Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Se debe tener en cuenta: This feature may not be available in some browsers.
Venga, que nos aburrimos, más "leña" al fuego:
Ver el archivo adjunto 277375
Problema de todo esto, la politización del asunto.
¿Quiero reducir polución? SI.
¿Quiero mejorar nuestro medio ambiente? SI.
Eso hace que tenga que estar "alineado" con una determinada rama política, ¿Por qué? Me niego.
¿Soy consciente de que el hombre no puede cambiar la evolución del clima del planeta? SI, sobre todo si los principales emisores de gases de efecto invernadero miran para otro lado ( a lo mejor ya se han dado cuenta de lo que suponen todos estos movimientos en cuestión de pobreza).
¿Soy consciente de que todas las medidas que se proponen repercuten directamente en el empobrecimiento de la población, que además, asiste a ello aplaudiendo estas medidas y viendo como los responsables son ajenos a sus consecuencias? SI.
Eso hace que tenga que estar "alineado" con la otra rama política, NO, ¿ Por qué?. Me niego.
Y de todo esto es de lo que yo creo que surge el principal problema cuando hablamos de todo esto de la ecología, cambio climático, combustibles fósiles y demás. La derivada siempre acaba en la bifurcación. Y eso no es, ni más ni menos, que lo que se espera de nosotros.
Un saludo.
No es tan necesario un sistema de sobornos pro-ecologísmo universal, simplemente, según el interés concreto que se defiende ( económico, de esto si que no voy a cambiar de opinión), se da voz a un científico y se le quita a otro.
La política es así.
Claro, pero ocurre que los principales anti-descarbonización, son los que mandan en el mundo y hacen lo que quieren mientras los demás, además de sufrir las consecuencias, nos "auto-flagelamos más".Ya, pero intereses económicos hay en los dos bandos, ¿o es que los anti-descarbonización no los tienen?
Claro, pero ocurre que los principales anti-descarbonización, son los que mandan en el mundo y hacen lo que quieren mientras los demás, además de sufrir las consecuencias, nos "auto-flagelamos más".
Yo creo que los problemas se solucionan concretando las medidas. Si tienes un problema de polución en tu ciudad, peatonaliza la mayor parte, y solucionado. Tendrá sus costes, pero también sus beneficios y la medida habrá servido para algo.
Si quieres cambiar el cambio climático (o intentarlo, ojo....) a cambio de dar dinero a unos sectores mientras empobreces otros, te encontrarás con fábricas cerradas por la carestía de la luz (uno de los problemas de las eléctricas es como repercutir los derechos de emisión que han de comprar, imaginemos quien paga la cuenta), sanidad pública con falta de fondos reduciendo constantemente las pruebas diagnósticas que se podrían hacer para anticiparse a muchas enfermedades muy graves), etc. Consecuencias. Todo cuenta, y en un país pobre como el nuestro, es más pobreza, precariedad y paro.
Gestionemos lo que hay para acometer problemas concretos que podamos solucionar, pero no intentemos cambiar el clima del planeta, por que eso, lo siento, pero nos queda grande ( también es una opinión, obviamente).
Un saludo.
Bueno, yo creo que los cambios trascendentales en la economía siempre han sido así. Se crean nuevos sectores y otros desaparecen. Ha pasado desde la Revolución Industrial, en incluso antes. Aquí la diferencia es que los cambios en pocas décadas van a ser una cuestión de supervivencia.
Pero yo reconozco que estos temas me quedan grandes y no puedo opinar con fundamento.
Dicho esto, yo creo que las eléctricas (si las veo) me van a gustar.
quiero reducir la polución? NOVenga, que nos aburrimos, más "leña" al fuego:
Ver el archivo adjunto 277375
Problema de todo esto, la politización del asunto.
¿Quiero reducir polución? SI.
¿Quiero mejorar nuestro medio ambiente? SI.
Eso hace que tenga que estar "alineado" con una determinada rama política, ¿Por qué? Me niego.
¿Soy consciente de que el hombre no puede cambiar la evolución del clima del planeta? SI, sobre todo si los principales emisores de gases de efecto invernadero miran para otro lado ( a lo mejor ya se han dado cuenta de lo que suponen todos estos movimientos en cuestión de pobreza).
¿Soy consciente de que todas las medidas que se proponen repercuten directamente en el empobrecimiento de la población, que además, asiste a ello aplaudiendo estas medidas y viendo como los responsables son ajenos a sus consecuencias? SI.
Eso hace que tenga que estar "alineado" con la otra rama política, NO, ¿ Por qué?. Me niego.
Y de todo esto es de lo que yo creo que surge el principal problema cuando hablamos de todo esto de la ecología, cambio climático, combustibles fósiles y demás. La derivada siempre acaba en la bifurcación. Y eso no es, ni más ni menos, que lo que se espera de nosotros.
Un saludo.
Greenpeace y otras organizaciones ecologistas potentes no han sido invitadas a formar parte de esta organización que lucha contra el genocidio eólico al que estamos sometidos ciertos territorios. Por algo seráEfectivamente, de eso le acusa Greenpace al Patrick Moore,de ser un negacionista del cambio climático a sueldo
Los cambios trascendentales, siempre han sido progresivos y por convicción.
