ALPEN MASTERS 2021...LA GANADORA ES..¡DUCATI V4S!

Entonces quedamos con que la Multistrada V4 es la mejor del momento o no?

...técnicamente no...?... la Multi V4 fué la mejor del Alpen Master en su momento, que ya ha pasado y es pasado...además como ves No existe algo que sea Lo Mejor-y lo sabes-objetivamente...por las mismas razones...

El Alpen Master es una prueba...yo creo en ella, menos ciegamente que en Moto Magazine, Motorrad y Motorcycle...pero uno es coherente: si creo en esas tres revistas firmemente, tengo que creer-aunque no tan firmemente-en otras cosas por el estilo, véase esas pruebas.

Decia, Alpen Master y Ducati...si a ellos-periodistas- les pareció la más completa...pues me parece bien...

Y la prueba de Moto Magazine por los Balkanes/Macedonia/Grecia/Montenegro en la que la mitad del recorrido fue por off-NO enduro-los conductores de las 13-trece-motocicletas pilotos probadores profesionales de diferentes medios...y hasta un multi campeón de enduro entre ellos...llegaron a una serie de conclusiones y como habéis podido leer en los extractos que he publicado más atrás en este hilo, no se cortan ni un pelo en decir lo que haga falta para bien, para mal o para regular de la motocicleta que sea...

Cada cual que saque sus propias conclusiones, yo, pobre mortal cuando pruebo una motocicleta me formo una opinión...pero como sé que los profesionales de Moto Magazine, Motorrad y Motorcycle están probando a lo mejor 100 motos de media al año y eso durante años y años...pues me leo sus pruebas y me hago una idea...que me sirve para hacerme otra idea una vez que me monto en la moto que sea...y la pruebo durante unos días, y digo días...porque soy lento y necesito tiempo y recorridos varios para formarme una opinión.

Así pues, ¿Es la Ducati V4 la mejor moto? No en términos absolutos ni objetivos. Es "la mejor" para determinadas personas que aprecien sus prestaciones.

No existe "la mejor motocicleta" del Mundo Mundial. Como algunos nos hartamos de decir, cada cual tiene sus gustos y preferencias...además de sus necesidades en cuanto a prestaciones.

Que la peña puede estar tropecientos cuarenta mil posts... y "dale que te pego"...pues hála, duro con ello...?

Pero que sepáis que los SMRM son los padres...?
 
Última edición:
...técnicamente no...?... la Multi V4 fué la mejor del Alpen Master en su momento, que ya ha pasado y es pasado...además como ves No existe algo que sea Lo Mejor-y lo sabes-objetivamente...por las mismas razones...

El Alpen Master es una prueba...yo creo en ella, menos ciegamente que en Moto Magazine, Motorrad y Motorcycle...pero uno es coherente: si creo en esas tres revistas firmemente, tengo que creer-aunque no tan firmemente-en otras cosas por el estilo, véase esas pruebas.

Decia, Alpen Master y Ducati...si a ellos-periodistas- les pareció la más completa...pues me parece bien...

Y la prueba de Moto Magazine por los Balkanes/Macedonia/Grecia/Montenegro en la que la mitad del recorrido fue por off-NO enduro-los conductores de las 13-trece-motocicletas pilotos probadores profesionales de diferentes medios...y hasta un multi campeón de enduro entre ellos...llegaron a una serie de conclusiones y como habéis podido leer en los extractos que he publicado más atrás en este hilo, no se cortan ni un pelo en decir lo que haga falta para bien, para mal o para regular de la motocicleta que sea...

Cada cual que saque sus propias conclusiones, yo, pobre mortal cuando pruebo una motocicleta me formo una opinión...pero como sé que los profesionales de Moto Magazine, Motorrad y Motorcycle están probando a lo mejor 100 motos de media al año y eso durante años y años...pues me leo sus pruebas y me hago una idea...que me sirve para hacerme otra idea una vez que me monto en la moto que sea...y la pruebo durante unos días, y digo días...porque soy lento y necesito tiempo y recorridos varios para formarme una opinión.

Así pues, ¿Es la Ducati V4 la mejor moto? No en términos absolutos ni objetivos. Es "la mejor" para determinadas personas que aprecien sus prestaciones.

No existe "la mejor motocicleta" del Mundo Mundial. Como algunos nos hartamos de decir, cada cual tiene sus gustos y preferencias...además de sus necesidades en cuanto a prestaciones.

Que la peña puede estar tropecientos cuarenta mil posts... y "dale que te pego"...pues hála, duro con ello...?

Pero que sepáis que los SMRM son los padres...?


Yo es que sinceramente.. creo que es muy buena moto.. pero para ir a los Alpes??

Me rechina BASTANTE
 
Ahh se me olvidaba Aflleck solo la utilizo para comprar el pan.


Luego hablamos de alusiones.. faltas de respeto etc... te va la marcha jaguar... pero bueno yo a lo mío..

y te repito... no dudo mucho que la multistrada sea muy buena moto.. pero de ese elenco.. LA MEJOR??...ummm...

como te digo en ambiente alpino con ese tipo de motor.. con el régimen idóneo de funcionamiento.. con la orografía.. etc DUDO MUCHISIMO que la v4 sea la mejor de esa PARA ESE AMBIENTE.

Vamos que tengo las mismas dudas como con el aceite recomendado por bmw para las gs jajajaj

me parece que hay una parte de promoción y devolución de favores bastante importante en esa comparativa..

otra cosa es que me digas que las pruebas en circuito.. carretera rápida.. autopista y ambiente alpino.. ahí si que podría ser la más completa.. pero en ambiente alpino.. NI DE COÑA.

y no lo hago por picarte... lo digo y lo pienso con convicción.
 
Tan obvio es que gracias a bmw y otras, ducati se ha puesto las pilas como obvio sera que bmw y otras deberan ponerse las pilas gracias a ducati.
El usuario "comprador" (que muchos solo escriben su frustacion ante no poder comprar y seguir con su maravilloso pecio) agradece estas luchas que generan que tengamos mejores motos año tras año. Bendito sea el mercado, los que criticamos, los que compramos sus productos y los que generan polemica de lo nuevo cuando en diez años lo compraran y sera lo mejor.

Saludos y feliz sabado sabadete, que con suerte toca.
 
Aflleck, yo no te faltó el respeto, solo que contesto con ironía tus comentarios por qué decir que no vale para ir a los Alpes no tiene ningún argumento. Además tú comentas que en esos viajes utilizarías tu carro para la moto.
Insisto jamas te he faltado el respeto. Sin embargo algún comentario tuyo si.
Un saludo
 
Tan obvio es que gracias a bmw y otras, ducati se ha puesto las pilas como obvio sera que bmw y otras deberan ponerse las pilas gracias a ducati.
El usuario "comprador" (que muchos solo escriben su frustacion ante no poder comprar y seguir con su maravilloso pecio) agradece estas luchas que generan que tengamos mejores motos año tras año. Bendito sea el mercado, los que criticamos, los que compramos sus productos y los que generan polemica de lo nuevo cuando en diez años lo compraran y sera lo mejor.

Saludos y feliz sabado sabadete, que con suerte toca.

Por la parte que me toca... YO NO DUDO de los adelantos.. Esta V4 es notablemente superior a la multistrada 1200 S que tuve en 2011.. faltaría mas..

y por supuesto una GSA 1250 nueva con las mejoras en tft´s motor etc también es mejor que la mía.

Ahora bien.. cada uno tenemos un orden de prioridades.. hay gente que esos adelantos les merezca la pena adquirirla.. hay gente que no.. hay gente que le merece la pena pero no pueden.. y hay gente que pueden pero no les merece la pena.

Lo que sí digo y estoy absolutamente convencido que creo que este segmento se desarrolló al 90 por ciento del año 2010-2013.. que fue cuando evolucionaron mucho todos los modelos..

Ahoramismo las mejoras que veo sí.. son visibles pero creo que a efectos prácticos poco reseñables.

pero vamos que son opiniones. Saludos.
 
Aflleck, yo no te faltó el respeto, solo que contesto con ironía tus comentarios por qué decir que no vale para ir a los Alpes no tiene ningún argumento. Además tú comentas que en esos viajes utilizarías tu carro para la moto.
Insisto jamas te he faltado el respeto. Sin embargo algún comentario tuyo si.
Un saludo


No..yo no he dicho QUE NO SIRVA PARA LOS ALPES, he dicho QUE NI DE COÑA es la mejor en ambiente alpino..

Creo que en ese ambiente es muuuchoo mejor un motor que funcione muy bien en bajos y medios...que abra desde abajo en garrotes sin tener que meter primerazos.. que tengan una ergonomía muy buena.. etc etc etc..

Y no digo que la multistrada no funcione bien en esos aspectos ojo.. no es todo 0 o 10.. pero la mejor en los alpes?? en serio??

Tengo mis dudas.
 
Y no es cuestión de picarse, sino de hablar con rigor, con cualquier moto de la que hablamos puedes hacer el viaje que quieras, luego te adaptas a la conducción, autonomía,consumo y kms.


Y no te preocupes que si quieres no te comento nada de lo que tú escribas.
Un saludo y a disfrutar de las motos con cuidadín
 
Y no es cuestión de picarse, sino de hablar con rigor, con cualquier moto de la que hablamos puedes hacer el viaje que quieras, luego te adaptas a la conducción, autonomía,consumo y kms.


Y no te preocupes que si quieres no te comento nada de lo que tú escribas.
Un saludo y a disfrutar de las motos con cuidadín


Hombre.. ya que estamos no me parece bien que haga una opinión y tu hagas 3 intentando hacer ver al "administrador" mi excepcional falta de respeto y recordar que no iban a ser "tolerados"..

No se con que finalidad.. tu lo sabrás... pero ni había falta de respeto ni nada... simplemente quería decir que a mí 2 LITROS DE CONSUMO me hacen pupa.. que no os hace a vosotros.. estupendo, me parece muy bien.. pero por ahí iban los tiros y no por "faltar al respeto" a los que tienen dinero.
 
No..yo no he dicho QUE NO SIRVA PARA LOS ALPES, he dicho QUE NI DE COÑA es la mejor en ambiente alpino..

Creo que en ese ambiente es muuuchoo mejor un motor que funcione muy bien en bajos y medios...que abra desde abajo en garrotes sin tener que meter primerazos.. que tengan una ergonomía muy buena.. etc etc etc..

Y no digo que la multistrada no funcione bien en esos aspectos ojo.. no es todo 0 o 10.. pero la mejor en los alpes?? en serio??

Tengo mis dudas.
Aflleck si es que a mí me da igual si es la mejor en los Alpes o donde sea.
Yo lo que comento son tus afirmaciones que creo son erróneas para mí.
 
Aflleck si es que a mí me da igual si es la mejor en los Alpes o donde sea.
Yo lo que comento son tus afirmaciones que creo son erróneas para mí.


y las tuyas previsibles para mí, y no pasa absolutamente nada..

Por eso intento comentar datos objetivos.. por ejemplo medias de consumo.

Dicho esto. nos desviamos.. dejo aquí la tesitura.
 
Yo es que sinceramente.. creo que es muy buena moto.. pero para ir a los Alpes??

Me rechina BASTANTE

...cuestion de preferencias...los italianos que creo recordar fueron durante un tiempo los mayores compradores de GS del mundo mundial...igual ahora compran mas Ducati V4 que GS; habrá que verlo.

Yo como ya he comentado aquí, solía hacer todos los años una/dos/ y hasta tres a veces, ahora de vez en cuando... la Trans Altos Alpes, que ya hacían mi padre y sus amigos hace muchos años, aquí está nuestra historia.

Te pongo una historia mía-de mi familia y amigos- que publique en GS Trail hace años...dado que el foro GS Trail ha migrado a una versión gratutita se han perdido las fotografías de varios posts del hilo original...una pena, pero el texto aquí está:

publicado por frenchie en 2009 en foro GS Trail, ver al final post el enlace:

<<
Jul 13, 2009#1

Corrían los años 30-1932- cuando mi padre y algunos amigos suizos, franceses, italianos, un portugués, un español y un inglés, dieron en una manera de divertirse que era recorrer en coche los puertos más altos de los Alpes, de todos los Alpes. Se inspiraron en parte en el mítico Tour de France creado-entre otros- por la revista l´Auto.

Como vivían en diferentes países alpinos y algunos fuera de ellos, tuvieron que ponerse de acuerdo sobre dónde se iniciaría el viaje- Jausiers, col de la Bonette, Francia-y dónde acabaría- Vrisc, parque Nacional del Triglav, reino deYugoslavia-que se preveía durara un mes, aunque los que lo hicieron completo tardaron 36 días.

La época, finales de Julio/principio de Agosto, ya que entonces además de nevar mucho más que ahora, las carreteras y caminos que comunicaban los valles de los Alpes adolecían de falta de condiciones adecuadas…muchos puertos no estaban asfaltados, los asfaltos de la época no aguantaban nevadas/hielos y el pavimento solía ser una mezcla de grava y tierra; muchos puertos empezaron a asfaltarse en los años 50, pero las nieves tardías y abundantes de aquéllos años o el barro de los deshielos los hacían complicados de transitar, las tormentas alpinas veraniegas puntuales de por las tardes, las granizadas...los pinchazos frecuentes, en fin, era una odisea aunque a ellos les parecía normal.

Casi todos los amigos eran alpinistas por afición, algunos ciclistas, otros aficionados a los rallyes, y varios le daban también a la moto. Se juntaron 11 participantes y 3 copilotos, entre ellos mi madre, y todos acabaron la ruta con una solidaridad ejemplar entre ellos.

Ni que decir que la primera Trans- Altos Alpes, fue un éxito; eso sí lleno de incidencias, nevadas, averías, rodeos…; y el recorrido muy exigente para la època: cols de la Bonette, Agnel, Izoard, Lautaret, Galibier, Iseran, Petit S.Bernard, Grand S. Bernard, Nuffenen, ST. Gothard, Susten, Grimsel, Furka, Oberalp,Julier, Bernina, Gavia, Stelvio, Rombo, Jaufen, Pennes, Costalunga, Sella, Falzarego, Tre Croci, Grossglockner, Iselberg,Plocken, Pellegrino,Rolle, Cereda, Predil…hasta el Triglav, puerto Vrisc.

Además del recorrido casi fijo, en siguientes ediciones algunos amigos como José de Villapadierna o F. de Mascarenhas aprovechaban la larga vuelta a casa para hacerse algunos más.Y otros como mi padre completaban la colección en Dolomiti. Luego vino la guerra española y la europea.

La postguerra fue dura, las carreteras e infrastructuras en general quedaron muy dañadas, por no hablar de la industria del automóvil o motocicleta. A las dificultades económicas se añadía un nuevo mapa político de fronteras debido a las diversas ocupaciones de Alemania, Austria…y la nueva situación en el Triglav-puerto Vrisc-en la Yugoslavia de Tito. Con las ausencias de dos amigos fallecidos en la guerra, la Trans-Altos Alpes se reanudó en 1952.

Creo recordar que el Galibier se asfaltó a primeros de lso 50. Los mayores iban dando relevo a los jóvenes y cada dos años se repetían los itinerarios. Poco a poco se transformó en un recorrido veraniego mixto de coches y motos. Y generalmente siempre acababa cerca de las frontera con Yugoslavia, con los participantes más veteranos mirando y recordando el puerto Vrisc del Triglav.

En 1974, mi padre decidió que ya tenía bastante de moto y con su 69S se preparó para la que fue su última Tans-Altos Alpes completa; tenía 64 años y las secuelas de la guerra y un par de accidentes le pasaban factura. Hasta entonces-lo que me permitían los estudios y otras aficiones- con el carnet reciente y moto de mi padre yo había hecho por mi cuenta y con amigos, bastantes salidas de fin de semana e incluso más largas,también había heredado de mi abuelo y padre la afición por el alpinismo y lo único que me faltaba era tiempo…porque recorrer los Alpes de diferentes maneras era mi pasatiempo favorito desde pequeño.


Con una 90S Silver Smoke, apenas recién salida de fábrica-3000km-, tuve el honor de recorrer con mi padre y algunos amigos suyos-entre ellos Karl Lochmater, 73 años, con una 75/5- la Trans-Altos Alpes. Mi flamante 90S era casi la bomba europea en ese momento, y rivalizaba en aquéllos tiempos con las Guzzi V/ Sport, Ducatti 750SS, Norton Interstate 750/800 …y cómo no, las CB 750 Four. Fue un viaje inolvidable; el ambiente y espíritu de los abuelos, increíble. Poco a poco con la edad los primeros participantes fueron desapareciendo; los hijos, sobrinos y nietos nos fuimos desperdigando y aunque a veces conseguimos reunirnos, nunca volvió a ser lo mismo.


La vida moderna, la manera de trabajar en nuestro agitado tiempo, la movilidad laboral, las prisas…han ido cambiando nuestro tiempo libre. Aunque todavía mis grandes amigos Michel, Hans o Nino entre otros consiguen que nos reunamos de vez en cuando para hacer unos puertos…es hora de pasar el testigo a mis jóvenes amigos el suizo, Werke, Dignitas, JCruiser, Saúl y demás…; ahora que yo mismo voy teniendo una edad considerable, recuerdo a los antiguos y les dedico este pensamiento nostálgico.

