, habilidad, medios y sobre todo empeño y ausencia de complejos.
 
Yo soy de la opinión de que se puede decir de todo con respeto y acepto de buen grado las criticas y sugerencias.

Dicho esto, hay motos mas proporcionadas y menos, hay motos con más armonía en su diseño que otras, pero lo más importante bajo mi punto de vista, es que el dueño se sienta a gusto con ella. Si alguien se hace una moto que cada vez que la ve se siente orgulloso, le incite a montarse en ella y recorrer km, o simplemente contemplarla con una sonrisa, para mi son motivos suficientes para respetarlo y aplaudirlo.


Saludoss
 
Y a todo esto....quien esta lo suficientemente capacitado,mental,profesional,amateur,etc,etc..........para juzgar si una cosa,moto incluida,es fea o bonita?
 
Las motos Factory estan diseñadas para gustar al mayor numero de personas posible abarcando incluso paises con diferentes costumbres y mentalidad, esto precisamente las hace neutras, anodinas, es normal que la gente las quiera adaptar a su gusto personal.

Si modificamos tabiques y espacios en nuestras casas y no las mantenemos como se han contruido, las decoramos a nuestro gusto, mostrando nuestra personalidad, si elejimos la ropa al comprarla y las combinaciones con ella en casa para salir, mostrando nuestra personalidad.

Porque no lo vamos a hacer con la moto, mostrar nuestra personalidad.
 
La capacitacion para emitir un juicio sobre la estetica de una moto es cuestion de entreno de los sentidos.Distingues lo feo de lo bonito de la misma forma que sabes distinguir el ruido de la musica.
 
Y a todo esto....quien esta lo suficientemente capacitado,mental,profesional,amateur,etc,etc..........para juzgar si una cosa,moto incluida,es fea o bonita?

Yo creo que el dueño es el único capacitado para juzgarlo, si a el le gusta es suficiente.

Y si te crees que lo haces bien y tienes un sentido atrofiado?

Si crees que lo haces bien es que te gusta lo que has hecho y no hay una opinión superior a esa
 
La capacitacion para emitir un juicio sobre la estetica de una moto es cuestion de entreno de los sentidos.Distingues lo feo de lo bonito de la misma forma que sabes distinguir el ruido de la musica.

Ni me gusta la musica actual ni a la juventud actual le gusta la que escucho yo, lo suyo me parece ruido y viceversa tambien.

Quien tiene razon?, nadie y todos, gustos y modas, mas avanzados o mas clasicos.
 
bmweosi te crees que lo haces bien y tienes un sentido atrofiado?[/QUOTE dijo:
Entonces te queda la moto tirando a feucha,según el grado de atrofia de los sentidos......Pero ojo!!!!!,siempre queda aquel mínimo sentido que de forma inconsciente,involuntaria,te advierte de que algo va mal.......y acabas arrancando aquellos adhesivos del deposito en forma de lágrimas......o incluso te percatas de que los escapes son excesivamente voluminosos......No existe el motero amante de lo feo!!!!!!
 
[QUOTE5410]Ni me gusta la musica actual ni a la juventud actual le gusta la que escucho yo, lo suyo me parece ruido y viceversa tambien.Quien tiene razon?, nadie y todos, gustos y modas, mas avanzados o mas clasicos.[/QUOTE]


El otro dia pille a mi hijo de 18 escuchando Génesis a todo trapo...!!!!!!
 
Entonces te queda la moto tirando a feucha,según el grado de atrofia de los sentidos......Pero ojo!!!!!,siempre queda aquel mínimo sentido que de forma inconsciente,involuntaria,te advierte de que algo va mal.......y acabas arrancando aquellos adhesivos del deposito en forma de lágrimas......o incluso te percatas de que los escapes son excesivamente voluminosos......No existe el motero amante de lo feo!!!!!!

Por eso no hay motos feas, solo que nos gustan mas o menos a unos u otros.

Aunque lo de bmwero solo se debe a una mente inquieta, una persona activa, sentido del humor y ganas de cambiar, el dia menos pensado nos sorprende con otra cosa y hasta que se canse.
 
Entonces te queda la moto tirando a feucha,según el grado de atrofia de los sentidos......Pero ojo!!!!!,siempre queda aquel mínimo sentido que de forma inconsciente,involuntaria,te advierte de que algo va mal.......y acabas arrancando aquellos adhesivos del deposito en forma de lágrimas......o incluso te percatas de que los escapes son excesivamente voluminosos......No existe el motero amante de lo feo!!!!!!

No me refiero al dueño de la moto, si no al que la juzga sin ser la suya.;)
 
desde el más profundo de los respetos, y sin ánimo de ofender a nadie, pero en mi opinión, convertir una clásica en una cafe racer, es una manera como otra cualquiera de joder la moto (claro que siempre está la excepción que confirma la regla, aunque es solo eso, una excepción).
Si, lo sé, soy un purista de bmw, que la vamos a hacer.
Un saludo a todos!

Juer! la que se ha liado simplemente por expresar mi opinión, si lo sé, me la reservo, pero ya que estamos, pues me ratifico, haciendo una aclaración.
No me referia a las cafe racer en general, cada cual que haga lo que quiera con su moto, como si le pega fuego. Solo queria decir, que una k75 (o una k100) tiene una historia, una personalidad própia, que és algo más que una moto y eso le dá un valor añadido. Coger todo eso, y tirarlo por la borda para convertirla en una cafe racer, para mi es una aberración.
A mi entender, hay multitud de motos que quizas se presten más a esas transformaciones, sin quitarles su esencia, porque simplemente no la tienen.
No estoy en contra de las cafe racer, estoy en contra de "matar" las K's.
No es una cuestión de estética, de gustos; es cuestión de respeto hacia una moto con historia.
en fin, como siempre, lo digo desde el respeto hacia todos, defensores y detractores de esta moda.

P.D. iniciar un post en este foro, poniendo fotos y expresando ideas y proyectos, es asumir que el resto de foreros opinemos, y aceptar las críticas, sean positivas o negativas (que no destructivas).
Un saludo a todos!
 
Atrás
Arriba