Para pasar de usar la fuerza animal a la mecánica motorizada no hubo obligación alguna, no se coaccionó a nadie...y el cambio se produjo por convicción a lo largo de muchos años, dependiendo esa cantidad de años de la capacidad de cada país y sus habitantes en asimilar y adoptar los cambios.
En España , recordemos que bien entrados los años 50-y antes de la guerra civil- del pasado siglo los animales se empleaban con profusión frente a los medios mecánicos motorizados, en otros paises más adelantados el cambio fué más rápido. No me lo cuenta nadie, lo he vivido y visto con mi ojos?.
Había una gran diferencia entre paises productores/refinadores de petróleo, fabricantes de vehículos, ricos y muy industrializados...y paises con economías más precarias y dependientes de importaciones de vehiculos, combustibles etc...
Poco a poco las poblaciones empezaron a invertir en vehículos motorizados, a medida que su precio se fué haciendo más accesible...y las gasolineras empezaron a proliferar, con precios también más livianos.
Lo del "calentamiento global", aún hoy se está discutiendo y no se puede de ningún modo afirmar que a pesar de que llevemos un tiempo con unas temperaturas más altas, ése sea el rumbo futuro del clima en nuestro planeta. Y que las medidas a adoptar, vayan a impedir de facto ese cambio.
Lo del "cambio climático" está claro que es cierto...pero es una perogrullada, cualquiera sabe que TODO está cambiando en La Tierra TODO el tiempo, no hay absolutamente nada que permanezca invariable...desde el principio de los tiempos.
Para creer en estos nuevos dogmas, como en la célebra movida de "La Capa de Ozono" o las procelosas "Tormentas Solares" que van a aniquilarnos mañana mismo...hay que creer, tener fé en unas pruebas que se basan en un conocimiento muy escaso en tiempo-datos fiables contrastados- y medios del clima del planeta.
Que sí, que debermos aunque sólo sea por estética-hablo por los más incrédulos-y placer de contemplar nuestro habitat más limpio, debemos decía, tender a tecnologías más limpias.
Pero sin cuentos chinos?, no me vale que una pequeñísima parte de la población mundial-Europa-se ponga toda febril a ser los más guaysss del Universo...y los políticos-con su pasta bien asegurada-nos metan a los ciudadanos pagadores, en una espiral desenfrenada de gastos que muchos, generalmente los más desfavorecidos, no podrán soportar.
Por no hablar del empobrecimiento de esa clase media, ya de por sí castigada sin contemplaciones con impuestos relativos a esa supuesta maravilla de llegar con más o menos décimas de grado a tal o cual fecha....y salvar el planeta: truco o trato.
Todo ello, mientras el resto del mundo se despiporra de la cara de idiotas que se nos está quedando, ¡oh quijotes, adalides de hazañas más allá de lo humano!?, por lo menos en cuanto al coste inhumano? que estamos pagando.
Somos unos aprox: 747 millones de europeos, o sea aprox: el 10% de la población mundial... que ya estamos pagando desde hace tiempo esa supuesta lucha que ha de redimir y salvar con de momento sólo-o casi- nuestro sacrificio, a unos aprox: 7 mil millones resto mundo de los cuales muchos de ellos-pero que muchos-no quieren para nada ser salvados, si ello les va a suponer un coste que en muchos casos no pueden permitirse...
Lo peor de todo esto, es que los fanáticos ecologistas-que los hay-intentan desesperadamente y a veces lo consiguen, etiquetar de apestados, negacionistas, a veces incluso muy curiosamente de fascistas?...de asesinos...y demás lindezas a cualquiera que no ya ponga en duda SU VERDAD, sino que intente argumentar científicamente-sí, hay científicos válidos que no creen en C. Global-en contra de las doctrinas favorables a cambio climático/calentamiento global.
Sí, calentamientos y enfriamientos globales, en la Tierra, ha habido unos cuantos que sepamos...y ni se sabe cuantos que seguramente no sepamos. Y sin intervención alguna de los humanos.
Ahora me dirán que es que somos muchos ya etc...etc...
Esa persecución mediática, cuando menos sectaria, por una parte del ecologismo se está convirtiendo con la ayuda de determinados medios en diposiciones legales, leyes ...que persiguen a a determinadas personas por sus opiniones.
Ante todo esto hay personas que dicen NO, personas que hasta estarían de acuerdo en ciertas cuestiones del fondo...pero les apestan tanto las formas...que reaccionan con un NO a todo.
Y es que hay mucho ecologista de salón-hay ecologistas serios, pero pocos-muy folcklóricos...muy pesado, muuuy pesaditos.
A muchos, para vencer nuestro escepticismo...nos tendrian que convencer, que es incompatible con obligar.
Me parece a mí que quien está pilotando este cambio de paradigma energético no es la vanguardia ecologista o bolchevique emboscada en las instituciones o empresas supranacionales. Me da que Elon Musk, Repsol, BNP, Fmi, BM, Fondos, etc,... no tienen especial interés en liderar la próxima revolución obrera. Su obsesión, legítima en un mercado competitivo, consiste, unos en facilitar, y otros en ampliar la tasa de ganancia, mejorar los dividendos y crecer hasta donde se pueda. Y ahora existe la oportunidad, gracias a una ventaja competitiva, de expulsar o ser expulsados de ese mercado. No hay más. No existe conspiración ecologista. Son las reglas de juego. O comes o te comen. "Es el mercado, amigo."