Treinta y cinco años después-se dice pronto…-a mi vez, he decidido poner fin a recorridos tan exhaustivos para mi rodilla y demás; a partir de ahora me llevaré la moto en remolque y la bajaré en los puertos de los Alpes directamente. Han sido 35 años, en los que sólo tres veces-repartidas en tres años…- por causa mayor no he podido hacer la Trans- Altos Alpes o un recorrido similar. Ha habido en cambio años de hacerla varias veces con itinerarios diferentes y un año en que repetí 5 veces. He compartido esa ruta, como hiciera mi padre, con buenos amigos; también la he hecho solo y también con mi mujer. He tenido el honor de recorrer esos puertos con gente como el suizo, JCruiser, Saúl…en sus primeras veces y varios amigos del alma más, a los que que he mostrado lo que más me gusta de mis queridos Alpes…; en estos años, todo ha ido cambiando, las motos, las carreteras, las fronteras, la moneda única, la cantidad de motoristas…; recuerdo cuando por fín pude hacer el Vrisc en Slovenia-Slovenia y brindé a la salud de mis maestros.

Preparando esta retirada parcial, no pude contar con mejor compañía que JCruiser y su amigo Miguel; el suizo anda embarcado para variar y Saúl sin tiempo. He querido hacer la ruta con mi R100GS París Dakar, a pesar de tener una Kawa 1400GTR en el garaje. Necesitaba esos carburadores respirando, esa horquilla libre de trucos, ese tremendo y gozoso par a 3200rpm y la música ronca y grave de un 2V. JCruiser se ha traído la suya también y hemos disfrutado como locos de conducir motos de las de antes…llevábamos un paquetito con un rotor, placa de diodos, regulador y bobina; un par de cables de acelerador y freno…y no hemos usado nada. Es lo que tiene cuidar y mantener bien las máquinas…

En total han sido para mí unos 7400km en 11 días, con parada en la reunión de Garmisch para ver a los buenos amigos MCloud(el Tito, es mucho Tito, y las motos no le tiran: se baja él cuando quiere...) y Alex…; y alojarnos con Patanegra y Roadrunnerpipí en Giessenbach…cerca de MCloud y Alex en Scharnitz. Veintitantos puertos después, puedo decir que he disfrutado intensamente con mis amigos y solo cuando me tocó. Como debía ser, esta vez no fui al Vrisc, me quedé en la frontera, miré hacia el Triglav y me bebí una cerveza a la salud de los antiguos. La vuelta la hice solo y aproveché para unos puertecitos más…

Este tipo de travesía requiere un ritmo constante, ni deprisa ni despacio…sino todo lo contrario; levantarse prontito y estar en la moto a las 08:00, comer un bocadillo y bajarse de la moto antes de la tormenta de rigor; cenar bien aprovechando la gastronomía y los precios-España está muy cara…- de los países alpinos…; hay que tener cuidado con las curvas y tornantis, hay coches/motos que te cruzas y se salen…cuidado con caravanas y vehículos lentos. Cuidado con desprendimientos de piedras o guijarros o los célebres gravillons…; No subir puertos famosos los fines de semana por el tráfico y no equivocarse mucho en los itinerarios. No intentar hacer el recorrido en Agosto, porque el tráfico en estos tiempos puede ser tremendo. Evidentemente, a ese ritmo de estar encima de la moto todo el día, no da tiempo más que para hacer alguna foto en cada puerto y si llueve o nieve...a veces ni éso…; es una travesía para gente que ya conozca de antes los Alpes y sus paisajes, no para conocerlos durante el recorrido, a menos que se le dedique un mes o más.

Conviene llevar tienda de campaña para aumentar las posibilidades de alojamiento y acordarse de que los horarios de los países alpinos no corresponden con los españoles en cuanto a la restauración se refiere. Si se va bien de tiempo, de reloj y del otro…una hora mágica para hacer puertos es la caída de la tarde, en ese momento el tráfico se hace casi inexistente y los maravillosos grips de los asfaltos alpinos hacen el resto…

Bueno, volvamos a la realidad: no nos ha nevado en ningún sitio…!, hemos hecho el loop del Furka con sol en todos los puertos…cuando lo normal es la niebla o lluvia en alguno. El passo di Gavia lo han adecentado y suprimido/modernizado los túneles de roca sin luz y llenos de agua y baches…pero sigue con su preciosa y estrecha carretera. El Julierpass en obras a lo bruto y todos los demás puertos alpinos con sus mantenimientos después de las nieves/hielos. En el Silvrettagruppe, Grossglockner y parte de Dolomiti, lluvia además de las tormentas vespertinas.

Los demás puertos sin novedades dignas de mención. Nos ha diluviado y caído alguna tormenta por las tardes, lo que es normal. Lo que ya no debería de ser tan normal, es que después de conducir más de 800km lloviendo por Austria/Italia, sin problemas porque sus asfaltos drenan y están perfectamente señalizadas sus carreteras…llegué a España y en el tramo desde la frontera hasta la autovía de Lérida/Zaragoza, llovía y no se veía ni la carretera…además de ir pegando saltos por los numerosos parches y baches mal reparados. ¡Qué sensación de peligro! Y no digamos el estado de la autovía hasta Madrid: lamentable. Qué caros los peajes en España y qué carreteras más malas…

La reunión de Garmisch, como siempre llena de curiosidades y preparaciones . Las motos antiguas, que preciosas y bien cuidadas. Las preparaciones modernas, los inventos de todo tipo…y los más 30.000 motoristas que pasan por el meeting, sin dejar huellla de suciedad o ruido y mimados por un pueblo entregado. Compré una gorra más, para continuar la colección de gorras del meeting BMW Garmisch que inició mi mujer en la primera edición…como imagino que lo que más interesa es lo de Garmisch y estoy vago con lo de subir fotos, dedicaré a la reunión más tiempo…

En 2010 tuve el placer de compartir una última vez con Werke-el barbarvs-y Dignitas-el romano-otra Trans-Altos Alpes completa. Casi 8000km de curvas de ensueño y paisajes tremendos, más de 35 puertos alpinos, entre ellos los más altos de los Alpes. Increíblemente no nos cayó una sola gota de agua, qué maravilloso viaje en la mejor compañía posible.>>

POSTDATA(del mismo hilo original):

Hasta entrados los años 60 más de un puerto-y de dos...y de tres... je,je...-estaban sin asfaltar. Me refiero a los puertos más altos de los Alpes...hoy día sigue siendo posible subirse por más de un puerto-y de dos y mvarios más... je,je, repito...-por pista. Algunos de esos itinerarios sin asfaltar, "pistes carrossables" en France/suisse etc..., se usan para pruebas de ciclismo y según la época-la muy corta época de posible uso...-está permitida o no el tránsito de vehículos a motor...

Por ejemplo la pista del Observatorio Astronómico de Châteaurenard 2990m., el Gran Col 2935m. en Les Arcs, el Sommeiller encima de Bardonechia llega a los 3000m. o el todavía más alto Col de jandri, en los Deux Alpes que alcanza los 3150m. Pero hay muchos más: Col du Parpaillon 2783m., Col du Longet...etc...

Los puertos más altos de los Alpes guardan muchas curiosidades...el otro día le comentaba a un consocio, la polémica todavía existente sobre las listas de puertos más altos de los Alpes: la Bonette-que en el fondo son dos cols, el Restefond y la Bonette-no tiene realmente 2715m. si contamos la carreterita que sube a la cima de la Bonette y nos sitúa a 2860m. Aunque en el fondo esa carreterita que sube a la cima algunos no la consideran un puerto. De ahí la polémica.
El olvidado para muchos motoristas: col Agnel 2744m. O los restantes de los más altos, los que pasan los 2700m. franco/italianos: Iseran y Stelvio.

Habría que diferenciar también entre hacer una Trans-Alpes, es decir atravesar todos los Alpes-Francia, Italia, Suiza, Austria, Alemania, Slovenia- y que es perfectamente posible hacer por pistas, aunque con las restricciones de medio ambiente existentes, festivos, ver rodeos... Y otra coza muy distinta es la Trans-Altos Alpes, es decir recorrer el arco alpino pasando por los puertos más altos de todos los Alpes-Francia, Italia, Suiza, Austria, Slovenia-que es factible hoy en día mayormente por asfalto.


75.jpg
76.jpg
77.jpg

78.jpg
79.jpg
80.jpg

81.jpg
82.jpg
83.jpg
 
Última edición:
...cuestion de preferencias...los italianos que creo recordar fueron durante un tiempo los mayores compradores de GS del mundo mundial...igual ahora compran mas Ducati V4 que GS; habrá que verlo.

Yo como ya he comentado aquí, solía hacer todos los años una/dos/ y hasta tres a veces... Trans Altos Alpes-ya lo hacían mi padre y sus amigos hace muchos años-

Te pongo una historia mía-de mi familia y amigos- que publique en GS Trail hace años...dado que el foro GS Trail ha migrado a una versión gratutita se han perdido las fotografías...una pena, pero el texto aquí está:

publicado por frenchie n 2009 en foro GS Trail:


<<
Jul 13, 2009#1
Corrían los años 30-1932- cuando mi padre y algunos amigos suizos, franceses, italianos, un portugués, un español y un inglés, dieron en una manera de divertirse que era recorrer en coche los puertos más altos de los Alpes, de todos los Alpes. Se inspiraron en parte en el mítico Tour de France creado-entre otros- por la revista l´Auto.

Como vivían en diferentes países alpinos y algunos fuera de ellos, tuvieron que ponerse de acuerdo sobre dónde se iniciaría el viaje- Jausiers, col de la Bonette, Francia-y dónde acabaría- Vrisc, parque Nacional del Triglav, reino deYugoslavia-que se preveía durara un mes, aunque los que lo hicieron completo tardaron 36 días.

La época, finales de Julio/principio de Agosto, ya que entonces además de nevar mucho más que ahora, las carreteras y caminos que comunicaban los valles de los Alpes adolecían de falta de condiciones adecuadas…muchos puertos no estaban asfaltados, los asfaltos de la época no aguantaban nevadas/hielos y el pavimento solía ser una mezcla de grava y tierra; muchos puertos empezaron a asfaltarse en los años 50, pero las nieves tardías y abundantes de aquéllos años o el barro de los deshielos los hacían complicados de transitar, las tormentas alpinas veraniegas puntuales de por las tardes, las granizadas...los pinchazos frecuentes, en fin, era una odisea aunque a ellos les parecía normal.

Casi todos los amigos eran alpinistas por afición, algunos ciclistas, otros aficionados a los rallyes, y varios le daban también a la moto. Se juntaron 11 participantes y 3 copilotos, entre ellos mi madre, y todos acabaron la ruta con una solidaridad ejemplar entre ellos.

Ni que decir que la primera Trans- Altos Alpes, fue un éxito; eso sí lleno de incidencias, nevadas, averías, rodeos…; y el recorrido muy exigente para la època: cols de la Bonette, Agnel, Izoard, Lautaret, Galibier, Iseran, Petit S.Bernard, Grand S. Bernard, Nuffenen, ST. Gothard, Susten, Grimsel, Furka, Oberalp,Julier, Bernina, Gavia, Stelvio, Rombo, Jaufen, Pennes, Costalunga, Sella, Falzarego, Tre Croci, Grossglockner, Iselberg,Plocken, Pellegrino,Rolle, Cereda, Predil…hasta el Triglav, puerto Vrisc.

Además del recorrido casi fijo, en siguientes ediciones algunos amigos como José de Villapadierna o F. de Mascarenhas aprovechaban la larga vuelta a casa para hacerse algunos más.Y otros como mi padre completaban la colección en Dolomiti. Luego vino la guerra española y la europea.

La postguerra fue dura, las carreteras e infrastructuras en general quedaron muy dañadas, por no hablar de la industria del automóvil o motocicleta. A las dificultades económicas se añadía un nuevo mapa político de fronteras debido a las diversas ocupaciones de Alemania, Austria…y la nueva situación en el Triglav-puerto Vrisc-en la Yugoslavia de Tito. Con las ausencias de dos amigos fallecidos en la guerra, la Trans-Altos Alpes se reanudó en 1952.

Creo recordar que el Galibier se asfaltó a primeros de lso 50. Los mayores iban dando relevo a los jóvenes y cada dos años se repetían los itinerarios. Poco a poco se transformó en un recorrido veraniego mixto de coches y motos. Y generalmente siempre acababa cerca de las frontera con Yugoslavia, con los participantes más veteranos mirando y recordando el puerto Vrisc del Triglav.

En 1974, mi padre decidió que ya tenía bastante de moto y con su 69S se preparó para la que fue su última Tans-Altos Alpes completa; tenía 64 años y las secuelas de la guerra y un par de accidentes le pasaban factura. Hasta entonces-lo que me permitían los estudios y otras aficiones- con el carnet reciente y moto de mi padre yo había hecho por mi cuenta y con amigos, bastantes salidas de fin de semana e incluso más largas,también había heredado de mi abuelo y padre la afición por el alpinismo y lo único que me faltaba era tiempo…porque recorrer los Alpes de diferentes maneras era mi pasatiempo favorito desde pequeño.


Con una 90S Silver Smoke, apenas recién salida de fábrica-3000km-, tuve el honor de recorrer con mi padre y algunos amigos suyos-entre ellos Karl Lochmater, 73 años, con una 75/5- la Trans-Altos Alpes. Mi flamante 90S era casi la bomba europea en ese momento, y rivalizaba en aquéllos tiempos con las Guzzi V/ Sport, Ducatti 750SS, Norton Interstate 750/800 …y cómo no, las CB 750 Four. Fue un viaje inolvidable; el ambiente y espíritu de los abuelos, increíble. Poco a poco con la edad los primeros participantes fueron desapareciendo; los hijos, sobrinos y nietos nos fuimos desperdigando y aunque a veces conseguimos reunirnos, nunca volvió a ser lo mismo.


La vida moderna, la manera de trabajar en nuestro agitado tiempo, la movilidad laboral, las prisas…han ido cambiando nuestro tiempo libre. Aunque todavía mis grandes amigos Michel, Hans o Nino entre otros consiguen que nos reunamos de vez en cuando para hacer unos puertos…es hora de pasar el testigo a mis jóvenes amigos el suizo, Werke, Dignitas, JCruiser, Saúl y demás…; ahora que yo mismo voy teniendo una edad considerable, recuerdo a los antiguos y les dedico este pensamiento nostálgico.

Treinta y cinco años después-se dice pronto…-a mi vez, he decidido poner fin a recorridos tan exhaustivos para mi rodilla y demás; a partir de ahora me llevaré la moto en remolque y la bajaré en los puertos de los Alpes directamente. Han sido 35 años, en los que sólo tres veces-repartidas en tres años…- por causa mayor no he podido hacer la Trans- Altos Alpes o un recorrido similar. Ha habido en cambio años de hacerla varias veces con itinerarios diferentes y un año en que repetí 5 veces. He compartido esa ruta, como hiciera mi padre, con buenos amigos; también la he hecho solo y también con mi mujer. He tenido el honor de recorrer esos puertos con gente como el suizo, JCruiser, Saúl…en sus primeras veces y varios amigos del alma más, a los que que he mostrado lo que más me gusta de mis queridos Alpes…; en estos años, todo ha ido cambiando, las motos, las carreteras, las fronteras, la moneda única, la cantidad de motoristas…; recuerdo cuando por fín pude hacer el Vrisc en Slovenia-Slovenia y brindé a la salud de mis maestros.

Preparando esta retirada parcial, no pude contar con mejor compañía que JCruiser y su amigo Miguel; el suizo anda embarcado para variar y Saúl sin tiempo. He querido hacer la ruta con mi R100GS París Dakar, a pesar de tener una Kawa 1400GTR en el garaje. Necesitaba esos carburadores respirando, esa horquilla libre de trucos, ese tremendo y gozoso par a 3200rpm y la música ronca y grave de un 2V. JCruiser se ha traído la suya también y hemos disfrutado como locos de conducir motos de las de antes…llevábamos un paquetito con un rotor, placa de diodos, regulador y bobina; un par de cables de acelerador y freno…y no hemos usado nada. Es lo que tiene cuidar y mantener bien las máquinas…

En total han sido para mí unos 7400km en 11 días, con parada en la reunión de Garmisch para ver a los buenos amigos MCloud(el Tito, es mucho Tito, y las motos no le tiran: se baja él cuando quiere...) y Alex…; y alojarnos con Patanegra y Roadrunnerpipí en Giessenbach…cerca de MCloud y Alex en Scharnitz. Veintitantos puertos después, puedo decir que he disfrutado intensamente con mis amigos y solo cuando me tocó. Como debía ser, esta vez no fui al Vrisc, me quedé en la frontera, miré hacia el Triglav y me bebí una cerveza a la salud de los antiguos. La vuelta la hice solo y aproveché para unos puertecitos más…

Este tipo de travesía requiere un ritmo constante, ni deprisa ni despacio…sino todo lo contrario; levantarse prontito y estar en la moto a las 08:00, comer un bocadillo y bajarse de la moto antes de la tormenta de rigor; cenar bien aprovechando la gastronomía y los precios-España está muy cara…- de los países alpinos…; hay que tener cuidado con las curvas y tornantis, hay coches/motos que te cruzas y se salen…cuidado con caravanas y vehículos lentos. Cuidado con desprendimientos de piedras o guijarros o los célebres gravillons…; No subir puertos famosos los fines de semana por el tráfico y no equivocarse mucho en los itinerarios. No intentar hacer el recorrido en Agosto, porque el tráfico en estos tiempos puede ser tremendo. Evidentemente, a ese ritmo de estar encima de la moto todo el día, no da tiempo más que para hacer alguna foto en cada puerto y si llueve o nieve...a veces ni éso…; es una travesía para gente que ya conozca de antes los Alpes y sus paisajes, no para conocerlos durante el recorrido, a menos que se le dedique un mes o más.