La historia se acelera porque las reglas económicas así lo requieren. Es lo que Galbraith llamaba la rueda de ratón: tenemos que crecer más para crecer más rápido. Las revoluciones tecnológicas, los cambios de paradigma, ya no se miden en siglos, sino en décadas, porque no hay otra manera de mantener la "cosa" funcionando.
Aunque, tal vez, yo viva en una fantasía lisérgica, y detrás, en las bambalinas, la momia de Lenin, los espartaquistas y por qué no, hasta el renegado Kautski, ocultos en Tesla, el FMI, y yo que sé, estén secretamente dirigiendo, gracias a los poderes totémicos del materialismo histórico, a la humanidad a una nueva era de "plospelidad" en la que "el hombre nuevo" pueda alzarse victorioso ante las ruinas del viejo imperio occidental. ¡Hasta el infinito y más allá!
Hombre, para desplazarte, este, creo reúne las condiciones.Pues yo sí que estaría dispuesto a comprarme una moto eléctrica hoy mismo, pero es que la tecnología que necesito no sale a cuenta económicamente.
Vivo en un pueblo al norte de la Comunidad de Madrid, y trabajo en otro pueblo al noroeste. Mi ruta es circular. Para ir 40km clavados de autovía, que por las mañanas es un infierno de tráfico, pero que gracias a la moto se solventan muy dignamente y me permiten recorrer los 40km en menos de media hora a pesar de que como digo tengo unos 5 sectores de la ruta con unos atascos... bueno, quien viva en Madrid sabe los atascos que hay en Madrid todas las mañanas, y como caigan 4 gotas, ya ni te cuento. El caso es que durante buena parte del trayecto puedo ir rodando a 100km/h de forma sostenida.
Para volver, son algo menos de 40km, 35km para ser exactos, de los cuales son 10 de autovía, y 20 de carretera secundaria/urbano. En realidad podría volver por el mismo, sitio, pero me gusta volver por las curvas que me relaja y me divierte, y al ser menos km, tardo lo mismo, ese trayecto por la mañana no compensa porque hay tráfico y es mas lento. El trayecto de vuelta por el mismo sitio que el ida al trabajo, me permite mantener una velocidad sostenida mayor, pero el tiempo también es más alto porque hay que dar un rodeo para volver a coger la autovía.
El caso es para pillar un eléctrico necesito uno que sea capaz de tener cierta viveza en la zona de los 90-100km/h para adelantar en la autovía, mantener cruceros sostenidos de 120km/h y un poco más. Dado que mis trayectos son de 40km, estaría dispuesto a sacrificar autonomía, y que con que aguantara 60km reales con mi uso, me daría por satisfecho, pues luego en el trabajo estoy 8 horas en las que la batería puede cargar de nuevo, y si luego voy a visitar a mis sobrinos, (otros 30km) y luego volver a casa, otros 40km. Todos ellos vías rápidas, y dispuesto a ir cargando con la batería de enchufe a enchufe. Total, que te pones a mirar el mercado, y tienes saturación de modelos que son equivalentes a 125cc que he probado, y que hasta incluso 70km/h son una delicia, pero no les pidas más porque subir hasta los 100km/h el que llega, pues le cuesta una barbaridad.
Estos modelos equivalentes de 125cc los puedes encontrar entre 4000 y 5000 euros, y con lo del plan moves III se te puede llegar a queda por debajo de los 4000 euros alguno de ellos. Vehículos con mi uso y necesidades (15000km año) lo podría amortizar en alrededor de 3 años, o incluso menos si vendo la moto que tengo ahora para tal fin. El problema, es que no tienen la capacidad de cubrir mis necesidades por falta de potencia. Ya que no me siento cómodo no pudiendo acelerar un poco más o no pudiendo ir a la velocidad del tráfico. A parte de que lo del plan moves ojo cuidado porque tú tienes que pagar el precio del vehículo, y luego con los justificantes y recibos ir a mendigar la ayuda, que puede que te la den, y puede que no, pero lo que está claro es que vas a tener que echar una buena cantidad de tiempo en rellenar formularios, enviar documentos, y que no te toque ir a la sede de la administración de turno a perder el tiempo a presentar todo. Pero bueno, supongamos que es sencillo y que te dan el máximo de las ayudas. Con mis KM anuales le sacaría rendimiento en muy poco tiempo si fueran un poco más potentes.
Así que te vas al mercado a ver las opciones un poco más potentes, y te encuentras a que te tienes que ir a marcas como Zero, que tienen modelos con potencia suficiente, no me voy ni a lo más alto de la gama, las prestaciones de la zero S me son más que suficientes. Autonomía en autovía 72km (según homologación estadounidense, en España pone que tiene una autonomía en autovía de 145km que me parece muy optimista la verdad. La potencia sostenida es de 15cv aunque su máxima potencia es de casi 60cv. Y puede mantener una velocidad punta de 130km/h. Sobre el papel parece que es justo lo que necesitaría para mi día a día. Pesa casi 200kg. Os dejo el enlace al modelo , pero bueno, también tenemos el modelo fxe que tiene según la web una autonomía de 65km en autovía, que me serían suficientes, y ya nos vamos a un peso de 130kg, y que es aún más lógica para el uso que yo le daría.