Conviene llevar tienda de campaña para aumentar las posibilidades de alojamiento y acordarse de que los horarios de los países alpinos no corresponden con los españoles en cuanto a la restauración se refiere. Si se va bien de tiempo, de reloj y del otro…una hora mágica para hacer puertos es la caída de la tarde, en ese momento el tráfico se hace casi inexistente y los maravillosos grips de los asfaltos alpinos hacen el resto…

Bueno, volvamos a la realidad: no nos ha nevado en ningún sitio…!, hemos hecho el loop del Furka con sol en todos los puertos…cuando lo normal es la niebla o lluvia en alguno. El passo di Gavia lo han adecentado y suprimido/modernizado los túneles de roca sin luz y llenos de agua y baches…pero sigue con su preciosa y estrecha carretera. El Julierpass en obras a lo bruto y todos los demás puertos alpinos con sus mantenimientos después de las nieves/hielos. En el Silvrettagruppe, Grossglockner y parte de Dolomiti, lluvia además de las tormentas vespertinas.

Los demás puertos sin novedades dignas de mención. Nos ha diluviado y caído alguna tormenta por las tardes, lo que es normal. Lo que ya no debería de ser tan normal, es que después de conducir más de 800km lloviendo por Austria/Italia, sin problemas porque sus asfaltos drenan y están perfectamente señalizadas sus carreteras…llegué a España y en el tramo desde la frontera hasta la autovía de Lérida/Zaragoza, llovía y no se veía ni la carretera…además de ir pegando saltos por los numerosos parches y baches mal reparados. ¡Qué sensación de peligro! Y no digamos el estado de la autovía hasta Madrid: lamentable. Qué caros los peajes en España y qué carreteras más malas…

La reunión de Garmisch, como siempre llena de curiosidades y preparaciones . Las motos antiguas, que preciosas y bien cuidadas. Las preparaciones modernas, los inventos de todo tipo…y los más 30.000 motoristas que pasan por el meeting, sin dejar huellla de suciedad o ruido y mimados por un pueblo entregado. Compré una gorra más, para continuar la colección de gorras del meeting BMW Garmisch que inició mi mujer en la primera edición…como imagino que lo que más interesa es lo de Garmisch y estoy vago con lo de subir fotos, dedicaré a la reunión más tiempo…

En 2010 tuve el placer de compartir una última vez con Werke-el barbarvs-y Dignitas-el romano-otra Trans-Altos Alpes completa. Casi 8000km de curvas de ensueño y paisajes tremendos, más de 35 puertos alpinos, entre ellos los más altos de los Alpes. Increíblemente no nos cayó una sola gota de agua, qué maravilloso viaje en la mejor compañía posible.>>
75.jpg
76.jpg
77.jpg

78.jpg
79.jpg
80.jpg

81.jpg
82.jpg
83.jpg
Guaauu, estos documentos de primera mano me parecen un regalo. Podria estar leyendo dias. Voy coger una cerveza con unos pistachos.. Tahora.

Gracias frenchie
 
...cuestion de preferencias...los italianos que creo recordar fueron durante un tiempo los mayores compradores de GS del mundo mundial...igual ahora compran mas Ducati V4 que GS; habrá que verlo.

Yo como ya he comentado aquí, solía hacer todos los años una/dos/ y hasta tres a veces... Trans Altos Alpes-ya lo hacían mi padre y sus amigos hace muchos años-

Te pongo una historia mía-de mi familia y amigos- que publique en GS Trail hace años...dado que el foro GS Trail ha migrado a una versión gratutita se han perdido las fotografías...una pena, pero el texto aquí está:

publicado por frenchie n 2009 en foro GS Trail:


<<
Jul 13, 2009#1
Corrían los años 30-1932- cuando mi padre y algunos amigos suizos, franceses, italianos, un portugués, un español y un inglés, dieron en una manera de divertirse que era recorrer en coche los puertos más altos de los Alpes, de todos los Alpes. Se inspiraron en parte en el mítico Tour de France creado-entre otros- por la revista l´Auto.

Como vivían en diferentes países alpinos y algunos fuera de ellos, tuvieron que ponerse de acuerdo sobre dónde se iniciaría el viaje- Jausiers, col de la Bonette, Francia-y dónde acabaría- Vrisc, parque Nacional del Triglav, reino deYugoslavia-que se preveía durara un mes, aunque los que lo hicieron completo tardaron 36 días.

La época, finales de Julio/principio de Agosto, ya que entonces además de nevar mucho más que ahora, las carreteras y caminos que comunicaban los valles de los Alpes adolecían de falta de condiciones adecuadas…muchos puertos no estaban asfaltados, los asfaltos de la época no aguantaban nevadas/hielos y el pavimento solía ser una mezcla de grava y tierra; muchos puertos empezaron a asfaltarse en los años 50, pero las nieves tardías y abundantes de aquéllos años o el barro de los deshielos los hacían complicados de transitar, las tormentas alpinas veraniegas puntuales de por las tardes, las granizadas...los pinchazos frecuentes, en fin, era una odisea aunque a ellos les parecía normal.

Casi todos los amigos eran alpinistas por afición, algunos ciclistas, otros aficionados a los rallyes, y varios le daban también a la moto. Se juntaron 11 participantes y 3 copilotos, entre ellos mi madre, y todos acabaron la ruta con una solidaridad ejemplar entre ellos.

Ni que decir que la primera Trans- Altos Alpes, fue un éxito; eso sí lleno de incidencias, nevadas, averías, rodeos…; y el recorrido muy exigente para la època: cols de la Bonette, Agnel, Izoard, Lautaret, Galibier, Iseran, Petit S.Bernard, Grand S. Bernard, Nuffenen, ST. Gothard, Susten, Grimsel, Furka, Oberalp,Julier, Bernina, Gavia, Stelvio, Rombo, Jaufen, Pennes, Costalunga, Sella, Falzarego, Tre Croci, Grossglockner, Iselberg,Plocken, Pellegrino,Rolle, Cereda, Predil…hasta el Triglav, puerto Vrisc.

Además del recorrido casi fijo, en siguientes ediciones algunos amigos como José de Villapadierna o F. de Mascarenhas aprovechaban la larga vuelta a casa para hacerse algunos más.Y otros como mi padre completaban la colección en Dolomiti. Luego vino la guerra española y la europea.

La postguerra fue dura, las carreteras e infrastructuras en general quedaron muy dañadas, por no hablar de la industria del automóvil o motocicleta. A las dificultades económicas se añadía un nuevo mapa político de fronteras debido a las diversas ocupaciones de Alemania, Austria…y la nueva situación en el Triglav-puerto Vrisc-en la Yugoslavia de Tito. Con las ausencias de dos amigos fallecidos en la guerra, la Trans-Altos Alpes se reanudó en 1952.

Creo recordar que el Galibier se asfaltó a primeros de lso 50. Los mayores iban dando relevo a los jóvenes y cada dos años se repetían los itinerarios. Poco a poco se transformó en un recorrido veraniego mixto de coches y motos. Y generalmente siempre acababa cerca de las frontera con Yugoslavia, con los participantes más veteranos mirando y recordando el puerto Vrisc del Triglav.

En 1974, mi padre decidió que ya tenía bastante de moto y con su 69S se preparó para la que fue su última Tans-Altos Alpes completa; tenía 64 años y las secuelas de la guerra y un par de accidentes le pasaban factura. Hasta entonces-lo que me permitían los estudios y otras aficiones- con el carnet reciente y moto de mi padre yo había hecho por mi cuenta y con amigos, bastantes salidas de fin de semana e incluso más largas,también había heredado de mi abuelo y padre la afición por el alpinismo y lo único que me faltaba era tiempo…porque recorrer los Alpes de diferentes maneras era mi pasatiempo favorito desde pequeño.


Con una 90S Silver Smoke, apenas recién salida de fábrica-3000km-, tuve el honor de recorrer con mi padre y algunos amigos suyos-entre ellos Karl Lochmater, 73 años, con una 75/5- la Trans-Altos Alpes. Mi flamante 90S era casi la bomba europea en ese momento, y rivalizaba en aquéllos tiempos con las Guzzi V/ Sport, Ducatti 750SS, Norton Interstate 750/800 …y cómo no, las CB 750 Four. Fue un viaje inolvidable; el ambiente y espíritu de los abuelos, increíble. Poco a poco con la edad los primeros participantes fueron desapareciendo; los hijos, sobrinos y nietos nos fuimos desperdigando y aunque a veces conseguimos reunirnos, nunca volvió a ser lo mismo.


La vida moderna, la manera de trabajar en nuestro agitado tiempo, la movilidad laboral, las prisas…han ido cambiando nuestro tiempo libre. Aunque todavía mis grandes amigos Michel, Hans o Nino entre otros consiguen que nos reunamos de vez en cuando para hacer unos puertos…es hora de pasar el testigo a mis jóvenes amigos el suizo, Werke, Dignitas, JCruiser, Saúl y demás…; ahora que yo mismo voy teniendo una edad considerable, recuerdo a los antiguos y les dedico este pensamiento nostálgico.

Treinta y cinco años después-se dice pronto…-a mi vez, he decidido poner fin a recorridos tan exhaustivos para mi rodilla y demás; a partir de ahora me llevaré la moto en remolque y la bajaré en los puertos de los Alpes directamente. Han sido 35 años, en los que sólo tres veces-repartidas en tres años…- por causa mayor no he podido hacer la Trans- Altos Alpes o un recorrido similar. Ha habido en cambio años de hacerla varias veces con itinerarios diferentes y un año en que repetí 5 veces. He compartido esa ruta, como hiciera mi padre, con buenos amigos; también la he hecho solo y también con mi mujer. He tenido el honor de recorrer esos puertos con gente como el suizo, JCruiser, Saúl…en sus primeras veces y varios amigos del alma más, a los que que he mostrado lo que más me gusta de mis queridos Alpes…; en estos años, todo ha ido cambiando, las motos, las carreteras, las fronteras, la moneda única, la cantidad de motoristas…; recuerdo cuando por fín pude hacer el Vrisc en Slovenia-Slovenia y brindé a la salud de mis maestros.

Preparando esta retirada parcial, no pude contar con mejor compañía que JCruiser y su amigo Miguel; el suizo anda embarcado para variar y Saúl sin tiempo. He querido hacer la ruta con mi R100GS París Dakar, a pesar de tener una Kawa 1400GTR en el garaje. Necesitaba esos carburadores respirando, esa horquilla libre de trucos, ese tremendo y gozoso par a 3200rpm y la música ronca y grave de un 2V. JCruiser se ha traído la suya también y hemos disfrutado como locos de conducir motos de las de antes…llevábamos un paquetito con un rotor, placa de diodos, regulador y bobina; un par de cables de acelerador y freno…y no hemos usado nada. Es lo que tiene cuidar y mantener bien las máquinas…

En total han sido para mí unos 7400km en 11 días, con parada en la reunión de Garmisch para ver a los buenos amigos MCloud(el Tito, es mucho Tito, y las motos no le tiran: se baja él cuando quiere...) y Alex…; y alojarnos con Patanegra y Roadrunnerpipí en Giessenbach…cerca de MCloud y Alex en Scharnitz. Veintitantos puertos después, puedo decir que he disfrutado intensamente con mis amigos y solo cuando me tocó. Como debía ser, esta vez no fui al Vrisc, me quedé en la frontera, miré hacia el Triglav y me bebí una cerveza a la salud de los antiguos. La vuelta la hice solo y aproveché para unos puertecitos más…

Este tipo de travesía requiere un ritmo constante, ni deprisa ni despacio…sino todo lo contrario; levantarse prontito y estar en la moto a las 08:00, comer un bocadillo y bajarse de la moto antes de la tormenta de rigor; cenar bien aprovechando la gastronomía y los precios-España está muy cara…- de los países alpinos…; hay que tener cuidado con las curvas y tornantis, hay coches/motos que te cruzas y se salen…cuidado con caravanas y vehículos lentos. Cuidado con desprendimientos de piedras o guijarros o los célebres gravillons…; No subir puertos famosos los fines de semana por el tráfico y no equivocarse mucho en los itinerarios. No intentar hacer el recorrido en Agosto, porque el tráfico en estos tiempos puede ser tremendo. Evidentemente, a ese ritmo de estar encima de la moto todo el día, no da tiempo más que para hacer alguna foto en cada puerto y si llueve o nieve...a veces ni éso…; es una travesía para gente que ya conozca de antes los Alpes y sus paisajes, no para conocerlos durante el recorrido, a menos que se le dedique un mes o más.

Conviene llevar tienda de campaña para aumentar las posibilidades de alojamiento y acordarse de que los horarios de los países alpinos no corresponden con los españoles en cuanto a la restauración se refiere. Si se va bien de tiempo, de reloj y del otro…una hora mágica para hacer puertos es la caída de la tarde, en ese momento el tráfico se hace casi inexistente y los maravillosos grips de los asfaltos alpinos hacen el resto…

Bueno, volvamos a la realidad: no nos ha nevado en ningún sitio…!, hemos hecho el loop del Furka con sol en todos los puertos…cuando lo normal es la niebla o lluvia en alguno. El passo di Gavia lo han adecentado y suprimido/modernizado los túneles de roca sin luz y llenos de agua y baches…pero sigue con su preciosa y estrecha carretera. El Julierpass en obras a lo bruto y todos los demás puertos alpinos con sus mantenimientos después de las nieves/hielos. En el Silvrettagruppe, Grossglockner y parte de Dolomiti, lluvia además de las tormentas vespertinas.

Los demás puertos sin novedades dignas de mención. Nos ha diluviado y caído alguna tormenta por las tardes, lo que es normal. Lo que ya no debería de ser tan normal, es que después de conducir más de 800km lloviendo por Austria/Italia, sin problemas porque sus asfaltos drenan y están perfectamente señalizadas sus carreteras…llegué a España y en el tramo desde la frontera hasta la autovía de Lérida/Zaragoza, llovía y no se veía ni la carretera…además de ir pegando saltos por los numerosos parches y baches mal reparados. ¡Qué sensación de peligro! Y no digamos el estado de la autovía hasta Madrid: lamentable. Qué caros los peajes en España y qué carreteras más malas…

La reunión de Garmisch, como siempre llena de curiosidades y preparaciones . Las motos antiguas, que preciosas y bien cuidadas. Las preparaciones modernas, los inventos de todo tipo…y los más 30.000 motoristas que pasan por el meeting, sin dejar huellla de suciedad o ruido y mimados por un pueblo entregado. Compré una gorra más, para continuar la colección de gorras del meeting BMW Garmisch que inició mi mujer en la primera edición…como imagino que lo que más interesa es lo de Garmisch y estoy vago con lo de subir fotos, dedicaré a la reunión más tiempo…

En 2010 tuve el placer de compartir una última vez con Werke-el barbarvs-y Dignitas-el romano-otra Trans-Altos Alpes completa. Casi 8000km de curvas de ensueño y paisajes tremendos, más de 35 puertos alpinos, entre ellos los más altos de los Alpes. Increíblemente no nos cayó una sola gota de agua, qué maravilloso viaje en la mejor compañía posible.>>
75.jpg
76.jpg
77.jpg

78.jpg
79.jpg
80.jpg

81.jpg
82.jpg
83.jpg


Sublime....

Yo solamente estuve 12 días... muy intensos porque como siempre tiré de carrito y me planté en grenoble que subí en 24 horas desde madrid y me tiré los 12 días EFECTIVOS por allí... me recorrí los franceses, austriacos, suizos e italianos... y fue increíble.. EN CARRETERA de lo mejorcito.

Luego ya vino marruecos off que me cambió los esquemas de viaje..

Pero es un viaje para hacer y disfrutar... CON TIEMPO.. con kms.. con etapas etc... yo como digo estuve 12 días y me fascinó.
 
...cuestion de preferencias...los italianos que creo recordar fueron durante un tiempo los mayores compradores de GS del mundo mundial...igual ahora compran mas Ducati V4 que GS; habrá que verlo.

Yo como ya he comentado aquí, solía hacer todos los años una/dos/ y hasta tres a veces, ahora de vez en cuando... la Trans Altos Alpes, que ya hacían mi padre y sus amigos hace muchos años, aquí está nuestra historia.

Te pongo una historia mía-de mi familia y amigos- que publique en GS Trail hace años...dado que el foro GS Trail ha migrado a una versión gratutita se han perdido las fotografías de varios posts del hilo original...una pena, pero el texto aquí está:

publicado por frenchie en 2009 en foro GS Trail, ver al final post el enlace:

<<
Jul 13, 2009#1

Corrían los años 30-1932- cuando mi padre y algunos amigos suizos, franceses, italianos, un portugués, un español y un inglés, dieron en una manera de divertirse que era recorrer en coche los puertos más altos de los Alpes, de todos los Alpes. Se inspiraron en parte en el mítico Tour de France creado-entre otros- por la revista l´Auto.