Total que te pones a ver precios y tenemos que la fxe son 13880 euros de moto, y la S son 16830 euros. ¿Cuándo amortizas esto si solo la pretendes utilizar como herramienta de desplazamiento? Es inamortizable aún con subvenciones. No tiene sentido salvo que quieras financiar el desarrollo de la tecnología. Lamentablemente a mi no me sobra el dinero para hacer esos movimientos.
Ahora mirad. Para las necesidades que yo quería cubrir me he comprado una Suzuki Inazuma 250 con 24cv que me ha costado 1400 euros, aunque le he hecho una puesta a punto cambiándole líquidos, aceites, neumáticos, y algunos grillos que tenía que no le dieron la cara al anterior dueño como la batería y el relé del motor de arranque. Con esos arreglos, transferencia, impuestos y el seguro, por 2200 euros en total tengo un trasto que puede mantener una velocidad punta sostenida de 135km/h, pero vaya, que no la llevo tan forzada, ya que va cómoda y con capacidad de maniobra de evasión a 120km/h. Con 12.5 litros de gasolina hace 305km lo que son 4 litros a los 100km, llevando la moto constantemente a 9 9500 rpm, y estira hasta las 11000rpm.
Los costes de operación anuales de la moto haciendo 3 revisiones anuales cada 5000km son de alrededor de 1300 euros anuales. Si pudiera cargar el 100% de las veces la moto eléctrica de forma gratuita, y no tuviera mantenimiento, es más, en un supuesto de costes de operación 0 totalmente irreal. Nos vamos a que 13880 euros de la Zero FXE los amortizo en 10,6 años. Y los 16830 de la Zero S los amortizo en 12,9 años. Cuando la realidad es que voy a tener que seguir pagando un seguro, durante como mínimo lo que dure la garantía voy a tener que ir a la casa a pasar una serie de revisiones que me van a cobrar probablemente al mismo precio que las revisiones en una moto de combustión y seguramente vayan igual, por km. Por lo que probablemente haya que pasar 2 revisiones anuales con mi kilometraje anual. Total, que si mi consumo de combustible es de 70 euros mensuales x 11 meses, son 770 euros anuales, se los quito al coste anual de operación de la Inazuma, y se quedan en 530 euros que corresponden a las revisiones, itv, impuesto y seguro. Probablemente el coste de dos revisiones y el seguro en las Zero no se quede lejos de esos 530 euros anuales. Por lo que el tiempo de amortización se estira aún más.
Según mis números solo las que tienen un coste de adquisición de en torno 4000-5000 euros son una buena apuesta, pero no tienen la capacidad necesaria para cubrir mis necesidades, por lo que mi apuesta hoy por hoy para mi uso es combustión.
Bueno, no voy a entrar en cuestiones de semántica, lo digo por lo de "paradigma", porque tampoco nos lleva a ningún sitio.No me he leído el tema entero y no me considero una persona especialmente informada, aunque sí creo que tengo cierto sentido común.
Hablas de paradigma energético y aquí, al menos al principio, se habló de las motos, de los vehículos de combustión en general.
Pues bien, el 25 % de las emisiones de gases de efecto invernadero son debidos al transporte. De ese 25 % un 75 % al transporte por carretera, y de ese 75 me da pereza buscar cuánto al transporte en general (camiones autobuses) o al vehículo privado.
A su vez, sólo una parte de la energía de los vehículos eléctricos es verde, si tomamos en cuenta cómo se produce el total de la energía.
Es decir, están empezando la casa por la ventana, respecto a los gases efecto invernadero y la movilidad.
Se lo oí a un experto, pero de los de verdad, no una niña repelente que lleva pirándose clases desde 2º de la ESO: EL PROBLEMA ES LA GENERACIÓN DE ENERGÍA. Y nos pueden prohibir arrancar la moto y hasta que tiremos todos los vehículos de combustión interna particulares, pero NO HABRÁ CAMBIO DE PARADIGMA ENERGÉTICO, porque sólo se estará evitando una parte ínfima de los gases de efecto invernadero y encima en un número de países y para un número de habitantes insignificante (dile tú a un habitante del Congo o de Nigeria, que tire su moto china de 150 cc que es su único medio de transporte), y en África y en Asia hay ciudades que ya son más pobladas que las europeas, por mucho.
Así que, sin ser un experto en energía, medio ambiente, empresa, prácticamente no soy un experto ni en lo que me gano la vida (aunque algo de eso sé), el puro sentido común me dice que el vehículo eléctrico, más allá de mejorar el aire en algunas ciudades, es un camelo, si no hay de verdad un cambio de paradigma energético y que los coches sean eléctricos no cambia ningún paradigma energético. Es empezar la casa por el tejado, ni más ni menos.
Y si me apuras, hasta errando el tiro de por dónde debe ir el gasto privado en verde: ¿Qué es preferible, que me gaste 40.000 € en un coche eléctrico, o que los gaste para poner placas solares en mi vivienda, suelo radiante o yoquesé qué, para conseguir un verdadero ahorro de energía?. Ojo, que esos 40.000, como cualquier otro coche, no son una inversión, son un gasto. Es decir, a los 2 años el coche costará 25.000 y después de 10 años 4.000, si llega. Y a los 15 años me tendré que comprar otro coche "verde" fabricado con máquinas procedentes de energía fósil.
Así vamos, de disparate a disparate.... subimos el umbral hasta que lo inaceptable comienza a parecer razonable. Por lo de la ventana, digoEs interesante todo esto y más aún si lo pasamos por el filtro de la Ventana de Overton . Le añade otro punto al asunto, donde la diferencia de opiniones que aquí manifestamos forma parte de ese juego. Nos incluye directamente como jugadores lo queramos o no y adoptemos la posición que queramos adoptar.
Personalmente, sólo personalmente, en mi opinión, el único placer que nos queda es "cooperar mansamente", ser previsibles, no ser tozudos y sobre todo estar convencidos de que no somos autómatas y que conservamos intacta nuestra capacidad volitiva , o mejor aún, acrecentada.
Los gustos están estandarizados y si no, no pasa nada pues pueden modificarse y adaptarse constantemente para encajar en la maquinaria social y guiar sin recurrir a la fuerza. Por lo visto todo esto resulta fácil.
Es lo que alguien dijo en inglés..."anything goes" ( todo vale)
Siempre repetiré que esto no es más que una cuestión ideológica.Yo creo que nos perdemos en los árboles y no vemos el bosque.
Vamos al origen de todo este pifostio:
Desde mi punto de vista, cómo respondamos a estas dos preguntas lo determina todo. Creo que ya nadie puede negar el cambio climático como hace 20 años, porque todos tenemos ojos y demás sentidos. Ahora solo se puede argumentar que el cambio es "natural", que ya ha ocurrido otras veces y que no tiene que ver con la actividad humana.
- ¿Se nos viene encima un cambio de clima abrupto que va a poner las cosas complicadas a nuestros hijos y a sus descendientes? ¿Sí o no? Y hablo de los próximos 50 años.
- ¿Ese cambio climático está producido principalmente por la actividad humana? ¿Sí o no?
Vamos a ver qué dicen los expertos. Una simple imagen de la NASA, poco sospechosa de estar al frente de la "conspiración ecologista", en la cuna misma del capitalismo salvaje:
Las observaciones directas llevadas a cabo tanto en la superficie terrestre como por encima de ella muestran que el clima de la Tierra está cambiando de forma significativa. Las actividades humanas son el principal motor de esos cambios.![]()
Cambio climático: ¿Cómo sabemos lo que sabemos?
Bien, si asumimos las tesis de una organización tan subversiva y revolucionaria como la NASA, enseguida se plantea la pregunta de:
¿Qué podemos hacer para revertir o amortiguar esta situación que puede poner en peligro a nuestros descendientes? Porque quedamos en que es nuestra actividad lo que está cambiando el clima.
Aquí viene lo complicado porque los cambios deben ser globales y coordinados. Nadie dice que sea fácil pero, ¿por eso debemos renunciar a ellos y seguir actuando como hasta ahora?
Yo personalmente voto por hacer algo. Podemos discutir sobre qué hacer, cómo, quién, y con qué dinero. Pero yo creo que debemos hacer algo pronto porque está demostrado que el camino actual lleva al desastre a nuestros descendientes.
Creo que los cambios económicos necesarios son equivalentes a cualquier revolución tecnológica pasada, con la diferencia que apunta frenchie de que esta vez no es el mercado la que los provoca. Pero es que esta emergencia climática es algo nuevo que no había vivido la humanidad durante toda la existencia del ser humano moderno (200.000 años). Creo que el convencimiento general está llegando ya y se impondrá en las próximas décadas por la propia (nefasta) experiencia, pero puede que para entonces sea demasiado tarde porque el clima tiene un inercia enorme.
Yo voto por empezar a hacer algo ya. Podemos discutir el qué y el cómo, por supuesto. Pero tenemos que ponernos en marcha. Si la moto eléctrica es un pasito, bienvenida sea.
Siempre repetiré que esto no es más que una cuestión ideológica.
Los datos objetivos, ya que me citas, serian explicar las oscilaciones cíclicas de dioxido de carbono en ese bello grafico. Y claro, solo leemos una parte de la historia, convertimos el relato salvador del planeta en objetivo. Las otras opiniones no cuentan, lo cual demuestra que es simplemente un debate ideológico, aunque dado el fervor, más bien religioso.Sí, podemos afirmar que una organización gubernamental de un estado liberal por excelencia que es el segundo contaminante del planeta y con gobiernos mucho más de centro-derecha que cualquier estado europeo, ha caído en las garras de un movimiento político soterrado eco-izquierdista-fanático, lo mismo que miles de científicos y decenas de institutos meteorológicos nacionales, pero francamente, yo no lo creo ni remotamente.