Como vivían en diferentes países alpinos y algunos fuera de ellos, tuvieron que ponerse de acuerdo sobre dónde se iniciaría el viaje- Jausiers, col de la Bonette, Francia-y dónde acabaría- Vrisc, parque Nacional del Triglav, reino deYugoslavia-que se preveía durara un mes, aunque los que lo hicieron completo tardaron 36 días.

La época, finales de Julio/principio de Agosto, ya que entonces además de nevar mucho más que ahora, las carreteras y caminos que comunicaban los valles de los Alpes adolecían de falta de condiciones adecuadas…muchos puertos no estaban asfaltados, los asfaltos de la época no aguantaban nevadas/hielos y el pavimento solía ser una mezcla de grava y tierra; muchos puertos empezaron a asfaltarse en los años 50, pero las nieves tardías y abundantes de aquéllos años o el barro de los deshielos los hacían complicados de transitar, las tormentas alpinas veraniegas puntuales de por las tardes, las granizadas...los pinchazos frecuentes, en fin, era una odisea aunque a ellos les parecía normal.

Casi todos los amigos eran alpinistas por afición, algunos ciclistas, otros aficionados a los rallyes, y varios le daban también a la moto. Se juntaron 11 participantes y 3 copilotos, entre ellos mi madre, y todos acabaron la ruta con una solidaridad ejemplar entre ellos.

Ni que decir que la primera Trans- Altos Alpes, fue un éxito; eso sí lleno de incidencias, nevadas, averías, rodeos…; y el recorrido muy exigente para la època: cols de la Bonette, Agnel, Izoard, Lautaret, Galibier, Iseran, Petit S.Bernard, Grand S. Bernard, Nuffenen, ST. Gothard, Susten, Grimsel, Furka, Oberalp,Julier, Bernina, Gavia, Stelvio, Rombo, Jaufen, Pennes, Costalunga, Sella, Falzarego, Tre Croci, Grossglockner, Iselberg,Plocken, Pellegrino,Rolle, Cereda, Predil…hasta el Triglav, puerto Vrisc.

Además del recorrido casi fijo, en siguientes ediciones algunos amigos como José de Villapadierna o F. de Mascarenhas aprovechaban la larga vuelta a casa para hacerse algunos más.Y otros como mi padre completaban la colección en Dolomiti. Luego vino la guerra española y la europea.

La postguerra fue dura, las carreteras e infrastructuras en general quedaron muy dañadas, por no hablar de la industria del automóvil o motocicleta. A las dificultades económicas se añadía un nuevo mapa político de fronteras debido a las diversas ocupaciones de Alemania, Austria…y la nueva situación en el Triglav-puerto Vrisc-en la Yugoslavia de Tito. Con las ausencias de dos amigos fallecidos en la guerra, la Trans-Altos Alpes se reanudó en 1952.

Creo recordar que el Galibier se asfaltó a primeros de lso 50. Los mayores iban dando relevo a los jóvenes y cada dos años se repetían los itinerarios. Poco a poco se transformó en un recorrido veraniego mixto de coches y motos. Y generalmente siempre acababa cerca de las frontera con Yugoslavia, con los participantes más veteranos mirando y recordando el puerto Vrisc del Triglav.

En 1974, mi padre decidió que ya tenía bastante de moto y con su 69S se preparó para la que fue su última Tans-Altos Alpes completa; tenía 64 años y las secuelas de la guerra y un par de accidentes le pasaban factura. Hasta entonces-lo que me permitían los estudios y otras aficiones- con el carnet reciente y moto de mi padre yo había hecho por mi cuenta y con amigos, bastantes salidas de fin de semana e incluso más largas,también había heredado de mi abuelo y padre la afición por el alpinismo y lo único que me faltaba era tiempo…porque recorrer los Alpes de diferentes maneras era mi pasatiempo favorito desde pequeño.


Con una 90S Silver Smoke, apenas recién salida de fábrica-3000km-, tuve el honor de recorrer con mi padre y algunos amigos suyos-entre ellos Karl Lochmater, 73 años, con una 75/5- la Trans-Altos Alpes. Mi flamante 90S era casi la bomba europea en ese momento, y rivalizaba en aquéllos tiempos con las Guzzi V/ Sport, Ducatti 750SS, Norton Interstate 750/800 …y cómo no, las CB 750 Four. Fue un viaje inolvidable; el ambiente y espíritu de los abuelos, increíble. Poco a poco con la edad los primeros participantes fueron desapareciendo; los hijos, sobrinos y nietos nos fuimos desperdigando y aunque a veces conseguimos reunirnos, nunca volvió a ser lo mismo.


La vida moderna, la manera de trabajar en nuestro agitado tiempo, la movilidad laboral, las prisas…han ido cambiando nuestro tiempo libre. Aunque todavía mis grandes amigos Michel, Hans o Nino entre otros consiguen que nos reunamos de vez en cuando para hacer unos puertos…es hora de pasar el testigo a mis jóvenes amigos el suizo, Werke, Dignitas, JCruiser, Saúl y demás…; ahora que yo mismo voy teniendo una edad considerable, recuerdo a los antiguos y les dedico este pensamiento nostálgico.

Treinta y cinco años después-se dice pronto…-a mi vez, he decidido poner fin a recorridos tan exhaustivos para mi rodilla y demás; a partir de ahora me llevaré la moto en remolque y la bajaré en los puertos de los Alpes directamente. Han sido 35 años, en los que sólo tres veces-repartidas en tres años…- por causa mayor no he podido hacer la Trans- Altos Alpes o un recorrido similar. Ha habido en cambio años de hacerla varias veces con itinerarios diferentes y un año en que repetí 5 veces. He compartido esa ruta, como hiciera mi padre, con buenos amigos; también la he hecho solo y también con mi mujer. He tenido el honor de recorrer esos puertos con gente como el suizo, JCruiser, Saúl…en sus primeras veces y varios amigos del alma más, a los que que he mostrado lo que más me gusta de mis queridos Alpes…; en estos años, todo ha ido cambiando, las motos, las carreteras, las fronteras, la moneda única, la cantidad de motoristas…; recuerdo cuando por fín pude hacer el Vrisc en Slovenia-Slovenia y brindé a la salud de mis maestros.

Preparando esta retirada parcial, no pude contar con mejor compañía que JCruiser y su amigo Miguel; el suizo anda embarcado para variar y Saúl sin tiempo. He querido hacer la ruta con mi R100GS París Dakar, a pesar de tener una Kawa 1400GTR en el garaje. Necesitaba esos carburadores respirando, esa horquilla libre de trucos, ese tremendo y gozoso par a 3200rpm y la música ronca y grave de un 2V. JCruiser se ha traído la suya también y hemos disfrutado como locos de conducir motos de las de antes…llevábamos un paquetito con un rotor, placa de diodos, regulador y bobina; un par de cables de acelerador y freno…y no hemos usado nada. Es lo que tiene cuidar y mantener bien las máquinas…

En total han sido para mí unos 7400km en 11 días, con parada en la reunión de Garmisch para ver a los buenos amigos MCloud(el Tito, es mucho Tito, y las motos no le tiran: se baja él cuando quiere...) y Alex…; y alojarnos con Patanegra y Roadrunnerpipí en Giessenbach…cerca de MCloud y Alex en Scharnitz. Veintitantos puertos después, puedo decir que he disfrutado intensamente con mis amigos y solo cuando me tocó. Como debía ser, esta vez no fui al Vrisc, me quedé en la frontera, miré hacia el Triglav y me bebí una cerveza a la salud de los antiguos. La vuelta la hice solo y aproveché para unos puertecitos más…

Este tipo de travesía requiere un ritmo constante, ni deprisa ni despacio…sino todo lo contrario; levantarse prontito y estar en la moto a las 08:00, comer un bocadillo y bajarse de la moto antes de la tormenta de rigor; cenar bien aprovechando la gastronomía y los precios-España está muy cara…- de los países alpinos…; hay que tener cuidado con las curvas y tornantis, hay coches/motos que te cruzas y se salen…cuidado con caravanas y vehículos lentos. Cuidado con desprendimientos de piedras o guijarros o los célebres gravillons…; No subir puertos famosos los fines de semana por el tráfico y no equivocarse mucho en los itinerarios. No intentar hacer el recorrido en Agosto, porque el tráfico en estos tiempos puede ser tremendo. Evidentemente, a ese ritmo de estar encima de la moto todo el día, no da tiempo más que para hacer alguna foto en cada puerto y si llueve o nieve...a veces ni éso…; es una travesía para gente que ya conozca de antes los Alpes y sus paisajes, no para conocerlos durante el recorrido, a menos que se le dedique un mes o más.

Conviene llevar tienda de campaña para aumentar las posibilidades de alojamiento y acordarse de que los horarios de los países alpinos no corresponden con los españoles en cuanto a la restauración se refiere. Si se va bien de tiempo, de reloj y del otro…una hora mágica para hacer puertos es la caída de la tarde, en ese momento el tráfico se hace casi inexistente y los maravillosos grips de los asfaltos alpinos hacen el resto…

Bueno, volvamos a la realidad: no nos ha nevado en ningún sitio…!, hemos hecho el loop del Furka con sol en todos los puertos…cuando lo normal es la niebla o lluvia en alguno. El passo di Gavia lo han adecentado y suprimido/modernizado los túneles de roca sin luz y llenos de agua y baches…pero sigue con su preciosa y estrecha carretera. El Julierpass en obras a lo bruto y todos los demás puertos alpinos con sus mantenimientos después de las nieves/hielos. En el Silvrettagruppe, Grossglockner y parte de Dolomiti, lluvia además de las tormentas vespertinas.

Los demás puertos sin novedades dignas de mención. Nos ha diluviado y caído alguna tormenta por las tardes, lo que es normal. Lo que ya no debería de ser tan normal, es que después de conducir más de 800km lloviendo por Austria/Italia, sin problemas porque sus asfaltos drenan y están perfectamente señalizadas sus carreteras…llegué a España y en el tramo desde la frontera hasta la autovía de Lérida/Zaragoza, llovía y no se veía ni la carretera…además de ir pegando saltos por los numerosos parches y baches mal reparados. ¡Qué sensación de peligro! Y no digamos el estado de la autovía hasta Madrid: lamentable. Qué caros los peajes en España y qué carreteras más malas…

La reunión de Garmisch, como siempre llena de curiosidades y preparaciones . Las motos antiguas, que preciosas y bien cuidadas. Las preparaciones modernas, los inventos de todo tipo…y los más 30.000 motoristas que pasan por el meeting, sin dejar huellla de suciedad o ruido y mimados por un pueblo entregado. Compré una gorra más, para continuar la colección de gorras del meeting BMW Garmisch que inició mi mujer en la primera edición…como imagino que lo que más interesa es lo de Garmisch y estoy vago con lo de subir fotos, dedicaré a la reunión más tiempo…

En 2010 tuve el placer de compartir una última vez con Werke-el barbarvs-y Dignitas-el romano-otra Trans-Altos Alpes completa. Casi 8000km de curvas de ensueño y paisajes tremendos, más de 35 puertos alpinos, entre ellos los más altos de los Alpes. Increíblemente no nos cayó una sola gota de agua, qué maravilloso viaje en la mejor compañía posible.>>

POSTDATA(del mismo hilo original):

Hasta entrados los años 60 más de un puerto-y de dos...y de tres... je,je...-estaban sin asfaltar. Me refiero a los puertos más altos de los Alpes...hoy día sigue siendo posible subirse por más de un puerto-y de dos y mvarios más... je,je, repito...-por pista. Algunos de esos itinerarios sin asfaltar, "pistes carrossables" en France/suisse etc..., se usan para pruebas de ciclismo y según la época-la muy corta época de posible uso...-está permitida o no el tránsito de vehículos a motor...

Por ejemplo la pista del Observatorio Astronómico de Châteaurenard 2990m., el Gran Col 2935m. en Les Arcs, el Sommeiller encima de Bardonechia llega a los 3000m. o el todavía más alto Col de jandri, en los Deux Alpes que alcanza los 3150m. Pero hay muchos más: Col du Parpaillon 2783m., Col du Longet...etc...

Los puertos más altos de los Alpes guardan muchas curiosidades...el otro día le comentaba a un consocio, la polémica todavía existente sobre las listas de puertos más altos de los Alpes: la Bonette-que en el fondo son dos cols, el Restefond y la Bonette-no tiene realmente 2715m. si contamos la carreterita que sube a la cima de la Bonette y nos sitúa a 2860m. Aunque en el fondo esa carreterita que sube a la cima algunos no la consideran un puerto. De ahí la polémica.
El olvidado para muchos motoristas: col Agnel 2744m. O los restantes de los más altos, los que pasan los 2700m. franco/italianos: Iseran y Stelvio.

Habría que diferenciar también entre hacer una Trans-Alpes, es decir atravesar todos los Alpes-Francia, Italia, Suiza, Austria, Alemania, Slovenia- y que es perfectamente posible hacer por pistas, aunque con las restricciones de medio ambiente existentes, festivos, ver rodeos... Y otra coza muy distinta es la Trans-Altos Alpes, es decir recorrer el arco alpino pasando por los puertos más altos de todos los Alpes-Francia, Italia, Suiza, Austria, Slovenia-que es factible hoy en día mayormente por asfalto.


75.jpg
76.jpg
77.jpg

78.jpg
79.jpg
80.jpg

81.jpg
82.jpg
83.jpg
Espectacular Frenchie. Yo he ido 5 veces pero por zonas, no tengo más de 12 dias. Me gustaria que pusieras un mapa con la ruta. O lo que tengas. Una gozada leer esta entrada. Salu2
 
...

Toda la razón a kowalski, gracias por la traducción...?-no puedo ni de evitarlo?- NO me refiero a tí en mi post, soy mayorcito-70 ya?- para cuando quiero referirme a alguien en concreto nombrarle por su nombre.

Cuando kowalski ha publicado lo de los garrotazos, él no hacía más que reflejar humorísticamente, no olvidemos que luego escribió: ¿Para que discutir pudiendo pegarse? el ambiente foril en numerosas ocasiones...yo amplié el comentario añadiendo conceptos reales/ virtuales:



Me consta que algunos foreros con los que comparto tipo de humor han entendido perfectamente lo que escribí...y la correspondiente carga humorística del escrito.

A mí lamentablemente tal vez-o no?-me resulta imposible tomarme en serio ni ponerme transcendente e intenso con seres virtuales a los que ni siquiera tengo el placer-o el dolor?-de conocer.

Espero lo comprendas.

Aquí y mientras no medie una declaración jurada-y otras acreditaciones-probando la identidad de cada uno, somos todos entes virtuales, representados por un exiguo "nick" que vagamos por el Ether(1) de un Foro irreal(2)...yaaa...suena como suena?...pero es lo que es...?


(1)Ether: La palabra αἰθήρ (aithēr) en griego homérico significa «aire puro, fresco» o «cielo claro». En la mitología griega, se creía que era la esencia pura que los dioses respiraban, llenando el espacio donde vivían, análogo al aire que respiraban los mortales.

(2)Foro: El Foro Romano era el foro de la ciudad de Roma, es decir, la zona central —semejante a las plazas centrales en las ciudades actuales— donde se encuentran las instituciones de gobierno, de mercado y religiosas.
Pues no tengo mas que aplaudirte, quizas no es lo mismo oir el tono de voz que leer un mensaje, gracias por tu aclaracion, y perdon si no he sabido entender el contenido de tu mensaje.
 
...cuestion de preferencias...los italianos que creo recordar fueron durante un tiempo los mayores compradores de GS del mundo mundial...igual ahora compran mas Ducati V4 que GS; habrá que verlo.

Yo como ya he comentado aquí, solía hacer todos los años una/dos/ y hasta tres a veces, ahora de vez en cuando... la Trans Altos Alpes, que ya hacían mi padre y sus amigos hace muchos años, aquí está nuestra historia.

Te pongo una historia mía-de mi familia y amigos- que publique en GS Trail hace años...dado que el foro GS Trail ha migrado a una versión gratutita se han perdido las fotografías de varios posts del hilo original...una pena, pero el texto aquí está:

publicado por frenchie en 2009 en foro GS Trail, ver al final post el enlace:

<<
Jul 13, 2009#1

Corrían los años 30-1932- cuando mi padre y algunos amigos suizos, franceses, italianos, un portugués, un español y un inglés, dieron en una manera de divertirse que era recorrer en coche los puertos más altos de los Alpes, de todos los Alpes. Se inspiraron en parte en el mítico Tour de France creado-entre otros- por la revista l´Auto.

Como vivían en diferentes países alpinos y algunos fuera de ellos, tuvieron que ponerse de acuerdo sobre dónde se iniciaría el viaje- Jausiers, col de la Bonette, Francia-y dónde acabaría- Vrisc, parque Nacional del Triglav, reino deYugoslavia-que se preveía durara un mes, aunque los que lo hicieron completo tardaron 36 días.

La época, finales de Julio/principio de Agosto, ya que entonces además de nevar mucho más que ahora, las carreteras y caminos que comunicaban los valles de los Alpes adolecían de falta de condiciones adecuadas…muchos puertos no estaban asfaltados, los asfaltos de la época no aguantaban nevadas/hielos y el pavimento solía ser una mezcla de grava y tierra; muchos puertos empezaron a asfaltarse en los años 50, pero las nieves tardías y abundantes de aquéllos años o el barro de los deshielos los hacían complicados de transitar, las tormentas alpinas veraniegas puntuales de por las tardes, las granizadas...los pinchazos frecuentes, en fin, era una odisea aunque a ellos les parecía normal.

Casi todos los amigos eran alpinistas por afición, algunos ciclistas, otros aficionados a los rallyes, y varios le daban también a la moto. Se juntaron 11 participantes y 3 copilotos, entre ellos mi madre, y todos acabaron la ruta con una solidaridad ejemplar entre ellos.

Ni que decir que la primera Trans- Altos Alpes, fue un éxito; eso sí lleno de incidencias, nevadas, averías, rodeos…; y el recorrido muy exigente para la època: cols de la Bonette, Agnel, Izoard, Lautaret, Galibier, Iseran, Petit S.Bernard, Grand S. Bernard, Nuffenen, ST. Gothard, Susten, Grimsel, Furka, Oberalp,Julier, Bernina, Gavia, Stelvio, Rombo, Jaufen, Pennes, Costalunga, Sella, Falzarego, Tre Croci, Grossglockner, Iselberg,Plocken, Pellegrino,Rolle, Cereda, Predil…hasta el Triglav, puerto Vrisc.

Además del recorrido casi fijo, en siguientes ediciones algunos amigos como José de Villapadierna o F. de Mascarenhas aprovechaban la larga vuelta a casa para hacerse algunos más.Y otros como mi padre completaban la colección en Dolomiti. Luego vino la guerra española y la europea.

La postguerra fue dura, las carreteras e infrastructuras en general quedaron muy dañadas, por no hablar de la industria del automóvil o motocicleta. A las dificultades económicas se añadía un nuevo mapa político de fronteras debido a las diversas ocupaciones de Alemania, Austria…y la nueva situación en el Triglav-puerto Vrisc-en la Yugoslavia de Tito. Con las ausencias de dos amigos fallecidos en la guerra, la Trans-Altos Alpes se reanudó en 1952.

Creo recordar que el Galibier se asfaltó a primeros de lso 50. Los mayores iban dando relevo a los jóvenes y cada dos años se repetían los itinerarios. Poco a poco se transformó en un recorrido veraniego mixto de coches y motos. Y generalmente siempre acababa cerca de las frontera con Yugoslavia, con los participantes más veteranos mirando y recordando el puerto Vrisc del Triglav.

En 1974, mi padre decidió que ya tenía bastante de moto y con su 69S se preparó para la que fue su última Tans-Altos Alpes completa; tenía 64 años y las secuelas de la guerra y un par de accidentes le pasaban factura. Hasta entonces-lo que me permitían los estudios y otras aficiones- con el carnet reciente y moto de mi padre yo había hecho por mi cuenta y con amigos, bastantes salidas de fin de semana e incluso más largas,también había heredado de mi abuelo y padre la afición por el alpinismo y lo único que me faltaba era tiempo…porque recorrer los Alpes de diferentes maneras era mi pasatiempo favorito desde pequeño.


Con una 90S Silver Smoke, apenas recién salida de fábrica-3000km-, tuve el honor de recorrer con mi padre y algunos amigos suyos-entre ellos Karl Lochmater, 73 años, con una 75/5- la Trans-Altos Alpes. Mi flamante 90S era casi la bomba europea en ese momento, y rivalizaba en aquéllos tiempos con las Guzzi V/ Sport, Ducatti 750SS, Norton Interstate 750/800 …y cómo no, las CB 750 Four. Fue un viaje inolvidable; el ambiente y espíritu de los abuelos, increíble. Poco a poco con la edad los primeros participantes fueron desapareciendo; los hijos, sobrinos y nietos nos fuimos desperdigando y aunque a veces conseguimos reunirnos, nunca volvió a ser lo mismo.


La vida moderna, la manera de trabajar en nuestro agitado tiempo, la movilidad laboral, las prisas…han ido cambiando nuestro tiempo libre. Aunque todavía mis grandes amigos Michel, Hans o Nino entre otros consiguen que nos reunamos de vez en cuando para hacer unos puertos…es hora de pasar el testigo a mis jóvenes amigos el suizo, Werke, Dignitas, JCruiser, Saúl y demás…; ahora que yo mismo voy teniendo una edad considerable, recuerdo a los antiguos y les dedico este pensamiento nostálgico.

Treinta y cinco años después-se dice pronto…-a mi vez, he decidido poner fin a recorridos tan exhaustivos para mi rodilla y demás; a partir de ahora me llevaré la moto en remolque y la bajaré en los puertos de los Alpes directamente. Han sido 35 años, en los que sólo tres veces-repartidas en tres años…- por causa mayor no he podido hacer la Trans- Altos Alpes o un recorrido similar. Ha habido en cambio años de hacerla varias veces con itinerarios diferentes y un año en que repetí 5 veces. He compartido esa ruta, como hiciera mi padre, con buenos amigos; también la he hecho solo y también con mi mujer. He tenido el honor de recorrer esos puertos con gente como el suizo, JCruiser, Saúl…en sus primeras veces y varios amigos del alma más, a los que que he mostrado lo que más me gusta de mis queridos Alpes…; en estos años, todo ha ido cambiando, las motos, las carreteras, las fronteras, la moneda única, la cantidad de motoristas…; recuerdo cuando por fín pude hacer el Vrisc en Slovenia-Slovenia y brindé a la salud de mis maestros.

Preparando esta retirada parcial, no pude contar con mejor compañía que JCruiser y su amigo Miguel; el suizo anda embarcado para variar y Saúl sin tiempo. He querido hacer la ruta con mi R100GS París Dakar, a pesar de tener una Kawa 1400GTR en el garaje. Necesitaba esos carburadores respirando, esa horquilla libre de trucos, ese tremendo y gozoso par a 3200rpm y la música ronca y grave de un 2V. JCruiser se ha traído la suya también y hemos disfrutado como locos de conducir motos de las de antes…llevábamos un paquetito con un rotor, placa de diodos, regulador y bobina; un par de cables de acelerador y freno…y no hemos usado nada. Es lo que tiene cuidar y mantener bien las máquinas…

En total han sido para mí unos 7400km en 11 días, con parada en la reunión de Garmisch para ver a los buenos amigos MCloud(el Tito, es mucho Tito, y las motos no le tiran: se baja él cuando quiere...) y Alex…; y alojarnos con Patanegra y Roadrunnerpipí en Giessenbach…cerca de MCloud y Alex en Scharnitz. Veintitantos puertos después, puedo decir que he disfrutado intensamente con mis amigos y solo cuando me tocó. Como debía ser, esta vez no fui al Vrisc, me quedé en la frontera, miré hacia el Triglav y me bebí una cerveza a la salud de los antiguos. La vuelta la hice solo y aproveché para unos puertecitos más…

Este tipo de travesía requiere un ritmo constante, ni deprisa ni despacio…sino todo lo contrario; levantarse prontito y estar en la moto a las 08:00, comer un bocadillo y bajarse de la moto antes de la tormenta de rigor; cenar bien aprovechando la gastronomía y los precios-España está muy cara…- de los países alpinos…; hay que tener cuidado con las curvas y tornantis, hay coches/motos que te cruzas y se salen…cuidado con caravanas y vehículos lentos. Cuidado con desprendimientos de piedras o guijarros o los célebres gravillons…; No subir puertos famosos los fines de semana por el tráfico y no equivocarse mucho en los itinerarios. No intentar hacer el recorrido en Agosto, porque el tráfico en estos tiempos puede ser tremendo. Evidentemente, a ese ritmo de estar encima de la moto todo el día, no da tiempo más que para hacer alguna foto en cada puerto y si llueve o nieve...a veces ni éso…; es una travesía para gente que ya conozca de antes los Alpes y sus paisajes, no para conocerlos durante el recorrido, a menos que se le dedique un mes o más.

Conviene llevar tienda de campaña para aumentar las posibilidades de alojamiento y acordarse de que los horarios de los países alpinos no corresponden con los españoles en cuanto a la restauración se refiere. Si se va bien de tiempo, de reloj y del otro…una hora mágica para hacer puertos es la caída de la tarde, en ese momento el tráfico se hace casi inexistente y los maravillosos grips de los asfaltos alpinos hacen el resto…

Bueno, volvamos a la realidad: no nos ha nevado en ningún sitio…!, hemos hecho el loop del Furka con sol en todos los puertos…cuando lo normal es la niebla o lluvia en alguno. El passo di Gavia lo han adecentado y suprimido/modernizado los túneles de roca sin luz y llenos de agua y baches…pero sigue con su preciosa y estrecha carretera. El Julierpass en obras a lo bruto y todos los demás puertos alpinos con sus mantenimientos después de las nieves/hielos. En el Silvrettagruppe, Grossglockner y parte de Dolomiti, lluvia además de las tormentas vespertinas.

Los demás puertos sin novedades dignas de mención. Nos ha diluviado y caído alguna tormenta por las tardes, lo que es normal. Lo que ya no debería de ser tan normal, es que después de conducir más de 800km lloviendo por Austria/Italia, sin problemas porque sus asfaltos drenan y están perfectamente señalizadas sus carreteras…llegué a España y en el tramo desde la frontera hasta la autovía de Lérida/Zaragoza, llovía y no se veía ni la carretera…además de ir pegando saltos por los numerosos parches y baches mal reparados. ¡Qué sensación de peligro! Y no digamos el estado de la autovía hasta Madrid: lamentable. Qué caros los peajes en España y qué carreteras más malas…

La reunión de Garmisch, como siempre llena de curiosidades y preparaciones . Las motos antiguas, que preciosas y bien cuidadas. Las preparaciones modernas, los inventos de todo tipo…y los más 30.000 motoristas que pasan por el meeting, sin dejar huellla de suciedad o ruido y mimados por un pueblo entregado. Compré una gorra más, para continuar la colección de gorras del meeting BMW Garmisch que inició mi mujer en la primera edición…como imagino que lo que más interesa es lo de Garmisch y estoy vago con lo de subir fotos, dedicaré a la reunión más tiempo…

En 2010 tuve el placer de compartir una última vez con Werke-el barbarvs-y Dignitas-el romano-otra Trans-Altos Alpes completa. Casi 8000km de curvas de ensueño y paisajes tremendos, más de 35 puertos alpinos, entre ellos los más altos de los Alpes. Increíblemente no nos cayó una sola gota de agua, qué maravilloso viaje en la mejor compañía posible.>>

POSTDATA(del mismo hilo original):

Hasta entrados los años 60 más de un puerto-y de dos...y de tres... je,je...-estaban sin asfaltar. Me refiero a los puertos más altos de los Alpes...hoy día sigue siendo posible subirse por más de un puerto-y de dos y mvarios más... je,je, repito...-por pista. Algunos de esos itinerarios sin asfaltar, "pistes carrossables" en France/suisse etc..., se usan para pruebas de ciclismo y según la época-la muy corta época de posible uso...-está permitida o no el tránsito de vehículos a motor...

Por ejemplo la pista del Observatorio Astronómico de Châteaurenard 2990m., el Gran Col 2935m. en Les Arcs, el Sommeiller encima de Bardonechia llega a los 3000m. o el todavía más alto Col de jandri, en los Deux Alpes que alcanza los 3150m. Pero hay muchos más: Col du Parpaillon 2783m., Col du Longet...etc...

Los puertos más altos de los Alpes guardan muchas curiosidades...el otro día le comentaba a un consocio, la polémica todavía existente sobre las listas de puertos más altos de los Alpes: la Bonette-que en el fondo son dos cols, el Restefond y la Bonette-no tiene realmente 2715m. si contamos la carreterita que sube a la cima de la Bonette y nos sitúa a 2860m. Aunque en el fondo esa carreterita que sube a la cima algunos no la consideran un puerto. De ahí la polémica.
El olvidado para muchos motoristas: col Agnel 2744m. O los restantes de los más altos, los que pasan los 2700m. franco/italianos: Iseran y Stelvio.

Habría que diferenciar también entre hacer una Trans-Alpes, es decir atravesar todos los Alpes-Francia, Italia, Suiza, Austria, Alemania, Slovenia- y que es perfectamente posible hacer por pistas, aunque con las restricciones de medio ambiente existentes, festivos, ver rodeos... Y otra coza muy distinta es la Trans-Altos Alpes, es decir recorrer el arco alpino pasando por los puertos más altos de todos los Alpes-Francia, Italia, Suiza, Austria, Slovenia-que es factible hoy en día mayormente por asfalto.


75.jpg
76.jpg
77.jpg

78.jpg
79.jpg
80.jpg

81.jpg
82.jpg
83.jpg
Juasss....
Aún recuerdo a la vuelta de un viaje de Croacia compartir con vosotros aquellos puertos que para mi eran novedad:Stelvio,Gavia...
Gratos recuerdos de unos buenos momentos en buena compañía y por parajes hermosos.
Nunca me canso de aprender de ti,Frenchie,viejo zorro del desierto...
 
...cuestion de preferencias...los italianos que creo recordar fueron durante un tiempo los mayores compradores de GS del mundo mundial...igual ahora compran mas Ducati V4 que GS; habrá que verlo.

Yo como ya he comentado aquí, solía hacer todos los años una/dos/ y hasta tres a veces, ahora de vez en cuando... la Trans Altos Alpes, que ya hacían mi padre y sus amigos hace muchos años, aquí está nuestra historia.

Te pongo una historia mía-de mi familia y amigos- que publique en GS Trail hace años...dado que el foro GS Trail ha migrado a una versión gratutita se han perdido las fotografías de varios posts del hilo original...una pena, pero el texto aquí está:

publicado por frenchie en 2009 en foro GS Trail, ver al final post el enlace:

<<
Jul 13, 2009#1

Corrían los años 30-1932- cuando mi padre y algunos amigos suizos, franceses, italianos, un portugués, un español y un inglés, dieron en una manera de divertirse que era recorrer en coche los puertos más altos de los Alpes, de todos los Alpes. Se inspiraron en parte en el mítico Tour de France creado-entre otros- por la revista l´Auto.

Como vivían en diferentes países alpinos y algunos fuera de ellos, tuvieron que ponerse de acuerdo sobre dónde se iniciaría el viaje- Jausiers, col de la Bonette, Francia-y dónde acabaría- Vrisc, parque Nacional del Triglav, reino deYugoslavia-que se preveía durara un mes, aunque los que lo hicieron completo tardaron 36 días.

La época, finales de Julio/principio de Agosto, ya que entonces además de nevar mucho más que ahora, las carreteras y caminos que comunicaban los valles de los Alpes adolecían de falta de condiciones adecuadas…muchos puertos no estaban asfaltados, los asfaltos de la época no aguantaban nevadas/hielos y el pavimento solía ser una mezcla de grava y tierra; muchos puertos empezaron a asfaltarse en los años 50, pero las nieves tardías y abundantes de aquéllos años o el barro de los deshielos los hacían complicados de transitar, las tormentas alpinas veraniegas puntuales de por las tardes, las granizadas...los pinchazos frecuentes, en fin, era una odisea aunque a ellos les parecía normal.

Casi todos los amigos eran alpinistas por afición, algunos ciclistas, otros aficionados a los rallyes, y varios le daban también a la moto. Se juntaron 11 participantes y 3 copilotos, entre ellos mi madre, y todos acabaron la ruta con una solidaridad ejemplar entre ellos.

Ni que decir que la primera Trans- Altos Alpes, fue un éxito; eso sí lleno de incidencias, nevadas, averías, rodeos…; y el recorrido muy exigente para la època: cols de la Bonette, Agnel, Izoard, Lautaret, Galibier, Iseran, Petit S.Bernard, Grand S. Bernard, Nuffenen, ST. Gothard, Susten, Grimsel, Furka, Oberalp,Julier, Bernina, Gavia, Stelvio, Rombo, Jaufen, Pennes, Costalunga, Sella, Falzarego, Tre Croci, Grossglockner, Iselberg,Plocken, Pellegrino,Rolle, Cereda, Predil…hasta el Triglav, puerto Vrisc.

Además del recorrido casi fijo, en siguientes ediciones algunos amigos como José de Villapadierna o F. de Mascarenhas aprovechaban la larga vuelta a casa para hacerse algunos más.Y otros como mi padre completaban la colección en Dolomiti. Luego vino la guerra española y la europea.

La postguerra fue dura, las carreteras e infrastructuras en general quedaron muy dañadas, por no hablar de la industria del automóvil o motocicleta. A las dificultades económicas se añadía un nuevo mapa político de fronteras debido a las diversas ocupaciones de Alemania, Austria…y la nueva situación en el Triglav-puerto Vrisc-en la Yugoslavia de Tito. Con las ausencias de dos amigos fallecidos en la guerra, la Trans-Altos Alpes se reanudó en 1952.

Creo recordar que el Galibier se asfaltó a primeros de lso 50. Los mayores iban dando relevo a los jóvenes y cada dos años se repetían los itinerarios. Poco a poco se transformó en un recorrido veraniego mixto de coches y motos. Y generalmente siempre acababa cerca de las frontera con Yugoslavia, con los participantes más veteranos mirando y recordando el puerto Vrisc del Triglav.