¿No será que los datos objetivos que manejan no dejan lugar a dudas?
Te cité pero no para contradecirte, sino en la misma línea, en el sentido de que (como creo que tú dices) hay más intereses, -o variables- detrás que lo que se plantea ahora que, parece ser, es que el coche eléctrico va a salvar el mundo.Bueno, no voy a entrar en cuestiones de semántica, lo digo por lo de "paradigma", porque tampoco nos lleva a ningún sitio.
Y claro, claro que sí. Tienes razón. Yo no digo lo contrario. Ni se me ocurre. En lo que insisto es que lo que pasa, pasa porque la cosa funciona así.
Si Repsol, por ejemplo, deja, o reduce la inversión en la extracción de petroleo y comienza a distraer recursos en otros "inputs" energéticos es porque le conviene. Por interés. Vamos, que, como es natural, a una empresa le importa poco donde invertir, lo que le preocupa es que donde invierta le rente capital para no ser devorada por la competencia. Es decir, fabricar eléctricos, mantequilla, "lagers", placas solares o macetas,.. es irrelevante. En definitiva, aunque veamos la cosa desde distinta perspectiva creo que coincidimos.
Cada vez que leo a éste tío se me ponen de corbata y me acuerdo de MadMax
Noticias de sociedad
Todas las noticias que afectan a la sociedad española. Última hora, sucesos, vídeos e imágenes en Informativos Telecinco.www.niusdiario.es
Enviado desde mi MAR-LX1A mediante Tapatalk
AménSinceramente, no pienso que haya ninguna gran corporación ecologista detrás de este pensamiento que nos quieren imponer (una de las primeras causas de mis reticencias). Simplemente, las grandes empresas que gobiernan el mundo han decidido seguir por este camino para seguir manteniendo y aumentando beneficios, y para ello han descubierto la "causa ecológica", aprovechando que, efectivamente, tiramos más basura que una piara de cerdos.
Los políticos, son meros intermediarios.
Si entre los mismos científicos, que se dedican a ello, no se ponen de acuerdo en que el hombre es el causante del calentamiento global (y más aún, que sea capaz de frenarlo), como un simple "mortal" como yo, va a hacerse una idea. Tendré que creerme lo que me dicen en el salvame.
De todas formas, también pienso que cuando a la Naturaleza le estorbemos, nos limpia en menos de "ná". Nos damos demasiada importancia. También hay que reconocer que la cosa está interesante. Estamos asistiendo a cambios importantes que veremos al final en qué quedan......
Un saludo.
Sí, podemos afirmar que una organización gubernamental de un estado liberal por excelencia que es el segundo contaminante del planeta y con gobiernos mucho más de centro-derecha que cualquier estado europeo, ha caído en las garras de un movimiento político soterrado eco-izquierdista-fanático, lo mismo que miles de científicos y decenas de institutos meteorológicos nacionales, pero francamente, yo no lo creo ni remotamente.
¿No será que los datos objetivos que manejan no dejan lugar a dudas?
ovejanegra escribió: ha caído en las garras de un movimiento político soterrado eco-izquierdista-fanático, lo mismo que miles de científicos y decenas de institutos meteorológicos nacionales
Yo no niego que los poderes reales ya han tomado una decisión y quieren garantizar sus inversiones a largo plazo. Para ello, necesitan que lo eléctrico sea una realidad. Pero esto no es nuevo ni se limita a la electrificación, ocurre en muchos sectores desde mediados del siglo pasado y Galbraith lo describió muy bien en "El nuevo estado industrial".
Sin embargo esto no oculta el hecho fundamental de que, si creemos a la comunidad científica internacional, debemos abandonar ya el petróleo y sustituirlo por algo menos contaminante. Si realmente pensáis que la electricidad no es la solución, o por lo menos una solución transitoria hasta que se haga viable la fusión nuclear portátil o el condensador de fluzo, alguna alternativa útil habrá que proponer. Porque seguir con el petróleo hasta que se agote es condenar a las próximas generaciones, y no lo digo yo.
El hecho de que el movimiento ecologista sea variopinto, excéntrico, fanático, vividor y todo lo que queráis, no implica que no tengan razón. Seguramente se podría decir lo mismo a principios del siglo XX de los movimientos sufragistas. Y nadie duda hoy que su causa era justa. Pues a mí me da que va a ocurrir los mismo con el movimiento ecologista dentro de 70 años. En 2092 lo volvemos a hablar.
ovejanegra escribió: En 2092 lo volvemos a hablar.
Espero puedas disculparme si no te contesto-en 2092-?
Misma situación geográfica y mismo análisis. La moto eléctrica, con estas/esas distancias no es viable.Pues yo sí que estaría dispuesto a comprarme una moto eléctrica hoy mismo, pero es que la tecnología que necesito no sale a cuenta económicamente.