En 1974, mi padre decidió que ya tenía bastante de moto y con su 69S se preparó para la que fue su última Tans-Altos Alpes completa; tenía 64 años y las secuelas de la guerra y un par de accidentes le pasaban factura. Hasta entonces-lo que me permitían los estudios y otras aficiones- con el carnet reciente y moto de mi padre yo había hecho por mi cuenta y con amigos, bastantes salidas de fin de semana e incluso más largas,también había heredado de mi abuelo y padre la afición por el alpinismo y lo único que me faltaba era tiempo…porque recorrer los Alpes de diferentes maneras era mi pasatiempo favorito desde pequeño.


Con una 90S Silver Smoke, apenas recién salida de fábrica-3000km-, tuve el honor de recorrer con mi padre y algunos amigos suyos-entre ellos Karl Lochmater, 73 años, con una 75/5- la Trans-Altos Alpes. Mi flamante 90S era casi la bomba europea en ese momento, y rivalizaba en aquéllos tiempos con las Guzzi V/ Sport, Ducatti 750SS, Norton Interstate 750/800 …y cómo no, las CB 750 Four. Fue un viaje inolvidable; el ambiente y espíritu de los abuelos, increíble. Poco a poco con la edad los primeros participantes fueron desapareciendo; los hijos, sobrinos y nietos nos fuimos desperdigando y aunque a veces conseguimos reunirnos, nunca volvió a ser lo mismo.


La vida moderna, la manera de trabajar en nuestro agitado tiempo, la movilidad laboral, las prisas…han ido cambiando nuestro tiempo libre. Aunque todavía mis grandes amigos Michel, Hans o Nino entre otros consiguen que nos reunamos de vez en cuando para hacer unos puertos…es hora de pasar el testigo a mis jóvenes amigos el suizo, Werke, Dignitas, JCruiser, Saúl y demás…; ahora que yo mismo voy teniendo una edad considerable, recuerdo a los antiguos y les dedico este pensamiento nostálgico.

Treinta y cinco años después-se dice pronto…-a mi vez, he decidido poner fin a recorridos tan exhaustivos para mi rodilla y demás; a partir de ahora me llevaré la moto en remolque y la bajaré en los puertos de los Alpes directamente. Han sido 35 años, en los que sólo tres veces-repartidas en tres años…- por causa mayor no he podido hacer la Trans- Altos Alpes o un recorrido similar. Ha habido en cambio años de hacerla varias veces con itinerarios diferentes y un año en que repetí 5 veces. He compartido esa ruta, como hiciera mi padre, con buenos amigos; también la he hecho solo y también con mi mujer. He tenido el honor de recorrer esos puertos con gente como el suizo, JCruiser, Saúl…en sus primeras veces y varios amigos del alma más, a los que que he mostrado lo que más me gusta de mis queridos Alpes…; en estos años, todo ha ido cambiando, las motos, las carreteras, las fronteras, la moneda única, la cantidad de motoristas…; recuerdo cuando por fín pude hacer el Vrisc en Slovenia-Slovenia y brindé a la salud de mis maestros.

Preparando esta retirada parcial, no pude contar con mejor compañía que JCruiser y su amigo Miguel; el suizo anda embarcado para variar y Saúl sin tiempo. He querido hacer la ruta con mi R100GS París Dakar, a pesar de tener una Kawa 1400GTR en el garaje. Necesitaba esos carburadores respirando, esa horquilla libre de trucos, ese tremendo y gozoso par a 3200rpm y la música ronca y grave de un 2V. JCruiser se ha traído la suya también y hemos disfrutado como locos de conducir motos de las de antes…llevábamos un paquetito con un rotor, placa de diodos, regulador y bobina; un par de cables de acelerador y freno…y no hemos usado nada. Es lo que tiene cuidar y mantener bien las máquinas…

En total han sido para mí unos 7400km en 11 días, con parada en la reunión de Garmisch para ver a los buenos amigos MCloud(el Tito, es mucho Tito, y las motos no le tiran: se baja él cuando quiere...) y Alex…; y alojarnos con Patanegra y Roadrunnerpipí en Giessenbach…cerca de MCloud y Alex en Scharnitz. Veintitantos puertos después, puedo decir que he disfrutado intensamente con mis amigos y solo cuando me tocó. Como debía ser, esta vez no fui al Vrisc, me quedé en la frontera, miré hacia el Triglav y me bebí una cerveza a la salud de los antiguos. La vuelta la hice solo y aproveché para unos puertecitos más…

Este tipo de travesía requiere un ritmo constante, ni deprisa ni despacio…sino todo lo contrario; levantarse prontito y estar en la moto a las 08:00, comer un bocadillo y bajarse de la moto antes de la tormenta de rigor; cenar bien aprovechando la gastronomía y los precios-España está muy cara…- de los países alpinos…; hay que tener cuidado con las curvas y tornantis, hay coches/motos que te cruzas y se salen…cuidado con caravanas y vehículos lentos. Cuidado con desprendimientos de piedras o guijarros o los célebres gravillons…; No subir puertos famosos los fines de semana por el tráfico y no equivocarse mucho en los itinerarios. No intentar hacer el recorrido en Agosto, porque el tráfico en estos tiempos puede ser tremendo. Evidentemente, a ese ritmo de estar encima de la moto todo el día, no da tiempo más que para hacer alguna foto en cada puerto y si llueve o nieve...a veces ni éso…; es una travesía para gente que ya conozca de antes los Alpes y sus paisajes, no para conocerlos durante el recorrido, a menos que se le dedique un mes o más.

Conviene llevar tienda de campaña para aumentar las posibilidades de alojamiento y acordarse de que los horarios de los países alpinos no corresponden con los españoles en cuanto a la restauración se refiere. Si se va bien de tiempo, de reloj y del otro…una hora mágica para hacer puertos es la caída de la tarde, en ese momento el tráfico se hace casi inexistente y los maravillosos grips de los asfaltos alpinos hacen el resto…

Bueno, volvamos a la realidad: no nos ha nevado en ningún sitio…!, hemos hecho el loop del Furka con sol en todos los puertos…cuando lo normal es la niebla o lluvia en alguno. El passo di Gavia lo han adecentado y suprimido/modernizado los túneles de roca sin luz y llenos de agua y baches…pero sigue con su preciosa y estrecha carretera. El Julierpass en obras a lo bruto y todos los demás puertos alpinos con sus mantenimientos después de las nieves/hielos. En el Silvrettagruppe, Grossglockner y parte de Dolomiti, lluvia además de las tormentas vespertinas.

Los demás puertos sin novedades dignas de mención. Nos ha diluviado y caído alguna tormenta por las tardes, lo que es normal. Lo que ya no debería de ser tan normal, es que después de conducir más de 800km lloviendo por Austria/Italia, sin problemas porque sus asfaltos drenan y están perfectamente señalizadas sus carreteras…llegué a España y en el tramo desde la frontera hasta la autovía de Lérida/Zaragoza, llovía y no se veía ni la carretera…además de ir pegando saltos por los numerosos parches y baches mal reparados. ¡Qué sensación de peligro! Y no digamos el estado de la autovía hasta Madrid: lamentable. Qué caros los peajes en España y qué carreteras más malas…

La reunión de Garmisch, como siempre llena de curiosidades y preparaciones . Las motos antiguas, que preciosas y bien cuidadas. Las preparaciones modernas, los inventos de todo tipo…y los más 30.000 motoristas que pasan por el meeting, sin dejar huellla de suciedad o ruido y mimados por un pueblo entregado. Compré una gorra más, para continuar la colección de gorras del meeting BMW Garmisch que inició mi mujer en la primera edición…como imagino que lo que más interesa es lo de Garmisch y estoy vago con lo de subir fotos, dedicaré a la reunión más tiempo…

En 2010 tuve el placer de compartir una última vez con Werke-el barbarvs-y Dignitas-el romano-otra Trans-Altos Alpes completa. Casi 8000km de curvas de ensueño y paisajes tremendos, más de 35 puertos alpinos, entre ellos los más altos de los Alpes. Increíblemente no nos cayó una sola gota de agua, qué maravilloso viaje en la mejor compañía posible.>>

POSTDATA(del mismo hilo original):

Hasta entrados los años 60 más de un puerto-y de dos...y de tres... je,je...-estaban sin asfaltar. Me refiero a los puertos más altos de los Alpes...hoy día sigue siendo posible subirse por más de un puerto-y de dos y mvarios más... je,je, repito...-por pista. Algunos de esos itinerarios sin asfaltar, "pistes carrossables" en France/suisse etc..., se usan para pruebas de ciclismo y según la época-la muy corta época de posible uso...-está permitida o no el tránsito de vehículos a motor...

Por ejemplo la pista del Observatorio Astronómico de Châteaurenard 2990m., el Gran Col 2935m. en Les Arcs, el Sommeiller encima de Bardonechia llega a los 3000m. o el todavía más alto Col de jandri, en los Deux Alpes que alcanza los 3150m. Pero hay muchos más: Col du Parpaillon 2783m., Col du Longet...etc...

Los puertos más altos de los Alpes guardan muchas curiosidades...el otro día le comentaba a un consocio, la polémica todavía existente sobre las listas de puertos más altos de los Alpes: la Bonette-que en el fondo son dos cols, el Restefond y la Bonette-no tiene realmente 2715m. si contamos la carreterita que sube a la cima de la Bonette y nos sitúa a 2860m. Aunque en el fondo esa carreterita que sube a la cima algunos no la consideran un puerto. De ahí la polémica.
El olvidado para muchos motoristas: col Agnel 2744m. O los restantes de los más altos, los que pasan los 2700m. franco/italianos: Iseran y Stelvio.

Habría que diferenciar también entre hacer una Trans-Alpes, es decir atravesar todos los Alpes-Francia, Italia, Suiza, Austria, Alemania, Slovenia- y que es perfectamente posible hacer por pistas, aunque con las restricciones de medio ambiente existentes, festivos, ver rodeos... Y otra coza muy distinta es la Trans-Altos Alpes, es decir recorrer el arco alpino pasando por los puertos más altos de todos los Alpes-Francia, Italia, Suiza, Austria, Slovenia-que es factible hoy en día mayormente por asfalto.


75.jpg
76.jpg
77.jpg

78.jpg
79.jpg
80.jpg

81.jpg
82.jpg
83.jpg
...cuestion de preferencias...los italianos que creo recordar fueron durante un tiempo los mayores compradores de GS del mundo mundial...igual ahora compran mas Ducati V4 que GS; habrá que verlo.

Yo como ya he comentado aquí, solía hacer todos los años una/dos/ y hasta tres a veces, ahora de vez en cuando... la Trans Altos Alpes, que ya hacían mi padre y sus amigos hace muchos años, aquí está nuestra historia.

Te pongo una historia mía-de mi familia y amigos- que publique en GS Trail hace años...dado que el foro GS Trail ha migrado a una versión gratutita se han perdido las fotografías de varios posts del hilo original...una pena, pero el texto aquí está:

publicado por frenchie en 2009 en foro GS Trail, ver al final post el enlace:

<<
Jul 13, 2009#1

Corrían los años 30-1932- cuando mi padre y algunos amigos suizos, franceses, italianos, un portugués, un español y un inglés, dieron en una manera de divertirse que era recorrer en coche los puertos más altos de los Alpes, de todos los Alpes. Se inspiraron en parte en el mítico Tour de France creado-entre otros- por la revista l´Auto.

Como vivían en diferentes países alpinos y algunos fuera de ellos, tuvieron que ponerse de acuerdo sobre dónde se iniciaría el viaje- Jausiers, col de la Bonette, Francia-y dónde acabaría- Vrisc, parque Nacional del Triglav, reino deYugoslavia-que se preveía durara un mes, aunque los que lo hicieron completo tardaron 36 días.

La época, finales de Julio/principio de Agosto, ya que entonces además de nevar mucho más que ahora, las carreteras y caminos que comunicaban los valles de los Alpes adolecían de falta de condiciones adecuadas…muchos puertos no estaban asfaltados, los asfaltos de la época no aguantaban nevadas/hielos y el pavimento solía ser una mezcla de grava y tierra; muchos puertos empezaron a asfaltarse en los años 50, pero las nieves tardías y abundantes de aquéllos años o el barro de los deshielos los hacían complicados de transitar, las tormentas alpinas veraniegas puntuales de por las tardes, las granizadas...los pinchazos frecuentes, en fin, era una odisea aunque a ellos les parecía normal.

Casi todos los amigos eran alpinistas por afición, algunos ciclistas, otros aficionados a los rallyes, y varios le daban también a la moto. Se juntaron 11 participantes y 3 copilotos, entre ellos mi madre, y todos acabaron la ruta con una solidaridad ejemplar entre ellos.

Ni que decir que la primera Trans- Altos Alpes, fue un éxito; eso sí lleno de incidencias, nevadas, averías, rodeos…; y el recorrido muy exigente para la època: cols de la Bonette, Agnel, Izoard, Lautaret, Galibier, Iseran, Petit S.Bernard, Grand S. Bernard, Nuffenen, ST. Gothard, Susten, Grimsel, Furka, Oberalp,Julier, Bernina, Gavia, Stelvio, Rombo, Jaufen, Pennes, Costalunga, Sella, Falzarego, Tre Croci, Grossglockner, Iselberg,Plocken, Pellegrino,Rolle, Cereda, Predil…hasta el Triglav, puerto Vrisc.

Además del recorrido casi fijo, en siguientes ediciones algunos amigos como José de Villapadierna o F. de Mascarenhas aprovechaban la larga vuelta a casa para hacerse algunos más.Y otros como mi padre completaban la colección en Dolomiti. Luego vino la guerra española y la europea.

La postguerra fue dura, las carreteras e infrastructuras en general quedaron muy dañadas, por no hablar de la industria del automóvil o motocicleta. A las dificultades económicas se añadía un nuevo mapa político de fronteras debido a las diversas ocupaciones de Alemania, Austria…y la nueva situación en el Triglav-puerto Vrisc-en la Yugoslavia de Tito. Con las ausencias de dos amigos fallecidos en la guerra, la Trans-Altos Alpes se reanudó en 1952.

Creo recordar que el Galibier se asfaltó a primeros de lso 50. Los mayores iban dando relevo a los jóvenes y cada dos años se repetían los itinerarios. Poco a poco se transformó en un recorrido veraniego mixto de coches y motos. Y generalmente siempre acababa cerca de las frontera con Yugoslavia, con los participantes más veteranos mirando y recordando el puerto Vrisc del Triglav.

En 1974, mi padre decidió que ya tenía bastante de moto y con su 69S se preparó para la que fue su última Tans-Altos Alpes completa; tenía 64 años y las secuelas de la guerra y un par de accidentes le pasaban factura. Hasta entonces-lo que me permitían los estudios y otras aficiones- con el carnet reciente y moto de mi padre yo había hecho por mi cuenta y con amigos, bastantes salidas de fin de semana e incluso más largas,también había heredado de mi abuelo y padre la afición por el alpinismo y lo único que me faltaba era tiempo…porque recorrer los Alpes de diferentes maneras era mi pasatiempo favorito desde pequeño.


Con una 90S Silver Smoke, apenas recién salida de fábrica-3000km-, tuve el honor de recorrer con mi padre y algunos amigos suyos-entre ellos Karl Lochmater, 73 años, con una 75/5- la Trans-Altos Alpes. Mi flamante 90S era casi la bomba europea en ese momento, y rivalizaba en aquéllos tiempos con las Guzzi V/ Sport, Ducatti 750SS, Norton Interstate 750/800 …y cómo no, las CB 750 Four. Fue un viaje inolvidable; el ambiente y espíritu de los abuelos, increíble. Poco a poco con la edad los primeros participantes fueron desapareciendo; los hijos, sobrinos y nietos nos fuimos desperdigando y aunque a veces conseguimos reunirnos, nunca volvió a ser lo mismo.


La vida moderna, la manera de trabajar en nuestro agitado tiempo, la movilidad laboral, las prisas…han ido cambiando nuestro tiempo libre. Aunque todavía mis grandes amigos Michel, Hans o Nino entre otros consiguen que nos reunamos de vez en cuando para hacer unos puertos…es hora de pasar el testigo a mis jóvenes amigos el suizo, Werke, Dignitas, JCruiser, Saúl y demás…; ahora que yo mismo voy teniendo una edad considerable, recuerdo a los antiguos y les dedico este pensamiento nostálgico.

Treinta y cinco años después-se dice pronto…-a mi vez, he decidido poner fin a recorridos tan exhaustivos para mi rodilla y demás; a partir de ahora me llevaré la moto en remolque y la bajaré en los puertos de los Alpes directamente. Han sido 35 años, en los que sólo tres veces-repartidas en tres años…- por causa mayor no he podido hacer la Trans- Altos Alpes o un recorrido similar. Ha habido en cambio años de hacerla varias veces con itinerarios diferentes y un año en que repetí 5 veces. He compartido esa ruta, como hiciera mi padre, con buenos amigos; también la he hecho solo y también con mi mujer. He tenido el honor de recorrer esos puertos con gente como el suizo, JCruiser, Saúl…en sus primeras veces y varios amigos del alma más, a los que que he mostrado lo que más me gusta de mis queridos Alpes…; en estos años, todo ha ido cambiando, las motos, las carreteras, las fronteras, la moneda única, la cantidad de motoristas…; recuerdo cuando por fín pude hacer el Vrisc en Slovenia-Slovenia y brindé a la salud de mis maestros.

Preparando esta retirada parcial, no pude contar con mejor compañía que JCruiser y su amigo Miguel; el suizo anda embarcado para variar y Saúl sin tiempo. He querido hacer la ruta con mi R100GS París Dakar, a pesar de tener una Kawa 1400GTR en el garaje. Necesitaba esos carburadores respirando, esa horquilla libre de trucos, ese tremendo y gozoso par a 3200rpm y la música ronca y grave de un 2V. JCruiser se ha traído la suya también y hemos disfrutado como locos de conducir motos de las de antes…llevábamos un paquetito con un rotor, placa de diodos, regulador y bobina; un par de cables de acelerador y freno…y no hemos usado nada. Es lo que tiene cuidar y mantener bien las máquinas…

En total han sido para mí unos 7400km en 11 días, con parada en la reunión de Garmisch para ver a los buenos amigos MCloud(el Tito, es mucho Tito, y las motos no le tiran: se baja él cuando quiere...) y Alex…; y alojarnos con Patanegra y Roadrunnerpipí en Giessenbach…cerca de MCloud y Alex en Scharnitz. Veintitantos puertos después, puedo decir que he disfrutado intensamente con mis amigos y solo cuando me tocó. Como debía ser, esta vez no fui al Vrisc, me quedé en la frontera, miré hacia el Triglav y me bebí una cerveza a la salud de los antiguos. La vuelta la hice solo y aproveché para unos puertecitos más…

Este tipo de travesía requiere un ritmo constante, ni deprisa ni despacio…sino todo lo contrario; levantarse prontito y estar en la moto a las 08:00, comer un bocadillo y bajarse de la moto antes de la tormenta de rigor; cenar bien aprovechando la gastronomía y los precios-España está muy cara…- de los países alpinos…; hay que tener cuidado con las curvas y tornantis, hay coches/motos que te cruzas y se salen…cuidado con caravanas y vehículos lentos. Cuidado con desprendimientos de piedras o guijarros o los célebres gravillons…; No subir puertos famosos los fines de semana por el tráfico y no equivocarse mucho en los itinerarios. No intentar hacer el recorrido en Agosto, porque el tráfico en estos tiempos puede ser tremendo. Evidentemente, a ese ritmo de estar encima de la moto todo el día, no da tiempo más que para hacer alguna foto en cada puerto y si llueve o nieve...a veces ni éso…; es una travesía para gente que ya conozca de antes los Alpes y sus paisajes, no para conocerlos durante el recorrido, a menos que se le dedique un mes o más.

Conviene llevar tienda de campaña para aumentar las posibilidades de alojamiento y acordarse de que los horarios de los países alpinos no corresponden con los españoles en cuanto a la restauración se refiere. Si se va bien de tiempo, de reloj y del otro…una hora mágica para hacer puertos es la caída de la tarde, en ese momento el tráfico se hace casi inexistente y los maravillosos grips de los asfaltos alpinos hacen el resto…

Bueno, volvamos a la realidad: no nos ha nevado en ningún sitio…!, hemos hecho el loop del Furka con sol en todos los puertos…cuando lo normal es la niebla o lluvia en alguno. El passo di Gavia lo han adecentado y suprimido/modernizado los túneles de roca sin luz y llenos de agua y baches…pero sigue con su preciosa y estrecha carretera. El Julierpass en obras a lo bruto y todos los demás puertos alpinos con sus mantenimientos después de las nieves/hielos. En el Silvrettagruppe, Grossglockner y parte de Dolomiti, lluvia además de las tormentas vespertinas.

Los demás puertos sin novedades dignas de mención. Nos ha diluviado y caído alguna tormenta por las tardes, lo que es normal. Lo que ya no debería de ser tan normal, es que después de conducir más de 800km lloviendo por Austria/Italia, sin problemas porque sus asfaltos drenan y están perfectamente señalizadas sus carreteras…llegué a España y en el tramo desde la frontera hasta la autovía de Lérida/Zaragoza, llovía y no se veía ni la carretera…además de ir pegando saltos por los numerosos parches y baches mal reparados. ¡Qué sensación de peligro! Y no digamos el estado de la autovía hasta Madrid: lamentable. Qué caros los peajes en España y qué carreteras más malas…

La reunión de Garmisch, como siempre llena de curiosidades y preparaciones . Las motos antiguas, que preciosas y bien cuidadas. Las preparaciones modernas, los inventos de todo tipo…y los más 30.000 motoristas que pasan por el meeting, sin dejar huellla de suciedad o ruido y mimados por un pueblo entregado. Compré una gorra más, para continuar la colección de gorras del meeting BMW Garmisch que inició mi mujer en la primera edición…como imagino que lo que más interesa es lo de Garmisch y estoy vago con lo de subir fotos, dedicaré a la reunión más tiempo…

En 2010 tuve el placer de compartir una última vez con Werke-el barbarvs-y Dignitas-el romano-otra Trans-Altos Alpes completa. Casi 8000km de curvas de ensueño y paisajes tremendos, más de 35 puertos alpinos, entre ellos los más altos de los Alpes. Increíblemente no nos cayó una sola gota de agua, qué maravilloso viaje en la mejor compañía posible.>>

POSTDATA(del mismo hilo original):

Hasta entrados los años 60 más de un puerto-y de dos...y de tres... je,je...-estaban sin asfaltar. Me refiero a los puertos más altos de los Alpes...hoy día sigue siendo posible subirse por más de un puerto-y de dos y mvarios más... je,je, repito...-por pista. Algunos de esos itinerarios sin asfaltar, "pistes carrossables" en France/suisse etc..., se usan para pruebas de ciclismo y según la época-la muy corta época de posible uso...-está permitida o no el tránsito de vehículos a motor...

Por ejemplo la pista del Observatorio Astronómico de Châteaurenard 2990m., el Gran Col 2935m. en Les Arcs, el Sommeiller encima de Bardonechia llega a los 3000m. o el todavía más alto Col de jandri, en los Deux Alpes que alcanza los 3150m. Pero hay muchos más: Col du Parpaillon 2783m., Col du Longet...etc...

Los puertos más altos de los Alpes guardan muchas curiosidades...el otro día le comentaba a un consocio, la polémica todavía existente sobre las listas de puertos más altos de los Alpes: la Bonette-que en el fondo son dos cols, el Restefond y la Bonette-no tiene realmente 2715m. si contamos la carreterita que sube a la cima de la Bonette y nos sitúa a 2860m. Aunque en el fondo esa carreterita que sube a la cima algunos no la consideran un puerto. De ahí la polémica.
El olvidado para muchos motoristas: col Agnel 2744m. O los restantes de los más altos, los que pasan los 2700m. franco/italianos: Iseran y Stelvio.

Habría que diferenciar también entre hacer una Trans-Alpes, es decir atravesar todos los Alpes-Francia, Italia, Suiza, Austria, Alemania, Slovenia- y que es perfectamente posible hacer por pistas, aunque con las restricciones de medio ambiente existentes, festivos, ver rodeos... Y otra coza muy distinta es la Trans-Altos Alpes, es decir recorrer el arco alpino pasando por los puertos más altos de todos los Alpes-Francia, Italia, Suiza, Austria, Slovenia-que es factible hoy en día mayormente por asfalto.


75.jpg
76.jpg
77.jpg

78.jpg
79.jpg
80.jpg

81.jpg
82.jpg
83.jpg
Tremendo relato Frenchie, gracias por compartirlo. ??
 
Ah! Por cierto! Me juego el cuello que los objetivos de BMW son altísimos por una cosa que oí hace años en un concesionario. Cuando fui a recoger mi GS1200 de aire hace ya 18 años (sic) estaba en el concesionario un jefe de zona o algo parecido de BMW y le oí decir que "el año que viene te subiré objetivos de venta" a alguien que había allí (imagino que alguien del conce). Por lo tanto, la lógica me dice que si vendes 2, para el año siguiente te suben a 3, y si llegas a tres, para el otro a 5.... Vendiendo tanto como vende los objetivos deben de dar miedo. Si hay por aquí algún compañero que trabaje en automoción nos podría aclarar cómo funcionan los objetivos en la automoción, por favor.
Pregunta interesante, depende mucho de la marca y del tipo de contrato firmado por el concesionario.

Normalmente se tiene en cuenta la cuota de mercado deseada por la marca, el historial de ventas del concesionario y las unidades disponibles en producción.

Luego se puede concretar aún más en familias de producto, un ejemplo de esto sería un objetivo para cilindradas > 900 y otro para inferiores.

Los resultados de 2021 hay que cogerlos con pinzas debido a los problemas de producción, BMW en la serie F, Yamaha con la Teneré y Honda con la África.
 
...cuestion de preferencias...los italianos que creo recordar fueron durante un tiempo los mayores compradores de GS del mundo mundial...igual ahora compran mas Ducati V4 que GS; habrá que verlo.

Yo como ya he comentado aquí, solía hacer todos los años una/dos/ y hasta tres a veces, ahora de vez en cuando... la Trans Altos Alpes, que ya hacían mi padre y sus amigos hace muchos años, aquí está nuestra historia.

Te pongo una historia mía-de mi familia y amigos- que publique en GS Trail hace años...dado que el foro GS Trail ha migrado a una versión gratutita se han perdido las fotografías de varios posts del hilo original...una pena, pero el texto aquí está:

publicado por frenchie en 2009 en foro GS Trail, ver al final post el enlace:

<<
Jul 13, 2009#1

Corrían los años 30-1932- cuando mi padre y algunos amigos suizos, franceses, italianos, un portugués, un español y un inglés, dieron en una manera de divertirse que era recorrer en coche los puertos más altos de los Alpes, de todos los Alpes. Se inspiraron en parte en el mítico Tour de France creado-entre otros- por la revista l´Auto.

Como vivían en diferentes países alpinos y algunos fuera de ellos, tuvieron que ponerse de acuerdo sobre dónde se iniciaría el viaje- Jausiers, col de la Bonette, Francia-y dónde acabaría- Vrisc, parque Nacional del Triglav, reino deYugoslavia-que se preveía durara un mes, aunque los que lo hicieron completo tardaron 36 días.

La época, finales de Julio/principio de Agosto, ya que entonces además de nevar mucho más que ahora, las carreteras y caminos que comunicaban los valles de los Alpes adolecían de falta de condiciones adecuadas…muchos puertos no estaban asfaltados, los asfaltos de la época no aguantaban nevadas/hielos y el pavimento solía ser una mezcla de grava y tierra; muchos puertos empezaron a asfaltarse en los años 50, pero las nieves tardías y abundantes de aquéllos años o el barro de los deshielos los hacían complicados de transitar, las tormentas alpinas veraniegas puntuales de por las tardes, las granizadas...los pinchazos frecuentes, en fin, era una odisea aunque a ellos les parecía normal.

Casi todos los amigos eran alpinistas por afición, algunos ciclistas, otros aficionados a los rallyes, y varios le daban también a la moto. Se juntaron 11 participantes y 3 copilotos, entre ellos mi madre, y todos acabaron la ruta con una solidaridad ejemplar entre ellos.

Ni que decir que la primera Trans- Altos Alpes, fue un éxito; eso sí lleno de incidencias, nevadas, averías, rodeos…; y el recorrido muy exigente para la època: cols de la Bonette, Agnel, Izoard, Lautaret, Galibier, Iseran, Petit S.Bernard, Grand S. Bernard, Nuffenen, ST. Gothard, Susten, Grimsel, Furka, Oberalp,Julier, Bernina, Gavia, Stelvio, Rombo, Jaufen, Pennes, Costalunga, Sella, Falzarego, Tre Croci, Grossglockner, Iselberg,Plocken, Pellegrino,Rolle, Cereda, Predil…hasta el Triglav, puerto Vrisc.

Además del recorrido casi fijo, en siguientes ediciones algunos amigos como José de Villapadierna o F. de Mascarenhas aprovechaban la larga vuelta a casa para hacerse algunos más.Y otros como mi padre completaban la colección en Dolomiti. Luego vino la guerra española y la europea.

La postguerra fue dura, las carreteras e infrastructuras en general quedaron muy dañadas, por no hablar de la industria del automóvil o motocicleta. A las dificultades económicas se añadía un nuevo mapa político de fronteras debido a las diversas ocupaciones de Alemania, Austria…y la nueva situación en el Triglav-puerto Vrisc-en la Yugoslavia de Tito. Con las ausencias de dos amigos fallecidos en la guerra, la Trans-Altos Alpes se reanudó en 1952.

Creo recordar que el Galibier se asfaltó a primeros de lso 50. Los mayores iban dando relevo a los jóvenes y cada dos años se repetían los itinerarios. Poco a poco se transformó en un recorrido veraniego mixto de coches y motos. Y generalmente siempre acababa cerca de las frontera con Yugoslavia, con los participantes más veteranos mirando y recordando el puerto Vrisc del Triglav.

En 1974, mi padre decidió que ya tenía bastante de moto y con su 69S se preparó para la que fue su última Tans-Altos Alpes completa; tenía 64 años y las secuelas de la guerra y un par de accidentes le pasaban factura. Hasta entonces-lo que me permitían los estudios y otras aficiones- con el carnet reciente y moto de mi padre yo había hecho por mi cuenta y con amigos, bastantes salidas de fin de semana e incluso más largas,también había heredado de mi abuelo y padre la afición por el alpinismo y lo único que me faltaba era tiempo…porque recorrer los Alpes de diferentes maneras era mi pasatiempo favorito desde pequeño.


Con una 90S Silver Smoke, apenas recién salida de fábrica-3000km-, tuve el honor de recorrer con mi padre y algunos amigos suyos-entre ellos Karl Lochmater, 73 años, con una 75/5- la Trans-Altos Alpes. Mi flamante 90S era casi la bomba europea en ese momento, y rivalizaba en aquéllos tiempos con las Guzzi V/ Sport, Ducatti 750SS, Norton Interstate 750/800 …y cómo no, las CB 750 Four. Fue un viaje inolvidable; el ambiente y espíritu de los abuelos, increíble. Poco a poco con la edad los primeros participantes fueron desapareciendo; los hijos, sobrinos y nietos nos fuimos desperdigando y aunque a veces conseguimos reunirnos, nunca volvió a ser lo mismo.


La vida moderna, la manera de trabajar en nuestro agitado tiempo, la movilidad laboral, las prisas…han ido cambiando nuestro tiempo libre. Aunque todavía mis grandes amigos Michel, Hans o Nino entre otros consiguen que nos reunamos de vez en cuando para hacer unos puertos…es hora de pasar el testigo a mis jóvenes amigos el suizo, Werke, Dignitas, JCruiser, Saúl y demás…; ahora que yo mismo voy teniendo una edad considerable, recuerdo a los antiguos y les dedico este pensamiento nostálgico.

Treinta y cinco años después-se dice pronto…-a mi vez, he decidido poner fin a recorridos tan exhaustivos para mi rodilla y demás; a partir de ahora me llevaré la moto en remolque y la bajaré en los puertos de los Alpes directamente. Han sido 35 años, en los que sólo tres veces-repartidas en tres años…- por causa mayor no he podido hacer la Trans- Altos Alpes o un recorrido similar. Ha habido en cambio años de hacerla varias veces con itinerarios diferentes y un año en que repetí 5 veces. He compartido esa ruta, como hiciera mi padre, con buenos amigos; también la he hecho solo y también con mi mujer. He tenido el honor de recorrer esos puertos con gente como el suizo, JCruiser, Saúl…en sus primeras veces y varios amigos del alma más, a los que que he mostrado lo que más me gusta de mis queridos Alpes…; en estos años, todo ha ido cambiando, las motos, las carreteras, las fronteras, la moneda única, la cantidad de motoristas…; recuerdo cuando por fín pude hacer el Vrisc en Slovenia-Slovenia y brindé a la salud de mis maestros.

Preparando esta retirada parcial, no pude contar con mejor compañía que JCruiser y su amigo Miguel; el suizo anda embarcado para variar y Saúl sin tiempo. He querido hacer la ruta con mi R100GS París Dakar, a pesar de tener una Kawa 1400GTR en el garaje. Necesitaba esos carburadores respirando, esa horquilla libre de trucos, ese tremendo y gozoso par a 3200rpm y la música ronca y grave de un 2V. JCruiser se ha traído la suya también y hemos disfrutado como locos de conducir motos de las de antes…llevábamos un paquetito con un rotor, placa de diodos, regulador y bobina; un par de cables de acelerador y freno…y no hemos usado nada. Es lo que tiene cuidar y mantener bien las máquinas…

En total han sido para mí unos 7400km en 11 días, con parada en la reunión de Garmisch para ver a los buenos amigos MCloud(el Tito, es mucho Tito, y las motos no le tiran: se baja él cuando quiere...) y Alex…; y alojarnos con Patanegra y Roadrunnerpipí en Giessenbach…cerca de MCloud y Alex en Scharnitz. Veintitantos puertos después, puedo decir que he disfrutado intensamente con mis amigos y solo cuando me tocó. Como debía ser, esta vez no fui al Vrisc, me quedé en la frontera, miré hacia el Triglav y me bebí una cerveza a la salud de los antiguos. La vuelta la hice solo y aproveché para unos puertecitos más…

Este tipo de travesía requiere un ritmo constante, ni deprisa ni despacio…sino todo lo contrario; levantarse prontito y estar en la moto a las 08:00, comer un bocadillo y bajarse de la moto antes de la tormenta de rigor; cenar bien aprovechando la gastronomía y los precios-España está muy cara…- de los países alpinos…; hay que tener cuidado con las curvas y tornantis, hay coches/motos que te cruzas y se salen…cuidado con caravanas y vehículos lentos. Cuidado con desprendimientos de piedras o guijarros o los célebres gravillons…; No subir puertos famosos los fines de semana por el tráfico y no equivocarse mucho en los itinerarios. No intentar hacer el recorrido en Agosto, porque el tráfico en estos tiempos puede ser tremendo. Evidentemente, a ese ritmo de estar encima de la moto todo el día, no da tiempo más que para hacer alguna foto en cada puerto y si llueve o nieve...a veces ni éso…; es una travesía para gente que ya conozca de antes los Alpes y sus paisajes, no para conocerlos durante el recorrido, a menos que se le dedique un mes o más.