Vivo en un pueblo al norte de la Comunidad de Madrid, y trabajo en otro pueblo al noroeste. Mi ruta es circular. Para ir 40km clavados de autovía, que por las mañanas es un infierno de tráfico, pero que gracias a la moto se solventan muy dignamente y me permiten recorrer los 40km en menos de media hora a pesar de que como digo tengo unos 5 sectores de la ruta con unos atascos... bueno, quien viva en Madrid sabe los atascos que hay en Madrid todas las mañanas, y como caigan 4 gotas, ya ni te cuento. El caso es que durante buena parte del trayecto puedo ir rodando a 100km/h de forma sostenida.
Para volver, son algo menos de 40km, 35km para ser exactos, de los cuales son 10 de autovía, y 20 de carretera secundaria/urbano. En realidad podría volver por el mismo, sitio, pero me gusta volver por las curvas que me relaja y me divierte, y al ser menos km, tardo lo mismo, ese trayecto por la mañana no compensa porque hay tráfico y es mas lento. El trayecto de vuelta por el mismo sitio que el ida al trabajo, me permite mantener una velocidad sostenida mayor, pero el tiempo también es más alto porque hay que dar un rodeo para volver a coger la autovía.
El caso es para pillar un eléctrico necesito uno que sea capaz de tener cierta viveza en la zona de los 90-100km/h para adelantar en la autovía, mantener cruceros sostenidos de 120km/h y un poco más. Dado que mis trayectos son de 40km, estaría dispuesto a sacrificar autonomía, y que con que aguantara 60km reales con mi uso, me daría por satisfecho, pues luego en el trabajo estoy 8 horas en las que la batería puede cargar de nuevo, y si luego voy a visitar a mis sobrinos, (otros 30km) y luego volver a casa, otros 40km. Todos ellos vías rápidas, y dispuesto a ir cargando con la batería de enchufe a enchufe. Total, que te pones a mirar el mercado, y tienes saturación de modelos que son equivalentes a 125cc que he probado, y que hasta incluso 70km/h son una delicia, pero no les pidas más porque subir hasta los 100km/h el que llega, pues le cuesta una barbaridad.
Estos modelos equivalentes de 125cc los puedes encontrar entre 4000 y 5000 euros, y con lo del plan moves III se te puede llegar a queda por debajo de los 4000 euros alguno de ellos. Vehículos con mi uso y necesidades (15000km año) lo podría amortizar en alrededor de 3 años, o incluso menos si vendo la moto que tengo ahora para tal fin. El problema, es que no tienen la capacidad de cubrir mis necesidades por falta de potencia. Ya que no me siento cómodo no pudiendo acelerar un poco más o no pudiendo ir a la velocidad del tráfico. A parte de que lo del plan moves ojo cuidado porque tú tienes que pagar el precio del vehículo, y luego con los justificantes y recibos ir a mendigar la ayuda, que puede que te la den, y puede que no, pero lo que está claro es que vas a tener que echar una buena cantidad de tiempo en rellenar formularios, enviar documentos, y que no te toque ir a la sede de la administración de turno a perder el tiempo a presentar todo. Pero bueno, supongamos que es sencillo y que te dan el máximo de las ayudas. Con mis KM anuales le sacaría rendimiento en muy poco tiempo si fueran un poco más potentes.
Así que te vas al mercado a ver las opciones un poco más potentes, y te encuentras a que te tienes que ir a marcas como Zero, que tienen modelos con potencia suficiente, no me voy ni a lo más alto de la gama, las prestaciones de la zero S me son más que suficientes. Autonomía en autovía 72km (según homologación estadounidense, en España pone que tiene una autonomía en autovía de 145km que me parece muy optimista la verdad. La potencia sostenida es de 15cv aunque su máxima potencia es de casi 60cv. Y puede mantener una velocidad punta de 130km/h. Sobre el papel parece que es justo lo que necesitaría para mi día a día. Pesa casi 200kg. Os dejo el enlace al modelo , pero bueno, también tenemos el modelo fxe que tiene según la web una autonomía de 65km en autovía, que me serían suficientes, y ya nos vamos a un peso de 130kg, y que es aún más lógica para el uso que yo le daría.
Total que te pones a ver precios y tenemos que la fxe son 13880 euros de moto, y la S son 16830 euros. ¿Cuándo amortizas esto si solo la pretendes utilizar como herramienta de desplazamiento? Es inamortizable aún con subvenciones. No tiene sentido salvo que quieras financiar el desarrollo de la tecnología. Lamentablemente a mi no me sobra el dinero para hacer esos movimientos.
Ahora mirad. Para las necesidades que yo quería cubrir me he comprado una Suzuki Inazuma 250 con 24cv que me ha costado 1400 euros, aunque le he hecho una puesta a punto cambiándole líquidos, aceites, neumáticos, y algunos grillos que tenía que no le dieron la cara al anterior dueño como la batería y el relé del motor de arranque. Con esos arreglos, transferencia, impuestos y el seguro, por 2200 euros en total tengo un trasto que puede mantener una velocidad punta sostenida de 135km/h, pero vaya, que no la llevo tan forzada, ya que va cómoda y con capacidad de maniobra de evasión a 120km/h. Con 12.5 litros de gasolina hace 305km lo que son 4 litros a los 100km, llevando la moto constantemente a 9 9500 rpm, y estira hasta las 11000rpm.