Conviene llevar tienda de campaña para aumentar las posibilidades de alojamiento y acordarse de que los horarios de los países alpinos no corresponden con los españoles en cuanto a la restauración se refiere. Si se va bien de tiempo, de reloj y del otro…una hora mágica para hacer puertos es la caída de la tarde, en ese momento el tráfico se hace casi inexistente y los maravillosos grips de los asfaltos alpinos hacen el resto…

Bueno, volvamos a la realidad: no nos ha nevado en ningún sitio…!, hemos hecho el loop del Furka con sol en todos los puertos…cuando lo normal es la niebla o lluvia en alguno. El passo di Gavia lo han adecentado y suprimido/modernizado los túneles de roca sin luz y llenos de agua y baches…pero sigue con su preciosa y estrecha carretera. El Julierpass en obras a lo bruto y todos los demás puertos alpinos con sus mantenimientos después de las nieves/hielos. En el Silvrettagruppe, Grossglockner y parte de Dolomiti, lluvia además de las tormentas vespertinas.

Los demás puertos sin novedades dignas de mención. Nos ha diluviado y caído alguna tormenta por las tardes, lo que es normal. Lo que ya no debería de ser tan normal, es que después de conducir más de 800km lloviendo por Austria/Italia, sin problemas porque sus asfaltos drenan y están perfectamente señalizadas sus carreteras…llegué a España y en el tramo desde la frontera hasta la autovía de Lérida/Zaragoza, llovía y no se veía ni la carretera…además de ir pegando saltos por los numerosos parches y baches mal reparados. ¡Qué sensación de peligro! Y no digamos el estado de la autovía hasta Madrid: lamentable. Qué caros los peajes en España y qué carreteras más malas…

La reunión de Garmisch, como siempre llena de curiosidades y preparaciones . Las motos antiguas, que preciosas y bien cuidadas. Las preparaciones modernas, los inventos de todo tipo…y los más 30.000 motoristas que pasan por el meeting, sin dejar huellla de suciedad o ruido y mimados por un pueblo entregado. Compré una gorra más, para continuar la colección de gorras del meeting BMW Garmisch que inició mi mujer en la primera edición…como imagino que lo que más interesa es lo de Garmisch y estoy vago con lo de subir fotos, dedicaré a la reunión más tiempo…

En 2010 tuve el placer de compartir una última vez con Werke-el barbarvs-y Dignitas-el romano-otra Trans-Altos Alpes completa. Casi 8000km de curvas de ensueño y paisajes tremendos, más de 35 puertos alpinos, entre ellos los más altos de los Alpes. Increíblemente no nos cayó una sola gota de agua, qué maravilloso viaje en la mejor compañía posible.>>

POSTDATA(del mismo hilo original):

Hasta entrados los años 60 más de un puerto-y de dos...y de tres... je,je...-estaban sin asfaltar. Me refiero a los puertos más altos de los Alpes...hoy día sigue siendo posible subirse por más de un puerto-y de dos y mvarios más... je,je, repito...-por pista. Algunos de esos itinerarios sin asfaltar, "pistes carrossables" en France/suisse etc..., se usan para pruebas de ciclismo y según la época-la muy corta época de posible uso...-está permitida o no el tránsito de vehículos a motor...

Por ejemplo la pista del Observatorio Astronómico de Châteaurenard 2990m., el Gran Col 2935m. en Les Arcs, el Sommeiller encima de Bardonechia llega a los 3000m. o el todavía más alto Col de jandri, en los Deux Alpes que alcanza los 3150m. Pero hay muchos más: Col du Parpaillon 2783m., Col du Longet...etc...

Los puertos más altos de los Alpes guardan muchas curiosidades...el otro día le comentaba a un consocio, la polémica todavía existente sobre las listas de puertos más altos de los Alpes: la Bonette-que en el fondo son dos cols, el Restefond y la Bonette-no tiene realmente 2715m. si contamos la carreterita que sube a la cima de la Bonette y nos sitúa a 2860m. Aunque en el fondo esa carreterita que sube a la cima algunos no la consideran un puerto. De ahí la polémica.
El olvidado para muchos motoristas: col Agnel 2744m. O los restantes de los más altos, los que pasan los 2700m. franco/italianos: Iseran y Stelvio.

Habría que diferenciar también entre hacer una Trans-Alpes, es decir atravesar todos los Alpes-Francia, Italia, Suiza, Austria, Alemania, Slovenia- y que es perfectamente posible hacer por pistas, aunque con las restricciones de medio ambiente existentes, festivos, ver rodeos... Y otra coza muy distinta es la Trans-Altos Alpes, es decir recorrer el arco alpino pasando por los puertos más altos de todos los Alpes-Francia, Italia, Suiza, Austria, Slovenia-que es factible hoy en día mayormente por asfalto.


75.jpg
76.jpg
77.jpg

78.jpg
79.jpg
80.jpg

81.jpg
82.jpg
83.jpg
??? ???magnífico y seguro que lo menos importante era la máquina que llevaba cada uno.

UVESSSS, también al cielo
 
...bueno...relativo al post nº 368 de este hilo... sobre la Trans Altos-Alpes, te pongo un enlace sobre recorridos que publiqué hace años en el foro GS Trail:

https://gstrail.es/viewtopic.php?p=510726#p510726; no utilizo GPS en estos recorridos, ten en cuenta que me lo conozco todo desde pequeño...
Muchas gracias Frenchie, los tengo hechos al 70%. Ten en cuenta que voy con pareja y no con grupo de amigotes y es distinto.
Veo que no haces el Alpe Litoral, logico.
Muy interesante, dan ganas de retomar. Tengo pactado año de Corcega/Cerdeña año de Alpes.
La salchicha del Stelvio...El Glosglockner... Que ganas!
7E10040E-3AA9-4878-8CD1-6FA038D58744.jpeg
 
Juasss....
Aún recuerdo a la vuelta de un viaje de Croacia compartir con vosotros aquellos puertos que para mi eran novedad:Stelvio,Gavia...
Gratos recuerdos de unos buenos momentos en buena compañía y por parajes hermosos.
Nunca me canso de aprender de ti,Frenchie,viejo zorro del desierto...

Sí, venías de Croacia, debía ser 2006; cita en Cortina D´Ampezzo y luego una de puertos...?..jeje toubib...con granizadas varias a tope...derrapando...y nevaditas en las cumbres...

Llegada a Innsbruck de noche...empapados literalmente; nos metemos con las motos sin luces en un callejoncito oscuro a cambiarnos-no te dejan entrar así en los sitios- antes de ir a tomar algo y luego al hotel donde habíamos quedado...el suizo y yo en calzoncillos...y de repente se abre una puerta y empiezan a salir heidis-así las llamamos?-...y a silbarnos y reirse?...era la puerta trasera de salida de un centro comercial...y ellas salían de su turno...?
 
Última edición:
Espectacular Frenchie. Yo he ido 5 veces pero por zonas, no tengo más de 12 dias. Me gustaria que pusieras un mapa con la ruta. O lo que tengas. Una gozada leer esta entrada.
...bueno...relativo al post nº 368 de este hilo... sobre la Trans Altos-Alpes, te pongo un enlace sobre recorridos que publiqué hace años-lo escribí en 2005 y luego lo actualicé un poco creo en el antiguo foro GS Trail:


Los enlaces del post nº 4 de ese hilo son interesantes, espero que aún funcionen...

No utilizo GPS en ningún recorrido alpino...ten en cuenta que me lo conozco todo desde pequeñito...
 
Respecto al tema de concesionarios para justificar las diferentes ventas.

En Barcelona
  • conces Ducati = 3
  • conces BMW = 3

en serio creeis que es el motivo de la diferencia de ventas ???
 
Respecto al tema de concesionarios para justificar las diferentes ventas.

En Barcelona
  • conces Ducati = 3
  • conces BMW = 3

en serio creeis que es el motivo de la diferencia de ventas ???


Cual crees tu que es el motivo por el que la gs es la moto de marchas más vendida del país y motos fruto de flama forera tales como la multi v4..ktm 1290 s 2021 o ktm 890 ni aparezcan??
 
Respecto al tema de concesionarios para justificar las diferentes ventas.

En Barcelona
  • conces Ducati = 3
  • conces BMW = 3

en serio creeis que es el motivo de la diferencia de ventas ???
Correcto.
Pero...existe vida fuera de Barcelona...

Quizás los que vivamos en.provincias pequeñas,o que viajemos mucho dentro y fuera de España,si apreciamos la accesibilidad a servicios oficiales BMW.

Os envidio que podáis disfrutar de concesionarios para todas las marcas.Y encontréis dónde probar motos semana si y semana también....
Aquí al menos,alguna BMW de pruebas hay de vez en cuando.
Si quiero probar una MTS tengo que ir a Madrid y alquilar.
Me apunte en primavera para probar la HD Panamerican....y aun estoy esperando que me avisen.Y perdieron una venta,pues posiblemente la hubiera comprado en cez de la GS 1250.
Envidia sana.
 
Correcto.
Pero...existe vida fuera de Barcelona...

Quizás los que vivamos en.provincias pequeñas,o que viajemos mucho dentro y fuera de España,si apreciamos la accesibilidad a servicios oficiales BMW.

Os envidio que podáis disfrutar de concesionarios para todas las marcas.Y encontréis dónde probar motos semana si y semana también....
Aquí al menos,alguna BMW de pruebas hay de vez en cuando.
Si quiero probar una MTS tengo que ir a Madrid y alquilar.
Me apunte en primavera para probar la HD Panamerican....y aun estoy esperando que me avisen.Y perdieron una venta,pues posiblemente la hubiera comprado en cez de la GS 1250.
Envidia sana.

Bueno, yo lo que queria decir es que en Barcelona a pesar de la igualdad en el nº de concesionarios... ni por asomo hay tantas V2 y V4 como GS.
Es decir los de Barcelona si escogen GS ... NO es por la falta de concesionarios.
Habrá que buscar otra causa.
 
Respecto al tema de concesionarios para justificar las diferentes ventas.

En Barcelona
  • conces Ducati = 3
  • conces BMW = 3

en serio creeis que es el motivo de la diferencia de ventas ???
A mi me salen muchos más de tres conces/talleres BMW en Barna

De todas formas me temo que barna es la única ciudad con esa relación entre conces de las dos marcas.

En Madrid capital hay mas conces BMW que en Barna, y solo uno de Ducati, que acaba de abrir el segundo, del mismo dueño.

En la mayoría de capitales de provincia no hay Conce Ducati.

Eso echa para atrás a mucha gente, y sube mucho los precios del mantenimiento.
Eso, además del mayor precio general de las motos Ducati, tiene mucho que ver en las ventas, porque mejorando tiempos pasados, yo creo que a día de hoy la gama Ducati tiene muy poco, sino nada que envidiar a la de BMW, exceptuando las supertouring, donde BMW es imbatible a día de hoy

Enviado desde mi Mi 10 mediante Tapatalk
 
A mi lo que me parece impresionante es que se vendan más xr 1000 que la ganadora del alpen máster..

Y ojo a la gs 750..también se vende más que la "polivalente " 890 adventure..

Lo dicho en los foros hay sobre calentados ciertos modelos que luego no se ve en venta la proporcionalidad de la atención que se le presta
 
A mi lo que me parece impresionante es que se vendan más xr 1000 que la ganadora del alpen máster..

Y ojo a la gs 750..también se vende más que la "polivalente " 890 adventure..

Lo dicho en los foros hay sobre calentados ciertos modelos que luego no se ve en venta la proporcionalidad de la atención que se le presta

lo mismo sucede con las averias. en los foros se leen problemas de todo tipo luego sales con gente y nadie reporta tantos problemas.
 
lo mismo sucede con las averias. en los foros se leen problemas de todo tipo luego sales con gente y nadie reporta tantos problemas.


Si..por eso los foros y las opiniones vertidas en ellos hay que tomarlos con cierta cautela..

Repito...éxito histórico de la v4 y venden menos que xr 1000
 
Sin @frenchie este hilo se va al garete.
Secuestrémosle y obligémosle a que escriba todos sus recuerdos.

...?...te ha faltado lo de: ...antes de que al frenchie le entre "el alemán" y se le olvide tó...?

Por cierto, y en plan subversivo-mamón: de todas esas motocicletas de las que se habla tanto en este post de postureo tecno?...ni una de ellas nos hubiera seguido al Davis-el suizo- y a mí con las Lc4 pasadas a supermotard...en muchos-no en los largos- de los puertos alpinos cuando se podía correr...hála, provocación...?.
 
Última edición:
Si..por eso los foros y las opiniones vertidas en ellos hay que tomarlos con cierta cautela..

Repito...éxito histórico de la v4 y venden menos que xr 1000
!Affleck, no sé si lo sabes, pero la V4 vende menos que la xr 1000!

?Como se te queda el cuerpo?



Enviado desde mi Mi 10 mediante Tapatalk
 

Por enesima vez,insisto,creemos que el mercado es el "español",y hay variaciones
importantes entre paises.Por ej Italia donde la Benelli arrasa,y la gs se vende muy bien per
ni RT,ni XR ni nada. Francia lo mismo, Yamaha es muy importante.
 
...?...te ha faltado lo de: ...antes de que al frenchie le entre "el alemán" y se le olvide tó...?

Por cierto, y en plan subversivo-mamón: de todas esas motocicletas de las que se habla tanto en este post de postureo tecno?...ni una de ellas nos hubiera seguido al Davis-el suizo- y a mí con las Lc4 pasadas a supermotard...en muchos-no en los largos- de los puertos alpinos cuando se podía correr...hála, provocación...?.
¡Imagina que Clint Easwood está hablando de motos!???
 
En una capital como Madrid, que solo haya una concesion, que tiene dos puntos de venta, pero no competencia con nadie, hace que si tienes alguna desavenencia con ellos, no me importa reconocerlo, a mi me paso en 2014, pues desde entonces, me tengo que buscar la vida, y antes habia un servicio oficial postventa al menos, aunque no fuera grande, si estaba gestionado por buena gente, pero ahora, y acabo de comprar la V4, ya esoy hecho a la idea de hacer cientos de km para pasar las revisiones, desgraciadamente, Desmotron (ducati España de nombre comercial) lo sabe, y no tiene ninguna prisa por remediarlo, en 2019, tuvimos rumores de que fabrica se hacia cargo de la red ducati en España, y que la iban a empezar a distribuir a traves de sus concesiones de audi, de hecho, yo me encontre con el director de un concesionario seat/volwagen/audi, mirando un concesionario y me dijo que estaba tomando notas, luego vieno el dieselgate, rumores de venta de ducati por parte de audi para sanear las consecuencias de este escandalo, el covid, etc etc. nadie sabe a ciencia cierta que es lo que pasara, yo por ejemplo pregunte directamente a ducati italia, de cual iba a ser sus intenciones, de cara a la renovacion de mi multi y me contestaron que no daban informacion de ese tipo (son alemanes, ni siquiera una mentira piadosa), en fin, si que hecha para atras, y si yo en vez de hacer 10mil km al año, hiciera las burradas que leo por aqui, no se si me hubiera comprado una ducati.

Vaya, ahora resulta que me pongo a criticar la moto que he comprado jajajaja. En fin, yo espero que en algun momento Ducati mejore eso, creo que cuando salgamos de este lio del covid que ha dejado todo parado, algo tendra que hacer, no es normal que MVagusta, tenga tres concesiones servicios oficiales en madrid, y ducati 1
 
A mi me salen muchos más de tres conces/talleres BMW en Barna

De todas formas me temo que barna es la única ciudad con esa relación entre conces de las dos marcas.

En Madrid capital hay mas conces BMW que en Barna, y solo uno de Ducati, que acaba de abrir el segundo, del mismo dueño.

En la mayoría de capitales de provincia no hay Conce Ducati.

Eso echa para atrás a mucha gente, y sube mucho los precios del mantenimiento.
Eso, además del mayor precio general de las motos Ducati, tiene mucho que ver en las ventas, porque mejorando tiempos pasados, yo creo que a día de hoy la gama Ducati tiene muy poco, sino nada que envidiar a la de BMW, exceptuando las supertouring, donde BMW es imbatible a día de hoy

Enviado desde mi Mi 10 mediante Tapatalk
Hombre....
Ducati (y en casa hay alguna...) siempre ha tenido fama de necesitar mecánicos muy especializados.
Imagino se deba sobretodo a los modelos Desmo.La V4 parece que tiene un mantenimiento más normal.
Pero es un motivo que echa atrás a ka hora de comprar Ducati y no tener un concesionario ceca de tu casa.
Quizás que no tengas concesionario Honda,te eche menos atrás para comprar una Honda (que te la pueden atender en casi cualquier taller) que una Ducati.
 
Atrás
Arriba