Los costes de operación anuales de la moto haciendo 3 revisiones anuales cada 5000km son de alrededor de 1300 euros anuales. Si pudiera cargar el 100% de las veces la moto eléctrica de forma gratuita, y no tuviera mantenimiento, es más, en un supuesto de costes de operación 0 totalmente irreal. Nos vamos a que 13880 euros de la Zero FXE los amortizo en 10,6 años. Y los 16830 de la Zero S los amortizo en 12,9 años. Cuando la realidad es que voy a tener que seguir pagando un seguro, durante como mínimo lo que dure la garantía voy a tener que ir a la casa a pasar una serie de revisiones que me van a cobrar probablemente al mismo precio que las revisiones en una moto de combustión y seguramente vayan igual, por km. Por lo que probablemente haya que pasar 2 revisiones anuales con mi kilometraje anual. Total, que si mi consumo de combustible es de 70 euros mensuales x 11 meses, son 770 euros anuales, se los quito al coste anual de operación de la Inazuma, y se quedan en 530 euros que corresponden a las revisiones, itv, impuesto y seguro. Probablemente el coste de dos revisiones y el seguro en las Zero no se quede lejos de esos 530 euros anuales. Por lo que el tiempo de amortización se estira aún más.
Según mis números solo las que tienen un coste de adquisición de en torno 4000-5000 euros son una buena apuesta, pero no tienen la capacidad necesaria para cubrir mis necesidades, por lo que mi apuesta hoy por hoy para mi uso es combustión.
Eso mismo pensaba yo mientras leía el post.... este Ovejanegra es un optimista patológico...?Espero puedas disculparme si no te contesto-en 2092-?
La pila de Hidrogeno es muy buena opción, se puede generar energía a partir del agua, pero realmente interesa?? El agua es gratis(entre comillas) igual no interesa tanto desarrollar en serio esta tecnología.Yo no niego que los poderes reales ya han tomado una decisión y quieren garantizar sus inversiones a largo plazo. Para ello, necesitan que lo eléctrico sea una realidad. Pero esto no es nuevo ni se limita a la electrificación, ocurre en muchos sectores desde mediados del siglo pasado y Galbraith lo describió muy bien en "El nuevo estado industrial".
Sin embargo esto no oculta el hecho fundamental de que, si creemos a la comunidad científica internacional, debemos abandonar ya el petróleo y sustituirlo por algo menos contaminante. Si realmente pensáis que la electricidad no es la solución, o por lo menos una solución transitoria hasta que se haga viable la fusión nuclear portátil o el condensador de fluzo, alguna alternativa útil habrá que proponer. Porque seguir con el petróleo hasta que se agote es condenar a las próximas generaciones, y no lo digo yo.
El hecho de que el movimiento ecologista sea variopinto, excéntrico, fanático, vividor y todo lo que queráis, no implica que no tengan razón. Seguramente se podría decir lo mismo a principios del siglo XX de los movimientos sufragistas. Y nadie duda hoy que su causa era justa. Pues a mí me da que va a ocurrir los mismo con el movimiento ecologista dentro de 70 años. En 2092 lo volvemos a hablar.
Ese coche eléctrico contamina el doble que uno de combustión, porque necesita 2 motores el de la camioneta y el del generador.????
Esos si que saben, energía limpia y barata. Y nosotros comprándoles electricidad.Francia acaba de anunciar que va a fabricar más centrales nucleares.
Lo mismo que aquí, igualito.Esos si que saben, energía limpia y barata. Y nosotros comprándoles electricidad.
No creo que Alemania tarde mucho, en volver a tirar de nucleares. Tener energía eléctrica en cantidad y barata, es elemental para el desarrollo de un país.
Saludos y Vssss.
Francia acaba de anunciar que va a fabricar más centrales nucleares.
Podemos sustituir petróleo por electricidad, plástico por papel, pero nada es gratis. Las tribus del Amazonas europeo (o sea los gallegos) ya estamos sufriendo esta transición de una forma dramática y absolutamente colonialista.Yo no niego que los poderes reales ya han tomado una decisión y quieren garantizar sus inversiones a largo plazo. Para ello, necesitan que lo eléctrico sea una realidad. Pero esto no es nuevo ni se limita a la electrificación, ocurre en muchos sectores desde mediados del siglo pasado y Galbraith lo describió muy bien en "El nuevo estado industrial".
Sin embargo esto no oculta el hecho fundamental de que, si creemos a la comunidad científica internacional, debemos abandonar ya el petróleo y sustituirlo por algo menos contaminante. Si realmente pensáis que la electricidad no es la solución, o por lo menos una solución transitoria hasta que se haga viable la fusión nuclear portátil o el condensador de fluzo, alguna alternativa útil habrá que proponer. Porque seguir con el petróleo hasta que se agote es condenar a las próximas generaciones, y no lo digo yo.
El hecho de que el movimiento ecologista sea variopinto, excéntrico, fanático, vividor y todo lo que queráis, no implica que no tengan razón. Seguramente se podría decir lo mismo a principios del siglo XX de los movimientos sufragistas. Y nadie duda hoy que su causa era justa. Pues a mí me da que va a ocurrir los mismo con el movimiento ecologista dentro de 70 años. En 2092 lo volvemos a hablar.